Natércia es
estudiante de Periodismo en un país en el que solo hay 8
oftalmólogos sin especialización para 23 millones de habitantes. La
oportunidad de salvar la visión de esta joven está
enmarcada en un proyecto de cooperación interuniversitaria,
financiado por la AECID del que forma parte el
proyecto solidario "Salvando
una mirada" de la Universidad Complutense y su Plataforma
de Divulgación científica. Además, colaboran la Fundación
Rementería, y el Hospital Clínico San
Carlos de Madrid que
se encarga del posoperatorio.
Natércia Luisa
Lázaro que procedía de Mozambique viajó, junto a su hermana
Flavia, hasta la capital para ser tratada y recuperar la visión,
mediante un segundo trasplante de córnea, en la Clínica de la
Fundación. La primera se le realizó exitosamente el año pasado,
gracias a los proyectos solidarios que lleva a cabo la Fundación
Rementería, la Universidad Complutense y su Plataforma de
Divulgación Científica.
El Dr. García de la
Fundación nos explica que la paciente sufre de "Queratocono",
una enfermedad de la córnea que causa mala visión de forma
progresiva y consiste en una alteración que provoca el
adelgazamiento y la deformación progresiva de la córnea, aumentando
su curvatura. Esta patología produce un astigmatismo irregular que se traduce en una importante pérdida de la visión. La
rapidez de la progresión es muy variable, pero suele ser mayor en
personas jóvenes, ella tiene 26 años. El tratamiento que precisa la
joven es un trasplante de córnea, que será realizado de
manera desinteresada por un equipo de oftalmólogos dirigidos por el
doctor García con la tecnología más avanzada del momento.
El caso de Natércia
se conoció a través de un proyecto de cooperación en Mozambique
formado por alumnos y profesores de la ECA para la realización de
productos audiovisuales enfocados a la divulgación
científico-sanitaria. Y fue auspiciado por el vicedecano de la
Facultad de Ciencias de la Información.
El caso de Natércia
se conoció a través de un proyecto de cooperación en Mozambique
formado por alumnos y profesores de la ECA para la realización de
productos audiovisuales enfocados a la divulgación
científico-sanitaria. Y fue auspiciado por el vicedecano de la
Facultad de Ciencias de la Información.