Super-hombres. Super-robots, en 2045
jueves 07 de noviembre de 2013, 19:18h
Asistí, invitado por Ramon Tamames, antiguo amigo de correrías políticas, que ha cumplido 80 años en perfectas condiciones físicas y mentales a la convocatoria de una conferencia, en la que intervino el mismo, Jesús Banegas, el editor Carlos García Hernández, y un extraordinario experto José Luis Cordeiro presentador del libro de Ray Kurzweil en el Auditorio de la Fundación Mapfre, titulado "Como crear una Mente humana" (quería decir cerebro) y subtitulado "el secreto del pensamiento humano".
Pasmado me quedé!, pues la comparativa del avance en poco menos de 50 años de la capacidad de las computadoras, demuestra como se ha multiplicado su capacidad a la vez que rebajado su coste, e intensificado la velocidad de transmisión que en 2029 será el año en el que la inteligencia artificial no podrá distinguirse de la humana. Este es el horizonte. ¿Habrá robots más capaces que la mente humana?. Si, para el 2045 según Cordeiro, e incluso será posible la interconexión de nuestros cerebros con las maquinas, dando lugar a supera hombres o a súper robots. Siguiendo la estela de La Singularidad está cerca, su libro anterior, Ray Kurzweil recorre la curva del crecimiento exponencial de la tecnología hasta el momento en el que la inteligencia de los ordenadores alcanza a la del hombre. ¿Qué pasará entonces? Según el autor, el futuro inteligente de las máquinas, converge con el de los humanos, ya que seremos capaces de incorporar dicha inteligencia a nuestros propios cuerpos.
¿Cómo será el mundo en este escenario? Ray Kurzweil es probablemente el futurólogo más influyente del mundo en estos momentos. Pero mucho más allá, es ingeniero, inventor, empresario, músico, educador y escritor. Todos sus libros han sido best-sellers, comenzando con The Age of lntelligent Machines publicado en 1990, The Age of Spiritual Machines en 1999, y The Singularity is Near en 2005. Kurzweil lanzó su nuevo libro How to Créate a Mind en diciembre de 2012, y la presente edición en español, se publica en octubre de 2013. Tiene una historia personal impresionante, lleno de logros y visiones sobre el futuro. Sus invenciones van desde diferentes tipos de escáneres y sintetizadores musicales, hasta máquinas de lectura para ciegos y aparatos para reconocimiento de voz. Ya en 1998, fue condecorado como el Inventor del Año por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), su alma mater. Ha recibido honores de tres presidentes de EE.UU., una veintena de doctorados Honoris causa de diversas universidades, la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación, y su nombre figura en el Salón de la Fama de Inventores de Estados Unidos (National Inventors Hall of Fame).
Para ayudar a preparar a las nuevas generaciones, fundó Singularity University, junto con Peter Diamandis, en el Parque Tecnológico de NASA Ames; en el Valle del Silicio (el famoso Silicon Valley de California) en la que participa Cordeiro. Por si fuera poco, después de publicar, Como crear una mente, ha sido nombrado Vicepresidente de Ingeniería en Google, donde se dedica al procesamiento de lenguajes naturales, combinando lingüística computacional e inteligencia artificial.
En el libro, se explican los impresionantes avances de la inteligencia artificial y cómo dentro de unos pocos años podremos terminar la ingeniería inversa del cerebro humano; sosteniendo que para el 2029, una inteligencia artificial pasará la llamada Prueba o Test de Turing -basado en ideas del científico inglés Alan Turing-; para saber si un humano es capaz de diferenciar si está escribiendo o hablando con otro humano o con una máquina. Incluso plantea, que la inteligencia artificial tendrá en realidad que bajar su nivel, para no ser fácilmente identificada como superior a la inteligencia humana: "si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, incluso más inteligente que los humanos, entonces debe ser inteligente".
Comienza su nuevo libro con una serie de experimentos mentales para comprender mejor cómo pensamos los humanos. Luego presenta un modelo del neocórtex y plantea su Teoría de la Mente basada en el Reconocimiento de Patrones (PRTM, del inglés Pattern Recognition Theory of Mind), continúa con un análisis de las diferentes partes biológicas de cerebro y su evolución, para entonces discutir cómo sería un neocórtex digital, creado gracias al crecimiento acelerado de la tecnología. Defiende que la mente es una "propiedad emergente" del cerebro, de manera que la creación de cerebros digitales resultará en la creación de mentes digitales. De hecho, el cerebro, actual sustrato biológico de la mente humana, puede ser sustancialmente mejorado gracias a sustratos no biológicos cuidadosamente diseñados y mucho más avanzados. Como diría el gran futurista inglés Sir Arthur C. Clarke, los humanos somos simplemente bípedos con un sustrato basado en carbono (en inglés: carbon-based bipeds). Lo importante no es el sustrato, biológico o no, sino la mente, y las mentes aumentadas gracias a las nuevas tecnologías superarán a las actuales mentes humanas no mejoradas. Así no sólo considera que la mente es una consecuencia directa del cerebro, sino que además las inteligencias artificiales tendrán conciencia, libre albedrío y hasta identidad propia.
