El número de mujeres emprendedoras se reduce en 2012, así como el nivel de formación específica para emprender
lunes 25 de noviembre de 2013, 13:31h
Un estudio de la UMU señala que la
persistencia de la crisis económica ha aumentado las diferencias
existentes entre hombres y mujeres
El estudio 'Emprendimiento en la Región de Murcia' del
proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor), que fue
presentado en el Rectorado de la Universidad de Murcia a principios de
mes, refleja que el número de mujeres emprendedoras se ha reducido en
2012 con respecto al año anterior, así como el nivel de formación
específica para emprender de las personas que desarrollan actividades de
emprendimiento.
Según el informe, la persistencia de la crisis económica ha
aumentado las diferencias existentes entre hombres y mujeres en las
distintas fases del emprendimiento (emprendedor naciente -hasta tres
meses en el mercado-; nuevos -entre tres 42 meses-; consolidados -más de
42 meses en el mercado-; los que han abandonado una actividad,
potenciales y en general -emprendedores nacientes y nuevos).
En concreto, el perfil del emprendedor de la Región de
Murcia el pasado año 2012 fue un hombre de unos 38 años con estudios
medios de Secundaria o Formación Profesional, con un nivel de renta
medio, que vive en un hogar de 3,2 miembros y trabaja habitualmente a
tiempo completo en la iniciativa que está desarrollando.
Asimismo, dispone moderadamente de la formación específica
necesaria para emprender y es de origen español, según refleja un
informe de la Universidad de Murcia.
Por lo que con respecto a 2011, se han producido una serie
de cambios. En el lado positivo destaca que se ha incrementado el nivel
de renta y se ha producido una disminución en la tasa de paro de los que
están en activo. Sin embargo, en el lado negativo, se ha reducido el
número de mujeres emprendedoras, ha disminuido el número de
emprendedores con estudios universitario, al igual que se ha reducido el
grado de preparación específica para emprender.
Por sexos, de los emprendedores nacientes, el 63,9 por
ciento eran hombres y el 36,1 restante, mujeres; en la categoría de
emprendedor nuevo, el 67,1 por ciento eran hombres frente al 32,9 por
ciento de mujeres; en la fase general, 66,1 por ciento de hombres y 33,9
por ciento de mujeres. En España el emprendedor general es una mujer en
un 34,7 por ciento.
En la fase consolidada, el 65,3 por ciento de los
emprendedores son hombres y el 34,7 restantes, mujeres. En el aspecto de
emprendedores que han abandonado una actividad, la diferencia se
acorta, con 52,9 por ciento de hombres y el 47,1 por ciento de mujeres.
Por último, el emprendedor potencial en Murcia es un hombre en el 59,6
por ciento de los casos y mujeres en el 40,4 por ciento.
En cuanto el nivel de estudios del emprendedor murciano se
ha deteriorado ligeramente en 2012 en comparación con los datos del año
anterior. Así en comparación con 2011, hay una proporción inferior de
emprendedores (nacientes más nuevos) con estudios universitarios, un
28,1 por ciento frente al 32,9 por ciento del año anterior, aunque con
niveles superiores de Formación Profesional, --un 41,8 por ciento frente
al 16,9 por ciento de 2011--.
Cifras también inferiores a las que se aprecian en el
conjunto del país, donde los porcentajes de emprendedores con estudios
universitarios es más elevada (40,9%).
Por categorías, se observa una mayor proporción de
universitarios en las fases potencial y naciente, con un 27,3 por ciento
y un 50,1 por ciento, respectivamente, comparándolas con las fases de
emprendedor nuevo (17,9%) y consolidado (19,6%). Es en la fase de
abandono en la que los porcentajes de estudios universitarios son
significativamente inferiores, alcanzando sólo el 12 por ciento.
POSEE MENOR NIVEL DE ESTUDIOS CON RESPECTO DATOS NACIONALES
En comparación con los datos de España, el emprendedor
murciano es en mayor proporción un hombre, tiene una edad media similar,
posee menor nivel de estudios, parte de un nivel formativo para
emprender más bajo y dispone de menores niveles de renta. Además, según
este informe, está en un núcleo familiar con un número similar de
miembros y se encuentra en una situación algo más precaria de empleo.
En definitiva, los aumentos del nivel de renta y el descenso
de la tasa de paro de los emprendedores ponen de manifiesto cierta
mejoría del perfil del emprendedor de la Región de Murcia con respecto a
años anteriores.
No obstante, hay aspectos negativos muy importantes,
empezando por la disminución de mujeres en el proceso emprendedor y la
reducción de niveles de formación específica para emprender de las
personas que desarrollan actividades de emprendimiento.
En 2012 el colectivo emprendedor que afirmaba tener una
formación adecuada para emprender desciende al 45,9 por ciento frente al
50,2 por ciento del año anterior. La Región de Murcia presenta también
peores cifras que las del resto de España, que también se sitúa en
porcentajes en torno al 52 por ciento.
Aunque por categorías se aprecian datos positivos como, por
ejemplo, el amplio porcentaje de emprendedores nacientes y consolidados
que siguen valorando como suficiente la formación recibida para
emprender (58 y 50,2%).
No obstante, como dato negativo, este estudio destaca que
únicamente un 35,5 por ciento de emprendedores potenciales y un 21,8 por
ciento de los que han abandonado una actividad manifiestan que tienen
formación necesaria para emprender.