La 'transparencia' que le falta a la Ley de Transparencia
jueves 12 de septiembre de 2013, 16:53h
La
Ley de Transparencia ha sido aprobada en el Congreso, pero sin el concurso del
Partido Socialista, que sin embargo había participado en las reuniones previas
para redactar la ley. ¿Qué ha ocurrido para que el grupo de Pérez Rubalcaba
retire su apoyo al Gobierno en este punto? Bueno, pues que, además de la
opacidad -y algo más- del PP y del Gobierno de Rajoy con el 'caso Bárcenas',
los populares no han aceptado determinadas enmiendas que proponían los
socialistas para hacer más transparente esta ley.
He
aquí algunos de los puntos que los populares han rechazado incluir:
-
Que las administraciones hicieran públicas sus relaciones de puestos de trabajo
y también los contratos de alta dirección que se suscriben en sector público.
-
Que las administraciones estén obligadas no solo a hacer público su patrimonio
inmobiliario, sino también las acciones o participaciones de capital que tengan
en sociedades mercantiles.
-
Que fuera obligatorio publicitar todos los elementos relacionados con las campañas
institucionales de publicidad.
-
Que las entidades que prestan servicios públicos y muy especialmente en el ámbito
de la educación, de la sanidad estén obligadas a explicar públicamente como lo
hacen y en qué condiciones.
-
Que las nuevas normas de buen gobierno no afecten a la estabilidad de los Ayuntamientos.
-
Que no baste la mayoría absoluta para poder elegir al presidente del futuro Consejo
de Transparencia y buen gobierno, sino que se precise una mayoría más amplia
que garantice la pluralidad en su elección.