www.diariocritico.com

Resumen de los titulares de la prensa boliviana

Acuerdo con EEUU reduciendo ayuda antidroga en titular

Acuerdo con EEUU reduciendo ayuda antidroga en titular

jueves 21 de diciembre de 2006, 15:19h
EEUU decidió reducir su ayuda antinarcóticos a Bolivia en 25 por ciento. La cooperación para el 2007 será de 33.8 millones de dólares para interdicción y reducción de coca, lo que muestra un sistemático recorte desde el 2001 en momentos en los que el gobierno de Evo Morales decide incrementar de 12 a 20 mil las hectáreas de coca lícita y reconoce el desvío de la producción de 4.000 hectáreas de este producto.

La Razón de La Paz, en titular destaca: “YPFB logra más poder, pero aún no el control”. La petrolera estatal tiene el desafío de controlar y manejar toda la cadena hidrocarburífera. Los analistas dicen que la empresa aún no tiene los suficientes recursos económicos y humanos. La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hoy cumple 70 años de existencia con importantes cambios, pero aún sin controlar toda la cadena hidrocarburífera. Luego de haber pasado por diferentes etapas, Yacimientos vuelve a dar sus primeros pasos tras la nacionalización de los hidrocarburos y busca recuperar su participación en toda la cadena. Además, tiene el desafío de ser parte de la industrialización de estos recursos naturales. La estatal petrolera tenía inicialmente una gran fortaleza que poco a poco se fue debilitando al convertirse primero en botín político de los gobiernos de turno, ser envuelta por la corrupción y sus recursos desviados con fines ajenos al de la empresa, y posteriormente dividida y transferida al sector privado extranjero a través del proceso de capitalización y de privatización. Ahora la empresa comienza de nuevo, con pocos recursos económicos, humanos y técnicos, pero con grandes compromisos, ya que debe cumplir compromisos con los mercados de Argentina y Brasil. Sin embargo, hoy no cuenta con una ley que respalde su refundación. Tras la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo, YPFB dio sus primeros pasos al retomar su participación en la comercialización (mayoreo, gasolineras), la importación de diesel y la firma de nuevos contratos con 12 empresas que operan en el país para la exploración y explotación de hidrocarburos. También comenzó a conformar sociedades para la industrialización. Junto con PDVSA de Venezuela creó la empresa Petroandina Gas, encargada de la instalación de dos plantas separadoras de líquidos.

El Mundo de Santa Cruz, destaca: “Estatuto autonómico redactado por la Asamblea Provisional”. La Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz presentó finalmente luego de dos años de análisis, los estatutos autonómicos del departamento que serían la base fundamental para la actual redacción que esta en pleno proceso, la misma que fue iniciada por la Junta Autonómica Democrática de los cuatro departamentos donde ganó el Sí a las autonomías, elaborando también una propuesta de Reforma a la Constitución Política del Estado. El 28 de enero del 2005 como resultado del segundo cabildo en el departamento, se creó la Asamblea Provisional Autonómica dándole funciones para que esta pueda empezar la redacción de los estatutos sobre la demanda de la autonomía, la misma autonomía que se aceptaría posteriormente en el referéndum vinculante. En ese momento, Rubén Costas ahora prefecto, fungía como presidente del Comité Cívico, quien fue el encargado de coordinar todas estas acciones, que resultaron de la consulta popular. Los integrantes que tuvieron la tarea de redactar estos estatutos y la reforma a la Constitución, tienen el consenso territorialmente por los municipios, ya que participaron 56 presidentes de los Concejos Municipales; provincialmente por los Consejeros Departamentales; diputados y senadores; además de representantes de las cuatro etnias del departamento. Asimismo también participaron tanto autoridades como instituciones sociales, los mismos que llegarían a 300 personas que estuvieron involucradas en el resultado final de la evaluación. El encargado de presentar estas propuestas, fue el diputado Pablo Klinsky, quien ratificó que está redacción contendría toda la legitimidad posible, debido a la participación de diversos sectores sociales.

