El
Congreso de los Diputados daba luz verde este jueves a la Ley de Evaluación
Ambiental. Una norma que incluye el Memorándum del Tajo --que regula la regla
de explotación del trasvase Tajo Segura?--además de que la norma acorta los
plazos para obtener una declaración de impacto ambiental (actualmente puede
prolongarse más de diez años) y obliga a las prácticas de fracking a someterse
a una evaluación de impacto ambiental.
En Levante, este viernes se
celebra lo que consideran un 'blindaje' del Trasvase Tajo-Segura. Y es que el
texto recoge el Memorandum del Tajo por el que "en función de las
existencias conjuntas" en Entrepeñas (Guadalajara) y Buendía (Cuenca), a
principios de cada mes se decidirán trasvases con un máximo anual total de
hasta 650 hectómetros cúbicos (hm3) en cada año hidrológico.
De este modo, los volúmenes
de agua determinantes de la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura se
actualizarán por medio de decreto.
Los regantes que utilizan el agua del canal del
trasvase, satisfechos. El presidente del Sindicato Central de Regantes del
Acueducto Tajo Segura (SCRATS), José Manuel Claver, decía que supone "el
inicio del fin de la guerra del agua en España" y que "no ha habido vencedores
ni vencidos" porque "Castilla-La Mancha ha logrado elevar de 240 a 400 el
mínimo por debajo del cual no se puede trasvasar".
El Gobierno de Cospedal apoyó este 'memorándum' junto con
otras cuatro comunidades autónomas y ahora se ratifica con su inclusión en la
ley. y mantiene que servirá para "garantizar la reserva estratégica y dar mayor
seguridad jurídica a las decisiones de la Comisión Central de
Explotación".
En opinión de la Junta castellano-manchega, la ley "por fin consagra la
transparencia" del agua que se trasvasa al Levante y que "se
garantizan no solo las necesidades territoriales sino también la solidaridad
interterritorial", además de que "beneficia a todos y son las bases
del consenso y las bases del futuro Plan Hidrológico Nacional".
PSOE: "Cospedal ha vendido el Tajo para generaciones enteras"
Las reacciones en Castilla-La
Mancha no se han hecho esperar. El secretario general del PSOE en Castilla-La
Mancha y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, cree hoy es un día
"aciago" porque la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de
Cospedal, ha "vendido para generaciones enteras el Tajo".
"No sólo el agua que se acumula en la
cabecera del Tajo la va a poder trasvasar el Gobierno, ya ni si quiera por
Consejo de Ministros, sino por una simple decisión del director general. El
agua no va a estar retenida nada más que el tiempo que quiera el director
general, fíjense cómo va a poner esos huevos en ese cesto", ha aseverado.
A juicio de Emiliano
García-Page, esto pone de manifiesto que "si el dolor por la crisis y por
el desempleo no les quita el sueño al Gobierno regional, no saben el sueño que
le quita a Cospedal el Tajo", ha ironizado.
A este respecto, el
secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha y alcalde Toledo ha criticado
que con la aprobación del Memorándum se "condena al Tajo medio --a Toledo
y Talavera de la Reina--, a quedarnos con las aguas residuales de Madrid",
aguas residuales que, según ha apuntado, "nos echan los de Madrid, incluso
Cospedal cuando se queda casi toda la semana a vivir allí".
IU: "Un auténtico varapalo" para Castilla-La Mancha
Desde IU, también cargan contra
la decisión de Dolores de Cospedal. Para Daniel Martínez, coordinador regional de IU en Castilla-La
Mancha, "con esta Ley, Cospedal ha demostrado una evidente dejadez como presidenta
de la región, ya que en ningún momento ha defendido o mostrado interés por las
reivindicaciones y necesidades históricas de la región en torno al agua y en
concreto al Tajo".
"Se ha mostrado impasible ante una Ley que
blinda el trasvase, le dota de mayor seguridad jurídica y supone que el agua
del Tajo pasa a ser derecho patrimonial de los regantes del Levante", añadió
Martínez.
Denuncia IU, como ya hicieran
diversos colectivos ante la Comisión Europea hace unos días, el giro radical
tanto a la regulación del trasvase Tajo-Segura como de los trasvases entre
cuencas en general y, con ello, a la política de aguas, "sin absolutamente
ningún debate ni información pública, eludiendo cualquier participación de
Comunidades Autónomas, organizaciones sociales o partidos políticos".
Por último desde IU se ha advertido que entre
las consecuencias negativas de esta Ley para la región, se encuentra la
inclusión de la técnica del fracking o fractura hidráulica para la extracción
de gas no convencional, cuyos daños a las personas y al medio natural resultan
irreparables. Cabe recordar que hay tres proyectos en marcha para la
utilización de esta técnica en Castilla-La Mancha.
Rudi dice que, desde el Ebro, no se trasvasa
Paradójicamente, la postura en torno al agua de otra de las 'baronesas'
del PP, la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, es bien
distinta a la mostrada por dirigentes como la propia Dolores de Cospedal. Este
viernes, Rudi ha rechazado un trasvase del Ebro y ha afirmado que este solo
sería posible mediante una ley específica o introduciéndolo en la Ley del Plan
Hidrológico Nacional (PHN).
La presidenta aragonesa dice que las cesiones de agua solo
se pueden plantear "donde existe un trasvase aprobado" y las
infraestructuras están construidas.
Lea también:
- La Comisión Europea estudiará si el Memorándum Tajo-Segura incumple la normativa Comunitaria
- García-Page: "Recurriremos a Europa el Plan del Tajo y el memorándum porque incumplen la Ley"
-El Plan del Tajo, trasvase incluido, se aprobará a finales de año
- Carta abierta a los senadores talaveranos Carmen Riolobos y José Miguel Camacho