Durante las últimas semanas estamos asistiendo a un goteo incesante de
datos que nos hacen ser razonablemente optimistas sobre la marcha de la
economía española. El PIB suaviza su caída, hasta el -0,1%
en el segundo trimestre, el número de parados, según EPA,
cae por debajo de 6 millones, el Indicador
Sintético Adelantado de la economía española, acumula dos trimestres ascendentes. Pero no es verde todo lo que brota, ¿qué riesgos corre la economía española?
La
pasada semana, la primera del nuevo curso político, dejó a varios líderes
europeos hablando de la recuperación. La primera frase recogida en este texto
la pronunció
Luis de Guindos, ministro español de Economía, y la segunda, el
presidente del Consejo Europeo,
Herman van Rompuy. Pero no fueron los únicos
que hablaron de recuperación, también lo hicieron otros líderes europeos como
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo o el presidente del
Eurogrupo, el holandés
Jeroen Dijjselbloem.
En España, FUNCAS, OMC y la OCDE aprecian la recuperación de España y subraya
la divergencia entre economías avanzadas y emergentes. Los costes laborales
están permitiendo alcanzar el punto de equilibrio en el mercado de trabajo.
Desde 2009 se ha recuperado un 7% de la productividad pérdida y en 2012 cayeron
los costes brutos un 0,8%, la primera caída desde el inicio de la serie en
2000.
Las exportaciones están creciendo al 8% en los cinco primeros meses de 2013,
frente al 1,7% de crecimiento experimentado en 2012. Las ventas al exterior ya
suponen un 33% de nuestro PIB, es decir, 10 puntos porcentuales más que en
2009. España es el
único país desarrollado que mantiene su cuota de exportaciones en el comercio
mundial, en torno al 2% del total. Además, las exportaciones fuera de
la Unión
Europea superan ya el 40% del total. Por su parte, el superávit en la
Balanza de Pagos por cuenta corriente permitirá que, después de muchos años, la
economía española tenga una capacidad de financiación de en torno al 2% del PIB
en 2013.
La inversión extranjera recupera el pulso y la confianza en España al crecer un
3,4% en 2012, mientras que en el conjunto de la UE cae un 40%.Al mismo tiempo,
el crecimiento de las adjudicaciones internacionales en licitaciones de obras a
empresas españolas ha crecido en un 54%, hasta los 50.000 m?, es decir, en
torno al 5% del PIB español.
No es verde todo lo que reluce
Sin embargo, algunas sombras se ciernen sobre este panorama optimista: el
patrón de comportamiento de la economía española sigue apoyado excesivamente en
las exportaciones, con un capacidad limitada para soportar todo el peso del
crecimiento español, por lo que, si no se dinamizan pronto los componentes
internos de la demanda, la recuperación será lenta y gradual con tasas de
crecimiento inferiores al 1% incapaces de crear empleo neto en grandes
proporciones.
Según los datos de Contabilidad Nacional, la demanda interna sigue siendo
negativa, lo que compensa la evolución positiva de la demanda externa. Mantener
el pulso de la demanda externa y recuperar los niveles de consumo e inversión
nacional poco a poco con medidas de impulso fiscal y reformas estructurales,
son los derroteros que pueden hacer que el crecimiento español sea estable y
sostenido a medio plazo para generar empleo de calidad. Un posible riesgo en
esta dinámica surge del posible rebote al alza de la prima de riesgo que podría
afectar a las condiciones financieras de las empresas. Sin olvidar los
problemas energéticos que pueden dispararse este otoño si las crisis políticas
de Siria y Egipto alcanzan niveles incontrolables.
Morgan Stanley y sus 7 puntos 'verdes'
La firma
Morgan Stanley, este martes, ha presentado un informe que
respalda esta buena situación por la que atraviesa España. En su informe
enviado a la prensa, constata que "la economía española vuelve a
crecer" y, aunque cree que "queda por hacer", dice tener mayores
expectativas que el resto del mercado "en cuanto a la capacidad de España
para distanciarse del resto de la periferia de la zona euro en el medio
plazo". A medida que avancen los procesos de desapalancamiento,
reequilibrio y reformas", "la recuperación irá tomando aún mayor
cuerpo", asegura Morgan Stanley.
Ahí van las siete percepciones del banco de inversión sobre nuestro país, que
vienen a ampliar la radiografía que arrojaron las previsiones de Funcas, la
OCDE y la OMC.
Saliendo de la recesión: Morgan Stanley espera un crecimiento de en torno
al 1% para los años 2014-2015, por encima del consenso del mercado. "Esto
son buenas noticias, aunque también es un ritmo de crecimiento un cuarto
inferior a los niveles previos a la crisis", dice el informe.
Continuidad de las reformas: "El impulso reformista continua siendo
fuerte, con medidas anunciadas e implementadas en muchas áreas. Esto debería
elevar el potencial de crecimiento del PIB y, llegado el momento, ayudar a la
creación de empleo", asevera Morgan Stanley.
Una recuperación liderada por las exportaciones: "Las exportaciones
son estructuralmente fuertes. Están subiendo y también su proporción dentro del
PIB, al tiempo que la competitividad está mejorando gracias a la moderación
salarial -en parte debido a la reforma del mercado de trabajo-".
El estresado merado de trabajo: "La demanda doméstica probablemente
continuará débil. Nuestra preocupación no es que el desempleo suba, sino que
éste no baje con rapidez".
Mercado inmobiliario versus inversión en construcción: "Los precios
de las casas probablemente continuarán bajando, pero la burbuja inmobiliaria
está prácticamente corregida. En ese sentido, contará menos en el PIB de ahora
en adelante", asevera el documento.
Desapalancamiento en marcha: "El balance por cuenta corriente
arroja en estos momentos superávit, pero la deuda externa sigue siendo elevada.
Las finanzas públicas aún no se han estabilizado y el balance se ha saneado en
mayor medida en el caso de las empresas que en el de los consumidores",
explica el informe.
La salud de los bancos: "Los bancos han provisionado 250.000
millones y han aflorado 130.000 millones de capital desde 2008. El incremento
de la cobertura del ladrillo junto con los test de esters de 2012 han logrado
un sector razonablemente capitalizado", de acuerdo con la entidad.
-
Mariano Rajoy se compromete a seguir con las reformas para
'fortalecer' la recuperación económica
-
Funcas también ve brotes verdes: la economía cae un 1,2% este año y crece un 1%
en 2014