Iberia cierre sus frentes sindicales: firma un preacuerdo laboral con su personal de tierra
viernes 14 de marzo de 2014, 11:13h
La dirección de Iberia firmará este viernes con los sindicatos
mayoritarios de tierra, CC.OO. y UGT, un preacuerdo laboral que pone fin
a unas dilatadas negociaciones con los tres colectivos, y que es vital
para la compañía aérea, ya que llega días antes de que AENA convoque la
primera fase de los concursos de 'handling' en 43 aeropuertos de la red.
El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, suscribirá esta
mañana dicho preacuerdo con los representantes de CC.OO. y UGT en la
sede de la compañía aérea, acuerdo que los representantes de los
trabajadores someterán a su ratificación en asamblea la próxima semana.
Iberia ha planteado a los trabajadores de tierra el
fraccionamiento del 30% de las jornadas anuales a la totalidad de la
plantilla y el aumento desde 214 a 239 de los días de presencia en
aeropuertos. Se mantiene la rebaja del 7% salarial y la congelación
hasta 2015.
Como en el resto de colectivos --pilotos y tripulantes de cabina
(TCP)-- se dejará sin efecto la rebaja adicional del 4% a los salarios
del colectivo, fijada en el acuerdo de mediación.
Fuentes del sindicato de técnicos de mantenimiento Asetma
explicaron su rechazo a un acuerdo que definen como
"desequilibrado e injusto", ya que el coste del personal de tierra de
Iberia en este área ya está, según este sindicato, "por debajo de
mercado". Por ello, someterán el preacuerdo a un referéndum para que sus
afiliados se manifiesten. Tampoco respaldan el acuerdo los sindicatos
USO, CGT y CTA.
Desde Iberia se ha venido insistiendo que la compañía pujaría en
dicho concurso siempre y cuando lograda acordar medidas de productividad
con su personal de tierra para lo que intensificó sus negociaciones con
los sindicatos de este colectivo en las últimas semanas.
Iberia buscaba un acuerdo con los trabajadores de tierra para
lograr reducir los costes y mantener entre otros, el contrato de
mantenimiento firmado con Vueling, que vence este año y evitar que se
externalice dentro del grupo.
Al respecto, fuentes sindicales indicaron que ya
hay un principio de acuerdo para que Iberia realice el mantenimiento de
Vueling, lo que supondría nueva carga de trabajo.
EL 'HANDLING', UN NEGOCIO DE 830 MILLONES
Aena sacará a concurso un total de 51 licencias de asistencia en
tierra a terceros, en la categoría de 'handling' de rampa, para un
periodo de siete años, y en dos fases.
Los primeros en licitarse serán los 22 aeropuertos de menos de un
millón de pasajeros, cuyo plazo para presentar ofertas finaliza el
próximo 20 de marzo, para posteriormente licitar los cinco grandes
(Barajas, El Prat, Málaga, Alicante y Palma) y los aeropuertos de más de
un millón de viajeros.
Aena ha planteado una rebaja importante sobre las tarifas máximas
en el borrador de los pliegos del concurso --que en algunos casos
alcanzan el 30%-- en un intento de igualar éstas a las tasas reales que
se vienen aplicando, y en respuesta a la demanda de las compañías aéreas
para equipar estos costes al resto de Europa. Además, ha animado a los
operadores que pujen a que apliquen descuentos adicionales para
incentivar el tráfico.
Solo en España los servicios de tierra a terceros mueven al año
830 millones de euros, de los que 540 millones corresponden a servicios
de rampa, un negocio que se reparte entre Iberia, Swissport, Acciona,
Groundforce (Globalia), Atlántica, Clecer, Lesma-Ryanair, EAT y Menzies.
Entre los aeropuertos donde Iberia no presta servicios de
'handling' a terceros figuran el aeropuerto de Barcelona-El Prat (donde
la adjudicataria es Groundforce), Alicante, Almería, Murcia, Jerez,
Fuerteventura y Lanzarote.