El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de Ley de
Parques Nacionales que mantiene que las actividades de caza y pesca
seguirán siendo incompatibles en estos enclaves pero que permitirá la
navegación interna en el Parque Nacional de Monfragüe y el vuelo sin
motor en el de Guadarrama.
Según ha subrayado tras el Consejo de Ministros la vicepresidenta del
Gobierno,
Soraya Sáez de Santamaría, ahora el Estado tendrá la
"posibilidad de intervenir en los parques de forma general y puntual" en
el caso de que su estado de conservación esté por debajo de los niveles
adecuados y que podrá declarar el estado de emergencia, en el que el
Organismo Autónomo Parques Nacionales, asumirá la gestión.
Así, la caza, la pesca deportiva, recreativa y comercial, la tala
con fines comerciales o la edificación seguirán estando prohibidas, con
excepción de los controles de población de especies.
El texto aclara que el objetivo de estos enclaves es la
"conservación de sus valores naturales y culturales" supeditando a este
objetivo principal el resto de actividades como son su uso y disfrute,
la sensibilización o la investigación.
De este modo, las actividades en estos territorios se clasificarán
como "compatibles con su conservación; necesarias para la gestión o
incompatibles". Las primeras podrán seguir practicándose, las segundas
serán protegidas por la administración del parque y las terceras deberán
ser eliminadas.
Sin embargo, en el parque se podrán realizar acciones de control
de poblaciones, "entendiendo esta actividad como necesaria para la
gestión", por lo que la administración gestora podrá "programar y
organizar actividades de control de poblaciones y de restauración de
hábitats". Igualmente, se podrán realizar acciones para ordenar las
masas forestales y para erradicar especies exóticas de restauración de
hábitats, siempre basándose en el "mejor conocimiento científico
posible".
Otra actividad incompatible será el sobrevuelo a menos de 3.000
metros de altura, salvo autorización expresa o por causa de fuerza
mayor. Sin embargo, una disposición adicional del borrador señala que
"serán objeto de estudio" las actividades "tradicionales" de vuelos de
aeronaves no impulsadas a motor en el Parque Nacional de la Sierra de
Guadarrama.
Una particularidad más, que se recoge en una disposición
adicional, es la modificación de la Declaración del Parque Nacional de
Monfragüe, ya que, si bien de forma general no se podrá navegar en los
parques nacionales, en este caso, la administración gestora podrá
organizar actividades de navegación en el interior de las aguas del
mismo, con la finalidad de difundir sus valores naturales en número y
forma que resulte "plenamente compatible" con estos valores.
Aunar la gestión
Entre las novedades el proyecto de Ley subsana un "vacío legal"
que es la declaración de emergencia en caso de catástrofe ambiental,
como un incendio, que supondrá la obligación de las autoridades
competentes de movilizar medios humanos y materiales que se encuentren
bajo su dependencia.
En todo caso, esta declaración deberá efectuarla el presidente del
Organismo Autónomo Parques Nacionales, bien por propia iniciativa o de
las comunidades autónomas y, en cualquiera de los casos, con
comunicación al Consejo de la Red Parques Nacionales. Esta declaración
de emergencia supondrá la obligación de las autoridades competentes de
movilizar medios humanos y materiales que se encuentren bajo su
dependencia.
En esta línea, con el objetivo de asegurar su estado de
conservación, el Estado se reserva la posibilidad de intervenir, con
carácter excepcional, cuando disponga de datos que indiquen que un
Parque Nacional se encuentra en un estado desfavorable y los mecanismos de coordinación no resultan eficaces para garantizar su conservación.
En este caso, según recoge el texto del Anteproyecto, de forma
puntual, singular y concreta, se podrán aplicar las medidas y acciones
indispensables para evitar daños irreparables en los sistemas naturales
del Parque Nacional.
Mayor coordinación
Además, se crearán dos órganos dedicados "específicamente" a
desarrollar los principios de coordinación y colaboración. La nueva ley
crea una Comisión de coordinación; un comité de colaboración y
coordinación que reunirá a todos los parques junto con los
representantes de toda la Red de Parques, al tiempo que contempla la
elaboración de un plan director de parques nacionales y la puesta en
marcha de un Comité Científico que generalizará las funciones de
asesoramiento técnico al conjunto de estos espacios.
Incorpora la posibilidad de ampliar Parques Nacionales ya
declarados, con áreas marinas exteriores colindantes, algo que no recoge
la normativa actual, así como la integración de los habitantes del
entorno de los Parques y de los titulares de derechos en su interior.
Incluye el desarrollo sostenible del entorno de los Parques e introduce
como novedad programas piloto que activen la economía sostenible de la
zona y potencien el empleo verde.
Por otro lado, el anteproyecto es "muy exigente" con las
características medioambientales y sociales que deben tener los
territorios sobre los que se declaren nuevos parques nacionales, cuya
superficie mínima requerida pasa de 20.000 a 25.000 hectáreas.
La nueva ley pretende también desarrollar la 'Marca Parques
Nacionales de España' como "identificador común de claridad para las
producciones de estos espacios" y se fomentarán las relaciones con otros
países con Parques Nacionales en distintos ámbitos.
Lea también:-
El Gobierno se hace ecologista: el Consejo de Ministros apuesta por una nueva ley de Parques Naturales-
Insisten en pedir una ampliación de las Tablas de Daimiel hacia los Ojos del Guadiana