Los diarios han retrasado este jueves
la hora de llegada a los kioskos, porque las noticias de la tragedia
que se desarrolló anoche cerca de Santiago fue modificando durante
toda la noche la cifra de sus víctimas mortales. Los 25, 30, 35
muertos, de las primeras horas se habían convertido en sesenta o más
en la madrugada de este jueves, día, precisamente, de santiago
Apóstol. La mayor tragedia ferroviaria en muchísimos años, es
materia exclusiva para la mayor parte de las portadas de los diarios,
como no podía ser de otro modo. A las seis de la mañana, Televisión
Española, en el avance que proporcionaba, facilitaba la cifra de 77
muertos.
Tragedia ferroviaria en Galicia
El País: Tragedia en el tren de
Santiago. El descarrilamiento es el accidente ferroviario más grave
de los últimos 40 años en España. Al menos 60 muertos y más de
un centenar de heridos al salirse de la vía en una curva
pronunciada un Alvia con 218 pasajeros. El convoy circulaba con
exceso de velocidad. Relato de un superviviente: "Caímos al
suelo y nos vimos rodeados de muertos". La grabación entre el
maquinista y control: "Voy a 190". El conductor admitió,
atrapado en la cabina, que el convoy superaba el doble de la
velocidad permitida, según fuentes de la investigación. -En su
página web, a las siete: al menos 77 muertos.
El Mundo: Alta velocidad mortal.
Al menos 60 muertos en rel primer accidente ocurrido en vías del
AVE. El Alvia Madrid-Ferrol circulaba con retraso a gran velocidad
al entrar en Santiago en la víspera del Día del Apóstol. Y en su
página web: 69 muertos en el accidente de Santiago. Más de 140
personas han resultado heridas en el accidente, alguna de extrema
gravedad. No se descarta que haya más víctimas. Mariano Rajoy
viajará a primera hora de este jueves al lugar del siniestro. En
el tren descarrillado, un Alvia que cubría la nota entre Madrid y
Ferrol, viajaban 218 pasajeros. El tren siniestrado pudo triplicar
la velocidad permitida. ¿Qué ocurrió en la curva de A Grandeira?
El maquinista: "Descarrilé, qué le voy a hacer". Interior
descarta que se trate de un atentado.
ABC: Tragedia en Santiago. Más de
60 muertos en un tren que circulaba al doble de la velocidad
permitida. El Alvia Madrid-Ferrol descarriló cerca de la
estación. Trece vagones del convoy, en el que viajaban 218
pasajeros volcaron sobre las vías
La Vanguardia: Tragedia en un tren
desbocado en Galicia. El descarrilamiento de un Alvia a la entrada
de Santiago deja al menos 56 muertos. El accidente es el más grave
de las últimas décadas y el primero en las vas del AVE. La
investigación apunta a que el convoy iba a 190 kilómetros hora en
una curva limitada a 80. "Descarrilé, qué le voy a hacer". Un
maquinista confesó por teléfono lo ocurrido; él y su compañero
salieron ilesos.
El Periódico: Conmoción por la
mayor tragedia ferroviaria en décadas. Horror en el tren. El
descarrilamiento de un Alvia en Santiago causa al menos una
treintena de muertos. El siniestro se produjo en una curva
pronunciada de la línea gallega del AVE. El tren empezó a dar
muchas vueltas de campana.
La Razón: Tragedia en Santiago.
Decenas de muertos tras descarrilar un Alvia de la línea
Madrid-Ferrol. El tren iba a más velocidad de la permitida, según
las primeras investigaciones. "Veíamos a gente demacrada sacando
niños de los vagones incendiados".
La Voz de Galicia: Traxedia. Al
menos 56 muerto y 111 heridos, 22 muy graves, en el
descarrilamiento de un Alvia. El tren entró a 150 km/h en una curva
con límite a 80, y se desconoce si falló la baliza automática.
Joder, descarrilé, qué voy a hacer, dijo el maquinista. El convoy
salió de Madrid con 218 viajeros e iba a Coruña y Ferrol.
La Gaceta: Al meros 15 muertos
tras descarrilar un tren en Santiago.
Expansión: Tragedia ferroviaria
en Santiago: Decenas de personas fallecidas...
Cinco Días: Al menos 30 muertos
en un accidente de tren en Santiago de Compostela
El Economista: Al menos 35
fallecidos al descarrilar un tren Alvia a las puertas de Santiago de
Compostela
Otras noticias del día en las primeras
páginas de los diarios
El País no proporciona más
información 1que la de la tragedia ferroviaria
El Mundo: Munar, juguete roto.
