A nivel nacional, el IPC bajó un 1,3% en enero respecto al mes de diciembre y redujo una décima su tasa interanual, hasta el 0,2%, su nivel más bajo en un mes de enero desde que comenzó a elaborarse la serie en 1961.
Este recorte de la tasa interanual de inflación en España se ha debido al descenso de precios de los carburantes y lubricantes y a la estabilidad de los precios del tabaco, frente a las subidas que experimentaron en enero de 2013.
Vivienda, entre los grupos más inflacionistas
Por grupos, los más inflacionistas en Castilla-La Mancha durante el pasado mes han sido el de Vivienda, que se ha incrementado en seis décimas; el de Otros, que se ha encarecido en cuatro décimas; y el de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que se ha incrementado en dos décimas. Por contra, el de Bebidas Alcohólicas y Tabaco se ha mantenido invariable
Los precios, sin embargo, bajaron un 15,4 por ciento en Vestido y Calzado, un 1,5 en Comunicaciones, un 1,4 en Ocio y Cultura, nueve décimas en Menaje, seis décimas en Transporte, dos décimas en Medicina, y una décima en Enseñanza y Hoteles Cafés y Restaurantes.
Los precios cayeron en todas las provincias
Los precios durante el mes de enero bajaron en todas las provincias de Castilla-La Mancha. De este modo, en Albacete y Toledo descendieron 1,4 por ciento, en Ciudad Real y Cuenca un 1,7 por ciento y en Guadalajara un 1,1 por ciento.
De esta forma, la tasa interanual se ha mantenido invariable en las provincias de Toledo, Guadalajara y Ciudad Real; mientras que en Albacete ha aumentado un 0,3 por ciento y en Cuenca un 0,1 por ciento.
CCOO: "imprescindible" mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios
CCOO considera "imprescindible" que la negociación colectiva permita mejorar el poder adquisitivo de los salarios, para que se pueda reactivar el consumo y alentar la recuperación de la actividad productiva.
Este sindicato cree que la normalización de las subidas salariales de los trabajadores en función de las mejoras en la productividad nominal "es una pieza imprescindible para reactivar el consumo y ayudar a la economía a salir de la situación de estancamiento y destrucción de empleo en la que se encuentra".
Para este sindicato, los incrementos de precios "más preocupantes" afectan a productos y servicios básicos en el consumo de las familias, "mientras los trabajadores menos cualificados han visto cómo su salario medio sufría la más dura de las devaluaciones, recortándose un 17 por ciento en términos reales desde que se inició la crisis".
En este sentido, critican que el Gobierno, "que presiona constantemente para que se rebajen los salarios y las condiciones de trabajo, no se muestre activo en el recorte de los privilegios de sectores no abiertos a la competencia, como el eléctrico".
CECAM: Los datos muestran "las enormes dificultades" para las pymes
La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) cree que el dato del IPC del mes de enero muestra "las enormes dificultades a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas de la región".
Por ello, desde CECAM insisten en la necesidad de que se restituya la liquidez del sistema, de tal forma que vuelva a fluir el crédito a estas empresas. "Solo de esta forma conseguiremos retomar la senda del crecimiento y la recuperación de nuestra economía", ha informado la organización empresarial en nota de prensa.
Por otro lado, la patronal de empresarios castellano-manchegos ha reiterado "la necesidad de la moderación salarial", ya que considera que "cualquier incremento salarial planteado supondría un deterioro de la competitividad empresarial, ya de por sí mermada".