Opinión de Cochabamba, en titular: “Bush firma ley que amplía por seis meses las preferencias arancelarias”. "El libre comercio no es sólo bueno para nuestros productores sino también va a ser el motor principal del desarrollo mundial", afirma el presidente norteamericano. El presidente George W. Bush oficializó el miércoles la extensión por seis meses de las preferencias comerciales para Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y reafirmó su compromiso de promover el libre comercio en el mundo como forma eficaz de lucha contra la pobreza. Ese nuevo plazo contrasta con los cinco años de prórroga que la ley de las preferencias, conocida como ATPDEA, recibió al expirar en el 2001 después de 10 años de haber sido aprobada por el Congreso como parte de la lucha contra las drogas en los Andes. "Necesitamos ayudar a quienes se esfuerzan", dijo Bush al firmar la ley. "Necesitamos que Estados Unidos promueva la prosperidad en el mundo, y la mejor forma de hacerlo es mediante la apertura de mercados y el comercio libre y justo". La prórroga solamente por seis meses pone en dificultades a Ecuador y Bolivia, que perderían esos beneficios el 30 de junio debido a que no deseaban negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
La ley dispone una extensión automática por seis meses sólo si alguno de los cuatro países requiere de más tiempo para completar procedimientos de su TLC. Colombia y Perú, que ya firmaron esos acuerdos, se beneficiarían de ese tiempo extra. La ley no se refiere exclusivamente a las preferencias andinas. Es más bien un paquete de medidas relacionadas con impuestos y sistemas de salud, en el cual fueron insertados cinco programas comerciales, incluido el andino.

El Diario de La Paz, destaca: “Convocan a una “reunión cumbre” por la autonomía”. El gabinete en pleno aprobó anoche la convocatoria a prefectos, alcaldes, dirigentes cívicos y representantes de movimientos sociales a una “reunión cumbre” con fecha, hora y lugar que los invitados deben fijar en los siguientes días, informó el vocero, Álex Contreras, en conferencia de prensa realizada en Palacio de Gobierno. El presidente de la República, Evo Morales Aima, espera que en ese encuentro se pueda definir el proceso autonómico, anunció la fuente. Morales ratificó en horas precedentes que el Gobierno tiene la voluntad de respetar la autonomía no solamente departamental, sino también conceder una provincial y territorial de pueblos indígenas. Sin embargo, los prefectos de la denominada “media luna” plantean autonomía departamental con atribuciones que serían fijadas por la Asamblea Constituyente. Ante la negativa del MAS de aprobar por dos tercios el texto constitucional y otorgar la autonomía departamental, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija legalizaron en cabildos simultáneos la vigencia de la Junta Nacional Autonómica de Bolivia encargada de redactar el estatuto que regirá a los gobiernos autónomos a partir del próximo año. Al respecto el prefecto de Cochabamba, Mánfred Reyes Villa, se mostró partidario de la convocatoria del Jefe de Estado a un diálogo nacional para hablar del tema de las autonomías y buscar una salida a la crítica situación del país.

Correo del Sur de Sucre, en titular “Acuerdo se aleja en la Asamblea”. Los constituyentes no encuentran consenso para cambiar el artículo 70; lo poco que cede el MAS no convence a las fuerzas opositoras. Se rompió el pacto de silencio que había en la comisión de la Asamblea Constituyente que intenta cambiar el artículo 70. Pese a que los diez miembros que negocian la modificación del sistema de votación consiguieron que la directiva les diera 24 horas más de plazo para llegar a acuerdos, la oposición ha perdido casi todas las esperanzas de que el MAS ceda más allá de lo propuesto ayer. El partido oficialista propuso que las minorías puedan vetar hasta diez artículos si consiguen un tercio de votos cuando se los está tratando en la plenaria. Su planteamiento no dejó a gusto a la oposición, que había propuesto variantes de un sistema mixto que establecía, como mínimo, dos tercios en la etapa de aprobación en detalle. Para Roy Moroni (Camino Al Cambio), las negociaciones de las últimas 48 horas han estado cargadas de irresponsabilidad. "Nos damos tiempos y cuartos intermedios para encontrar acuerdos, pero lamentablemente el MAS ha vuelto a ratificar su postura. El país quiere los dos tercios o dejamos que la Asamblea Constituyente salga a las calles. Ahora el MAS tiene la responsabilidad, espero que no se repita la burla de hoy (ayer), de pedir una nueva redacción cuando ya se han presentado cinco o seis borradores. Creo que todo se va a resolver en La Paz, desde allí va a llegar la orden para que se pueda seguir trabajando y el MAS está tratando de ganar tiempo", sentenció Moroni. Mauricio Paz (Podemos) asegura que desde el principio fue pesimista sobre el resultado de las negociaciones de la comisión, porque el debate sobre mayoría absoluta y dos tercios ya lleva cuatro meses sin resultados. Añade que el avance de la Asamblea pasa porque el MAS vea "que la discusión en detalle no sólo es una discusión legal, sino nacional".


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios