La historia del beso, por el coordinador de municipios por la República
'Ciudadanos hacia la III República... a besos': un alegato de Antonio Romero para romper el egoísmo
jueves 17 de octubre de 2013, 16:55h
Hay besos de camaradas, besos esperanzados, besos a
raudales, besos dulces, besos revolucionarios... hay muchos tipos de besos. Y
besarse es lo que recomienda el dirigente comunista andaluz Antonio Romero, coordinador
de la Red de Municipios por la III República y presidente de honor del PCA. Romero
ha escrito una 'historia del beso', que reproducimos íntegramente en Diariocrítico,
con la que pide que se extienda más la práctica del ósculo frente a la
violencia, el egoísmo, el personalismo y el aislamiento. ¡Camaradas, démonos un
beso!
La "Historia del beso", de Antonio Romero, tiene
una génesis muy paradigmática y que, por ello mismo, pone los pelos de punta: "Leí
en las redes sociales un post de un chaval joven que decía lo siguiente: 'Se ha
roto el Wi-Fi; he estado todo el día sin Internet; he descubierto a un grupo de
personas muy amables que dicen que son mi familia...'".
Es como una fábula de Esopo, o de nuestro más
próximo Samaniego: el aislamiento que producen en la sociedad, a nivel individual
o incluso grupal, las nuevas tecnologías. Si a eso le sumamos "la violencia, el
egoísmo, el personalismo y hasta el trato del beso como inicio sexual pero con
ánimo de dominio", el aislamiento es ya total.
Eso es lo que entiende el presidente de honor del
Partido Comunista de Andalucía y coordinador de la Red de Municipios por la III
República, que ha escrito este peculiar artículo que publicamos íntegro en
Diariocrítico para goce y disfrute de nuestros lectores.
Estimados ciudadanos, estimadas ciudadanas:
Un beso es el acto de presionar los labios contra
la superficie de un objeto (generalmente la piel o los labios de otra persona)
como una expresión social de afecto, de saludo, de respeto o de amor. El beso
tiene una función social humana determinante en el proceso del cortejo.
Distintos comportamientos animales, muestran la
presencia de la práctica del beso en diversas especies, entre ellas aves y
mamíferos (sobre todo en los primates). En algunas especies animales se
manifiesta con diversos comportamientos sociales interespecie que aseguran el
orden en el grupo animal.
Como beneficios a la salud del beso se encuentra
la liberación de adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, lo que
provoca una serie de cambios físicos en la acción cardiovascular, aumenta el
ritmo del corazón y el bombeo de la sangre. Un beso puede quemar de dos a tres
calorías por minuto. La endorfina liberada en un beso puede ser más potente a
la acción de la morfina, lo que contribuye a nivelar los niveles de estrés y da
una sensación de bienestar.
Otros beneficios del beso incluyen el aumento de
los niveles de autoestima, la tonificación de los músculos faciales, la
liberación del anestésico contenido en la saliva, menores niveles de colesterol
en el sistema cardiovascular y el mejoramiento de las funciones metabólicas.
El beso es una práctica natural en diversas
especies animales que han desarrollado la conjunción labial como un método de
comunicación entre dos individuos. Un antecedente evolutivo del beso surge en
diversas especies animales de primates, los cuales, desarrollaron el beso como
una vía de alimentación en la que la madre premasticaba el alimento para
depositarlo en la boca de la cría, ya que ésta era incapaz de masticar el
alimento sólido debido a la ausencia de piezas dentales.
En la Edad Media, el beso retoma diferentes
significados que involucraban el respeto y la admiración. Se utilizaba como un
símbolo de respeto o como un saludo hacia personas de clase social distinguida,
y se utilizaban prácticas como el beso en la mano, el beso en los pies y el
beso en la joyería portada, práctica utilizada antiguamente para dirigirse con
respeto a los miembros de la realeza y la aristocracia.
En el siglo XIX el beso dejó de representar una
"práctica privada" y pasó a convertirse en un elemento estético.
El siglo XX estuvo marcado por la sexualización de
los medios durante las primeras décadas del siglo.
En el siglo XXI la sexualización de los medios ya
forma parte de la cultura popular, por lo que el beso únicamente representa una
práctica sexual de poco significado erótico dentro de los medios masivos.
El beso, en su significado cultural general,
representa una expresión emocional que refleja sentimientos de amor o afecto
hacia otra persona. El beso suele tener implicaciones sexuales, románticas,
eróticas o afectivas que permiten la conexión entre la persona y el objeto de
placer.
El beso con significado sexual o romántico suele
darse entre personas que han desarrollado intensos lazos emocionales, y suele
involucrar el contacto de los labios de ambas personas con una intención
erógena.
