En la magnífica
colección "La historia de..." editada por
Cátedra Anna Caballé ha publicado El feminismo en España. La lenta conquista
de un derecho, uno de los grandes libros de este año, del año anterior y,
ya que en agosto está permitido hacer
profecías, de los próximos sesenta o noventa años. En un país tan salvaje como
España - y dicho sea sin ánimo de ofender a los salvajes, que no son tan burros
como algunos conciudadanos nuestros y, por supuesto, dicho sea también sin
ánimo de injuriar a los burros -, en un país, digo, tan agresivo como
España, donde los asesinatos de mujeres
a manos de sus parejas o exparejas rondan las 70 víctimas anuales, un libro como El feminismo en España debería ser de lectura obligatoria en
colegios y universidades. ¿Hay algún tema más importante que conocer la
historia de los derechos de las mujeres que es el termómetro del nivel de
civilización de una sociedad? El machismo, esa lacra en la que, en mayor o menor medida , incurrimos
todos, hombres y mujeres, aunque, a menudo, no nos enteremos, debe ser
erradicado de nuestra sociedad y solo lo lograremos con leyes pertinentes y
libros de espléndida investigación como El
feminismo en España, de Anna Caballé, profesora de literatura española de
la Universidad de Barcelona y responsable de su Unidad de Estudios Biográficos.
De Anna Caballé,
colaboradora de prensa en un diario madrileño cuyas reseñas de libros leo
siempre con el mayor placer, había leído
su espléndido libro Francisco Umbral. El
frío de una vida, una biografía implacable de este escritor a quien tanto admiro y por el que siento un profundo
afecto, y su también magnífico libro Una
breve historia de la misoginia, un libro máximamente recomendable para
hombres, mujeres, animales de otras especies, plantas y los inteligentísimos
minerales, que son los seres del universo que más dinero se gastan en libros y prensa.
Por ejemplo, la pirita se gasta media nómina en ejemplares de Diario de Navarra del que compra, todos los días, varias
copias para repartirlas entre algunos
pájaros a los que les cuesta mucho comprar periódicos. .
Anna Caballé es
también autora de Mi vida es mía, un
libro escrito en colaboración con Joana Bonet. Ahora que acaba de comenzar la
Liga por excelencia - ¿y hay que aclarar que es la Liga de Fútbol, que hasta
sus enemigos escriben, por respeto al circo romano, con mayúsculas? --, podemos
evocar aquella ocasión de hace ya algún lustro cuando
el Madrid quería que Míchel se operara un pie y el genial futbolista, y
hoy entrenador, se negó a pasar por el
quirófano con la célebre frase "Mi pie
es mío", una frase, como se ve, precursora de Mi vida es mía de Caballé y Bonet.
El feminismo en España nos conduce desde las celdas de los conventos del siglo XV,
donde hallamos las raíces religiosas del feminismo, hasta el siglo XXI, que
incluye y comenta el último volumen de las Memorias
de Lidia Falcón, La pasión feminista
de mi vida. En este libro Lidia Falcón, una mujer de un talento
extraordinario pero a quien la naturaleza cometió el error de negarle el
sentido del humor, que lima tantas asperezas, denuncia, según Anna Caballé, el cainismo y la traición como las nefastas
experiencias que ha tenido que sufrir en su convivencia con otras mujeres, y
que la han arrastrado al aislamiento en
su proyecto de vida. El penúltimo libro
comentado en El feminismo en España es
Solas de Carmen Alborg. Solas, que obtuvo un gran éxito de
ventas, es otro de los grandes libros de la historia del feminismo español. A Solas, de Carmen Alborg, siguieron
siguieron los también excelentes libros titulados Malas y Libres.
En la nota
introductoria del libro Anna Caballé aclara que una parte muy importante de lo que sabemos sobre la naturaleza del
feminismo en España se la debemos a la decisiva aportación del hispanismo
estadounidense. Mientras nuestros historiadores de la literatura dormían la
siesta de los justos en la investigación de la obra de nuestras autoras, hispanistas
como Geraldine Scanlon, Shirley Mangini, Susan Kirpatrick, Nöel Valis,
Maryellen Bieder, Alda Blanco, Catherine Jagoe, Constance Sullivan, Alison
Weber y tantas otras rescataron la obra de excelentes escritoras españolas inexistentes para nuestros manuales de
historia de la literatura. Gracias a estas hispanistas estadounidenses, dio un
auténtico vuelco el conocimiento del feminismo hispánico.
He leído El feminismo en España con pasión, placer por su excelente prosa y
con furia por las terroríficas injusticias perpetradas contra las mujeres en
España, que, claro, también tanto han degradado la vida de los varones.
www.ramonirigoyen.com
Sexo,religión y fútbol para hacer reir al lector en los
'Cuentos reunidos', publicados por Pigmalión, de nuestro colaborador Ramón Irigoyen