El ministro de Industria, Energía y Turismo,
José Manuel Soria, ha calificado de "inaceptable" el resultado de la
subasta eléctrica de este jueves, que presiona un 10,5% al alza el recibo de la
luz, y ha anunciado que en 24 horas se decidirá si se invalida. El Gobierno
cree que puede haber existido una posible "manipulación" en la puja entre las
comercializadoras en la mañana de este jueves.
La
posible invalidación se realizará en función del resultado del informe
reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Si en
su contenido se aprecia "manipulación", "la consecuencia sería
invalidarla".
"Si
no se invalida, el Gobierno analizará el contenido del informe de
Competencia" para estudiar modificaciones en el mecanismo de la subasta
para que sea "más transparente y más competitivo y no haya ningún tipo de
manipulación", dijo el ministro de Industria, Energía y Turismo,
José Manuel
Soria, en una improvisada rueda de prensa en el Congreso de los Diputados.
Soria
ha reconocido su "gran sorpresa" por los resultados de la subasta de
Cesur, que ha arrojado un incremento superior al 26%, lo que en términos netos
supone un incremento de la factura eléctrica en el primer trimestre del próximo
año del 10,5%. Unos resultados "sustancialmente mayores" que los que
han enunciado durante las últimas semanas las subastas diarias, que normalmente
coinciden con la trimestral.
"Esto
el Gobierno lo ve inaceptable. No se corresponde en absoluto con las
proyecciones que había de acuerdo a los precios futuros que el 'pool' había
marcado en las últimas semanas. Y por eso hemos solicitado formalmente a la
CNMC que abra una investigación sobre las circunstancias que han rodeado la
subasta, para ver si ha habido manipulación, si no ha habido transparencia o si
no ha habido competencia", ha dicho Soria en el Congreso.
Así
las cosas, si la Comisión de los Mercados y la Competencia valida la subasta
(cosa que aún no ha hecho), al Gobierno no le quedaría mucho margen de
maniobra, más allá de reducir la parte regulada del precio (los peajes), aunque
eso conllevaría un incremento del déficit tarifario y, con ello, el
incumplimiento del déficit público y un aumento del coste de financiación.
De
hecho, los peajes subirán el próximo año un casi un 1% como consecuencia de la
decisión del Ejecutivo de sacar de los Presupuestos de 2014 los 3.600 millones
de euros previstos para cubrir el déficit tarifario de este ejercicio, que
finalmente deberán pagar los consumidores de luz y financiar las eléctricas.
Reducción
(o no) del déficit público"Lo
que ocurre es que al estar finalizado el fondo de titulación del déficit
eléctrico, los ministerios de Economía, Hacienda e Industria estamos buscando
la fórmula para avalar esa emisión que harán las eléctricas", ha
precisado, recordando que si se hubieran mantenido los 3.600 millones no se
habría conseguido el "objetivo superior" de reducción del déficit
público.
"Yo
espero y deseo que (las consecuencias de la subasta) sean frenadas, porque
aunque aún no tenemos el informe de la CNMC, creemos que ha habido falta de
competencia en esta subasta", ha reconocido a renglón seguido.
La
subida de la luz y la reforma eléctricaPor
otra parte, Soria ha desvinculado el resultado de esta subasta de la reforma
del Sector Eléctrico, que este jueves aprobará de forma definitiva el Congreso
y que, según ha defendido, consigue que los ingresos y costes del sistema estén
equilibrados.
"Lo
de la subasta de hoy no tiene nada que ver, (lo que sube) es la parte del
mercado", ha insistido en varias ocasiones, reconociendo que es "la
primera vez que se da un incremento tan importante" en la subasta y recordando
que en el segundo trimestre incluso bajaron los precios un 6,4%.
Preguntado
sobre si las empresas eléctricas se están beneficiando más de lo debido en la
actual coyuntura, Soria ha recomendado "no hacer ninguna elucubración
sobre ninguna empresa" y ha asegurado que el Gobierno tiene como único
interés "el general". "Unas veces este interés puede coincidir
con el particular o privado, legítimo en todo caso, de las empresas, y otras veces
no. Y cuando no coinciden, el Gobierno siempre opta por el interés
general", ha añadido.
Exigen
el fin de la subasta para fijar el precio de la tarifa reguladaPor
otro lado, la subida de la luz del 11%, anunciada este jueves vuelve a dejar a
las claras que el déficit público y los intereses privados están por encima del
bienestar de los ciudadanos para el Gobierno actual.
Así lo creen las
asociaciones de consumidores y usuarios que se han llevado las manos a la
cabeza ante la descomunal subida de este producto vital.
Las
organizaciones de consumidores han arreciado inmediatamente sus críticas, muy
especialmente la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) que ha emitido
un durísimo comunicado:
"El
absurdo resultado de la subasta eléctrica celebrada hoy (con una subida de casi
el 26%) evidencia una vez más que este opaco sistema de formación de precios
para la Tarifa de Último Recurso (presuntamente regulada por el Ministerio de
Industria) no es equilibrado y beneficia a las empresas del sector
(principalmente a las más grandes), dejando de lado a los consumidores y a la
administración".
Ante
ese hecho, CECU ha exigido al Gobierno que recupere la potestad regulatoria de
los precios de la Tarifa de Último Recurso y que vuelva a ser el Ministerio de
Industria el que administre su precio, con la finalidad de garantizar la correcta
prestación de este servicio público básico.
Lea también:
-
Los españoles, temblando por la luz: los consumidores exigen el fin de la subasta para fijar el precio de la tarifa regulada-
La luz subirá finalmente un 11,5% en enero a pesar de las insistentes promesas del Gobierno