A pesar de la gran complejidad del cerebro humano, con sus cien mil millones de neuronas conectadas a través de billones y billones de sinapsis, Kurzweil indica que el "objetivo de mi último libro es más bien impresionarnos con el poder de su simplicidad.
Así ,Cordeiro se refirió a como la vejez, es una enfermedad curable, ya que se han ya conseguido ratas que viven seis años en vez de dos, lo que para un humano significaría 300 años, además en buenas condiciones físicas y sexuales, alternativa, criogenizarse mientras llega la posibilidad de alargar el ciclo. De la ciencia-ficción a la ciencia real: Dos proyectos trascendentales sobre el cerebro han comenzado. El Proyecto Cerebro Humano, un esfuerzo médico-científico y tecnológico financiado por la Unión Europea y dirigido por el científico surafricano Henry Makram desde la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza. Con un presupuesto de por lo menos mil millones de euros en diez años, el Proyecto Cerebro Humano busca simular el cerebro con supercomputadores para reproducir tecnológicamente las características del cerebro humano. Por otro lado está la Iniciativa BRAIN (del inglés Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), anunciada por el presidente estadounidense Barack Obam,a con el objetivo de hacer un mapa de cada neurona del cerebro humano..
Con todo este interés a nivel nacional e internacional, público y privado, para comprender y mejorar el cerebro humano, yo no tengo la menor duda de que vamos a descubrir cosas maravillosas en los próximos años. Aunque algunas ideas puedan parecer ciencia ficción, es bueno recordar que muchas veces la ciencia ficción de hoy se convierte en la ciencia real de mañana. La ciencia continuamente abre nuevas puertas y oportunidades al conocimiento humano. ¡Desde Altamira al Espacio Interestelar!. Sir Arthur C. Clarke, un ingeniero más conocido como autor de ciencia ficción, escribió hace medio siglo sus famosas tres leyes del futuro:
1. Cuando un científico viejo y distinguido afirma que algo es posible, es casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado. 2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible. 3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia. ¡HAGAMOS MAGIA-HAGAMOS CIENCIA!
BERNARDO RABASSA ASENJO PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
24776 | juan perez - 08/11/2013 @ 14:49:52 (GMT+1)
Sr Rabassa sin querer en ningún momento desacreditar al escritor que indudablemente tiene una brillante trayectoria, su teoría tiene varias incongruencias, la primera de ella diferenciar una mente humana de una electrónica, seguramente el dispone de más datos que yo, pero si hablamos del lanzamiento de un libro lo mejor es hacerlo desde el estrellato, realizando frases fáciles pero espectaculares. A mi entender difiere de mi raciocinio en:
Primero: Las máquinas son lógicas, carecen de capacidad de empatía, los sentimientos difícilmente pueden formar parte de su programación, aunque funciones por impulsos eléctricos como nuestro cerebro, lo que realizan en definitiva es un cálculo sobre datos introducidos previamente, nuestro raciocinio se modifica continuamente, una idea que nos pueda parecer válida por la mañana la podemos repudiar por la noche, todo depende de factores ambientales, una maquina no tiene esa capacidad de adaptación al regirse únicamente por datos lógicos. Por ello aunque en un principio nos pueda engañar en una conversación a medida que esta se vaya desarrollando iremos notando la frialdad de sus repuestas, serían obligatoriamente lógicas y carecían de capacidad de tolerancia y adaptacion, con lo que al final será identificable.
Segundo: Lo que espera en el futuro, realmente nadie lo sabe, he visto a grandes empresas a realizar previsiones que luego no se han cumplido por un cambio en el mercado. Si nos vamos a los años 60 los científicos imaginaban que nos desplazaríamos en vehículos voladores en vez de nuestro humildes utilitarios. Si miramos la época en que se empezó a desplazar la energía nuclear a la población civil, nos encontramos que todas las casas tendrían su propio generador, es más en mi autor favorito de ciencia ficción Isaac Asimov nos podemos encontrar cuchillos que funcionan con esa tecnología, me aparece en un libro de la saga "la fundación", que también vendría al caso al estr regido los destinos de la humanidad por un robot, pero como el imperio romano tuvo un momento álgido para luego sucumbir.
Tercero: Aunque se pueda alargar la longevidad de las personas hasta los 300 años esta no sería lógica sino se realiza un control de natalidad, el problema es que si realizamos esto paramos radicalmente la evolución y que las mentes puedan seguir evolucionando por mucha ayuda tecnológica que pueda tener. Problemas en ese sentido tendríamos muchos, si paramos la natalidad drásticamente, ¿cómo se generaran las siguientes generaciones para relevarnos?
Cuarto: Toda tecnología tiene un máximo, dudo que que un ordenador pueda llegar a lo que expone el escritor, si fuera yo lo plantearía entre un híbrido de mente humana y circuitos electrónicos, pero esto no dejaría de ser ciencia ficción.
Suscribo todo lo que ha comentado sobre Sir Arthur C Clarke, lamentablente las personas sólo conocen de el 2001, fue una persona avanzada a su tiempo y con una vida en la que destacó en muchos ámbitos. Como escritor de ciencia ficción como motivos de gustos yo prefiero al que he nombrado con anterioridad Isaac Asimov, pero comento es una cuestión de gustos
|
|