La modificación de la ley se discute este martes en
el Congreso
Le quieren quitar a Gallardón su 'juguete' preferido: la máquina de hacer indultos... según a quién
lunes 10 de marzo de 2014, 10:14h
Ruiz-Gallardón, al igual que sus antecesores en el
cargo, 'ha abusado' de la ley del indulto, y ahora le quieren quitar ese 'juguete'
para que no lo utilice de forma tan aleatoria como lo utilizó, por ejemplo, con
un kamikaze cliente del despacho de abogados donde trabaja el hijo del
ministro. Así, este martes, el Congreso debatirá una proposición de ley para
modificar la actual legislación y que acabe con el "abuso endémico de esta
medida al que han recurrido los sucesivos gobiernos del PP y PSOE".
Gaspar Llamazares defenderá este martes en el
Congreso una "ambiciosa y necesaria" proposición de ley para modificar la
actual legislación sobre indultos -que data de 1870, aunque con alguna
modificación puntual posterior- de tal forma que el Gobierno esté obligado a
motivar la concesión de cada medida de gracia. De esta forma, el indulto no
podrá aprobarse en contra del criterio del tribunal sentenciador y no se podrán
indultar delitos que causen alarma social, como los referidos a temas de
corrupción, o asuntos sociales... como acostumbra a hacer el ministro de
Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Para resumir los objetivos fundamentales de esta
reforma, el diputado de IU indica que debe garantizarse que los indultos "no
sean injustos en ningún caso", dado que es imposible acabar del todo con el
"margen de arbitrariedad" que corresponde al Ejecutivo que los concede. Por
ello, el texto que plantea IU establece las reglas para una "aplicación
transparente" de esta medida, para acabar así con el "abuso endémico al que han
recurrido los sucesivos gobiernos de PP y PSOE" cuando la han utilizado.
El portavoz parlamentario de Justicia de IU cifra en
torno al medio centenar los indultos que concede al año el Ejecutivo. Del mismo
modo, denuncia que esta medida se ha aplicado a políticos, jueces, banqueros o
personas ligadas al poder político y económico, "lo que ha acabado por dar la
impresión a la ciudadanía de que existe una 'justicia paralela' y sesgada para
determinados círculos de poder que se escapa al control democrático".
Evitar los 'indultos aleatorios' de Gallardón
Llamazares pone como ejemplo el caso ocurrido en la
segunda mitad de 2013 de un conductor kamikaze indultado por el Gobierno de
Mariano Rajoy tras ser condenado a 13 años de prisión por matar a un joven en
Valencia, decisión anulada posteriormente por el Tribunal Supremo. Para evitar
casos así o que abarquen hechos especialmente delicados, la proposición de ley de
IU plantea determinados delitos se excluyan del ámbito del indulto.
Entre otros, se hace referencia a los que tengan que
ver con los delitos de estafa, apropiación indebida, blanqueo de dinero, los
societarios y contra la Administración y la Hacienda públicas, malversación y
fraude, prevaricación urbanística, terrorismo, tortura, y delitos electorales y
ecológicos.
Entre las explicaciones y datos que el Gobierno de
turno deberá detallar expresamente en sus resoluciones para conceder un indulto
estarán el delito cometido, el grado de ejecución alcanzado (actos
preparatorios, consumación o tentativa), el título de la imputación (autor o
cómplice), la pena principal en que recaiga la gracia, el origen de la
solicitud del indulto y el motivo que justificó su concesión.
Estos mismos puntos deberán constar, de manera
sucinta, en los reales decretos que formalizan la concesión de los indultos y
que se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE), textos que tendrán que
seguir incluyendo los datos sobre el órgano sentenciador, las variables
temporales y las condiciones impuestas.
Además, la iniciativa coordinada por Gaspar
Llamazares, cuya toma en consideración se votará el próximo martes en el
Congreso, plantea que para que el Gobierno conceda un indulto parcial o total
el magistrado o tribunal sentenciador deberá acreditar "razones de justicia
equidad o utilidad pública".
La proposición de ley plantea también que el
Ejecutivo remita cada seis meses a la Comisión de Justicia del Congreso copia
de los expedientes de indulto concedidos, así como la publicación anual de
todos los datos estadísticos sobre la utilización de esta medida, garantizando
el libre acceso público a los mismos.