Cataluña, Escocia y Crimea
sábado 08 de marzo de 2014, 12:41h
Parece evidente que nada tiene que ver la
situación de Crimea -camino de separarse de Ucrania para integrarse en
Rusia- con la de Cataluña, donde una parte de sus fuerzas políticas son
partidarias de la creación de un Estado propio, dentro de la Unión
Europea. Ni por su historia -Crimea fue rusa hasta 1954- ni por su
actual situación. Otra cosa distinta es que el caso de Crimea incida o
no, ya sea de manera positiva o negativa, en Cataluña, que todo puede
ser.
Hay
observadores que piensan que el etnicismo que se respira en Crimea, una
región autónoma ucrania de mayoría rusa pero con una importante minoría
tártara, puede perjudicar a los nacionalistas e independentistas
catalanes, del mismo modo que otros creen que si bien el etnicismo es
negativo, no lo sería el hecho de que la geometría de los estados sigue
siendo variable, especialmente en Europa. En un periodo de claro avance
de la globalización, como el comprendido entre 1946 y la actualidad, el
mundo ha pasado de 74 estados al final de la segunda guerra mundial a
cerca de 200; es decir, su número se ha multiplicado por dos veces y
media.
Para
Cataluña es mucho mejor asimilar su caso al de Escocia, donde habrá un
referéndum pactado por los gobiernos de Londres y Edimburgo, con el
hándicap de que en España el ejecutivo de Madrid se niega en redondo a
seguir los pasos de Londres, a pesar de que unos y otros son de la
familia conservadora.
Mientras
tanto, se mantiene la incertidumbre. Despejar las dudas en todos estos
casos requiere tiempo y la combinación de muchos factores, entre los que
no será baladí lo que piense la gente cuando sea consultada, ya sea en
un referéndum o en unas elecciones plebiscitarias.
El
Reino Unido ha demostrado que sabe conducirse con respeto a la
democracia, España elude las urgencias catalanas pero no el problema de
fondo que supone encajar Cataluña, y Rusia sigue instalada en otro
tiempo, del mismo modo que Ucrania y la propia Crimea. Sus realidades
son distintas, por mucho que algunos quieran meter todo en el mismo
saco: el de la inestabilidad.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|