Hay religiones donde el beso suele ser utilizado
como elemento en distintas prácticas religiosas, el cual habitualmente va
dirigido a la expresión de respeto a una persona o a un objeto representante de
la religión.
El beso como saludo tiene la función de expresar
respeto, admiración o simple cortesía dentro de los códigos del comportamiento
social convencional; de esa manera, en algunas culturas es común besar a la
persona a la que se le tiene profunda admiración o respeto.
Tipos de besos
- Beso
en la boca: Forma del beso erótico/romántico tradicional en el que se unen los
labios de ambas personas, generalmente para reflejar sentimientos de amor,
afecto o distintas intenciones sexuales.
- Beso
francés: Variante del beso en la boca en el que la lengua de uno o ambos
participantes toca los labios o la lengua del otro participante. Su intención
es puramente erótica.
- Beso
en la mano: Forma del beso en el que se presionan los labios contra las manos
de una persona, generalmente para reflejar cortesía o galantería.
- Beso
en la mejilla: Una formalidad tradicional utilizada como saludo en distintos
países de la cultura occidental en el que se acaricia con los labios la mejilla
del otro participante. Puede expresar intenciones eróticas, simple cortesía o
admiración.
- Beso
en los pies: Forma del beso en la que se presionan los labios contra los pies
de una persona para expresar extrema lealtad o subordinación. En una intención
alejada a la tradicional, suele usarse con intenciones de estimulación sexual.
También es común en algunas ceremonias religiosas (católicas, por ejemplo).
- Necking:
Es una forma de la expresión sexual humana en la que se besa el cuello de una
persona con distintas intenciones sexuales.
- Making
out: Eufemismo popular para referirse al petting en conjunción con la
estimulación sexual con besos en diferentes partes del cuerpo.
- Pico
o piquito: Beso sencillo de poca duración.
- Smack:
Beso con emisión de sonido.
- Smooch:
Beso prolongado acompañado de caricias e interacción con las manos (abrazos,
poner manos sobre los hombros, rodear el cuello, caricias en la espalda, honk,
etc.).
Expresiones de despedidas en cartas, telegramas...
Besos clandestinos, besos guadiana, besos
ilusionados, besos esperanzados, besos a raudales, besos a tropel, besos a
mogollón, besos a puñados, besos a espuertas, besos robados, besos tristes,
besos cansados, besos con lengua, besos de fuego, besos de amor, besos
kilométricos, besos de compañeros, besos baratos, besos nostálgicos, besos
libertarios, besos literarios, besos en espera, besos en espuma, besos
prohibidos, besos dulces, besos prestados, besos de caramelos, besos
revolucionarios, besos de camaradas, besos que resucitan, besos de pasión, besos
huracanados, besos serenos, besos callejeros, besos volcánicos, besos de cuarto
oscuro, besos secuestrados, besos de ensueño, besos en montañas, besos
oceánicos, besos en vísperas, besos en "todos los labios", besos de amantes,
besos placenteros, besos pasionales, besos fríos, besos del terreno, besos de
nata, besos de chocolate, besos de candela, besos amargos, besos en cadena,
besos malditos, besos sinceros, besos verdaderos, besos de despedida, besos
tiernos, besos de ruptura, besos secos, besos jugosos, besos de luna, besos
varios, besos sin red, besos de película, besos eternos, besos negros,
antiguos, falsos, besos de rebeldes, besos de ángel, besos de tinta, besos
embrujados, besos pagados, besos campesinos, besos libertarios, besos casposos,
besos de compasión, besos de sangre, besos de perdón, besos de camaradas, besos
fraternales, besos comerciales, besos de sentencias, besos de tratos, besos de
compromisos, besos pagados, besos de caballo, besos de hembra, besos tímidos,
besos lanzados, besos de madrugada, besos de puesta de sol, besos de liebres, besos
de recreo, besos de compromiso, beso de consigna, besos de escaparate, besos de
guión, besos pactados, besos apretados, besos trabados, besos viajeros, besos
inolvidables, besos históricos, besos enciclopédicos, besos de academia, besos
universitarios, besos laicos, besos de fábrica, besos de mina, besos canallas,
besos carnavalescos, besos de apuesta, besos de gloria...
Esta carta
pretende enviar un mensaje a que la sociedad moderna no caiga en el
aislamiento ni en la violencia y que haya más relaciones fraternales, amorosas,
de compañeros, pacíficas, de convivencia y solidarias.
Estos tipos de besos que como vemos hay muchos,
debemos estimular.
Reciban un cordial saludo.
Antonio Romero, Coordinador de la Red de Municipios por la III
República, presidente de honor del PCA, ex parlamentario de IU