Presidió el Consejo General del Poder Judicial
Fallece Francisco José Hernando, magistrado del Tribunal Constitucional
viernes 29 de noviembre de 2013, 11:14h
El magistrado del Tribunal Constitucional Francisco José
Hernando ha fallecido este viernes en Madrid a los 77 años. Hernando, que
sufría una grave enfermedad, fue elegido magistrado del Constitucional en 2010
-tomó posesión en enero de 2011-, tras haber sido entre 2001 y 2008 presidente
del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El magistrado profesor de Derecho en la Universidad
Complutense de Madrid, donde se licenció, ejerció la abogacía en Madrid,
Toledo, Granada, Vizcaya y Zaragoza entre 1960 y 1986, año en que fue nombrado
magistrado del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de cuya
Sección Sexta fue presidente.
También fue miembro del Tribunal de Conflictos de
Jurisdicción y formó parte de la Junta Electoral Central. También participó
como presidente y vocal en diferentes ocasiones de tribunales de oposiciones
para el ingreso en la Carrera Judicial y en el Cuerpo de Abogados del Estado.
Es académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación y poseedor de la Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Francisco José Hernando fue
nombrado magistrado del Tribunal Constitucional en diciembre de 2010, a
propuesta del Senado, junto a Adela Asúa, Luis Ignacio Ortega y Francisco Pérez
de los Cobos tras un accidentado proceso de renovación que se demoró tres años
por las discrepancias entre PSOE y PP, sobre el procedimiento y también sobre
los aspirantes.
Precisamente, la
propuesta de Hernando por parte de los 'populares', junto al que había sido
portavoz del CGPJ, Enrique López, fue un escollo para el entonces Gobierno
socialista, después de que el organo de gobierno de los jueces hubiese
redactado sendos informes sobre el Estatuto de Cataluña y sobre el matrimonio
homosexual que no gustaron al Ejecutivo. Ahora bien, en la actualidad, la sustitución de Hernando no tendrá ningún tipo de problema para el PP, dado que tiene la mayoría necesaria en el Senado, que es el órgano que debe nombrar al sustituto.