En su opinión, este evento es muy adecuado para los vinos de
Castilla-La Mancha porque "sufren de una imagen muy por debajo de la real".
Ante ello, señala que "el trabajo coordinado ayudará a crear sinergias y a
construir una imagen de marca lugar que, sin duda, redundará en beneficio de
todos y cada uno de los productores".
Raúl Peralba es uno de los mayores expertos mundiales en
posicionamiento de marcas y será el encargado de abrir el ciclo de ponencias de
la
Conferencia Internacional del Vino, que se celebrará los días
24 y 25 de octubre en Toledo dentro de la I Cumbre Internacional
del Vino.
Las fortalezas de los vinos castellano-manchegos
Respecto a los vinos castellano-manchegos, Peralba destaca que hay
varias fortalezas que se pueden destacar, como su gran volumen de producción,
la aparición de nuevas marcas muy innovadoras, la tradición, su relación con
símbolos reconocidos mundialmente o su localización geográfica, entre otras.
El socio director de uno de los principales grupos de marketing
del mundo, pionero en posicionamiento estratégico e ingeniería de marca, sostiene
que la palabra marketing en España "no tiene buen prensa, aunque entender y
manejar bien esta herramienta es fundamental para mejorar la competitividad". En
este sentido, expone que marketing y marca son dos palabras 'clave' para
cualquier actividad empresarial y, naturalmente, también para los vinos porque
"el marketing es todo lo que hay que hacer para que la venta se produzca y 'marca'
es la referencia que los clientes usan para pedir y los prescriptores para
recomendar".
Raúl Peralba resalta que no sólo las bodegas castellano-manchegas
sino casi todas las empresas españolas tienen mucho que aprender en este ámbito
y añade que "la estrategia competitiva determina la línea de actuación a largo
plazo y hay que elaborarla a partir de lo que piensan y creen los clientes
actuales y potenciales que son a quienes hay que convencer de que compren lo
que ofrecemos, así pues, esa estrategia surgirá de una buena gestión de
marketing y marca".
El ponente califica de "muy adecuados" los contenidos de la Conferencia Internacional
del Vino, de la que ha dicho que permitirá analizar, desde la perspectiva del
negocio del vino, la eficacia operativa, es decir, "hacer buenos productos al
precio adecuado y ponerlos al alcance de los clientes potenciales". Asimismo,
asegura que servirá para tocar aspectos relacionados con la creación de ofertas
más atractivas con la ayuda del marketing y la marca, además de hablar de la
globalización de los mercados y la competencia y de reflexionar sobre los
productos específicos que interesan a los mercados.
Las asignaturas pendientes
Entre las asignaturas pendientes del sector vitícola de la región,
Raúl Peralba señala la mejora de la percepción de sus productos para poder
venderlos mejor, es decir, a precios más altos, y asevera que "comparando
precios medios por litro con otras denominaciones de origen y teniendo en
cuenta la calidad objetiva, parece claro que hay oportunidades para mejorar los
márgenes".
Respecto al futuro del sector, Peralba asegura que trata de verlo
con mucho optimismo pero sin olvidar "que hay tres tipos de personas: los que
preguntan qué ha ocurrido, los que miran lo que ocurre y los que hacen que las
cosas ocurran. Tenemos que formar parte del tercer grupo", concluye este
experto.