Entra en prisión al sospechar el juez que esconde dinero y puede
fugarse. Ferrraz pierde influencia en el bastión andaluz
El Mundo: Griñán entroniza a
Susana Díaz y arrincona aún más a Rubalcaba
ABC: El inmenso corazón de Río
se desborda, por la presencia del Papa
La Razón;: No proporciona ninguna
otra información que la referida a la tragedia ferroviaria
La Voz de Galicia: La Editorial
Galaxia, galardonada con el Premio Fernández Latorre por su labor
cultural
La Gaceta: Griñán confirma que
dejará la presidencia de Andalucía a finales de agosto. . Atado y
bien atado. Deja la Junta en manos de Susana Díaz, una funcionaria
del partido que ya ha cerrado un acuerdo con IU. Griñán quiere ser
senador para evitar perder el aforamiento y responder ante la juez
Alaya por el caso de los ERE
Expansión: Sentencias decisivas
tras la reforma laboral. La Justicia avala un ERE para subcontratar
empleados. La Audiencia da luz verde al despido de 410 empleados
de NH para apuntalar la competitividad. Los convenios aprobados
antes de la reforma seguirán vigentes.
Expansión: El Ibex vuelve a las
ganancias de 2013 por la confianza económica
Expansión: CNMV: se vendieron
bankias al descubierto
Expansión: Iberdrola critica la
reforma eléctrica. Ganó 1.728 millones hasta junio
Expansión: Economía multa a
Funditel por actuaciones en 2008
Cinco Días: Tarjeta roja a las
comisiones. Bruselas rebaja un 60 por 100 el recargo por el ,pago
con dinero de plástico. Más de nueve millones de comercios podrán
elegir banco de pagos en la UE. El ahorro por las operaciones en
España será de unos 400 millones.
Cinco Días: El Ibex vuelve al
terreno de las ganancias anuales
Cinco Días: La CNMV anuncia
multas como Dios manda por Bankia
Iberdrola sufrirá un ajuste de
450 millones por la reforma eléctrica
Cinco Días: Plan de choque de
Sareb para activar sus rentas. Blackstone compra 1.860 casa a
Madrid por 128,5 millones
Cinco Días: Google presenta un
dispositivo que conecta tele, móviles y tabletas
Cinco Días: Pescanova estudia
dar entrada en su capital a algún socio industrial
El Economista: La bolsa rompe
resistencias y se pone en positivo en el año. El Ibex todavía
cuenta con un potencial alcista del 7 por 100 para los analistas
El Economista. Bajan las
comisiones de las tarjetas. La Comisión Europea quiere reducir a
la mitad las comisiones que la banca cobra a los comercios por el
uso de tarjetas de crédito y débito
El Economista: La Intervención de
la Junta alertó de irregularidades en los ERE 29 veces. Griñán se
aferra a sus cargos en el PSOE
El Economista: La reforma de la
energía golpea por igual al sector y al consumidor
El Economista: El juez da via
libre a la privatización de seis hospitales de Madrid. Adjudicados
a Ribera Salud, Sanitas e Hima
El Economista: La OPEP logra una
cifra récord de ingresos
El Economista: Madrid vende pisos
por 69.000 euros
El Economista. Realia triplica
sus pérdidas hasta junio
El Economista: el paro de la EPA
caerá en 150.000 personas
El Economista: Los jueces impiden
que los convenios caduquen
El País se refiere a la velocidad del
tren siniestrado:
Se trata de una curva muy complicada, muy cerrada. Por ello,
en
el lugar en el que descarriló el tren de Santiago está
prohibido que circulen a más de 80 kilómetros por hora. A pesar de
ello, y según fuentes de la investigación, parece que el tren
superó los 180. El convoy, que venía de circular a una gran
velocidad, superando los 200 kilómetros por hora, no frenó lo
suficiente y duplicó la velocidad permitida. Justo en esa curva, el
tren volcó haciendo descarrilar algunos de sus vagones y provocando
decenas de muertos. Los usuarios de ese tren, que recorre la
distancia entre Madrid y Ferrol, conocen bien esa curva. Ya el mismo
día de la inauguración de ese trazado, el 10 de diciembre de 2011,
al llegar a la misma, el tren dio un bandazo que provocó el
desequilibrio de algunos de los usuarios. Hubo, ese día, un murmullo
general sobre lo dura que era esa curva después de más de 80
kilómetros de línea casi recta de AVE desde Ourense. Si en esos 80
kilómetros iniciales el tren no parece moverse, allí se nota por
primera vez la inercia de un cambio de dirección. Se trata de la
primera curva que se encuentra el tren que circula entre Madrid y
Ferrol al llegar a Santiago de Compostela desde Ourense. Es además,
donde ya no hay trazado nuevo completamente independiente para el AVE
sino que el tren usa parte del trazado antiguo, la vía que se
construyó durante el franquismo entre ambas ciudades. Aunque el
trazado nuevo se hizo más amplio, a la entrada de Santiago esa línea
pierde parte de las características de la Alta Velocidad. Así se
hizo, en parte, para evitar que las expropiaciones, en una zona
notablemente urbanizada, fuesen mucho mayores de lo que ya eran. Pero
la alternancia de tramos de AVE y tramos de vía convencional o de
inferiores características se reproduce en otros puntos de la vía.
El Alvia que circula entre Madrid y Ferrol viaja por distintos
trazados. Es el tren más rápido que circula por Santiago. Entre
Madrid y Olmedo (Valladolid) aprovecha la línea del AVE. Después,
entre Olmedo y Ourense vuelve a circular por una vía convencional, a
la espera de que se terminen la obras del AVE que ya están en
marcha. Finalmente, entre Ourense y Santiago se incorpora a la línea
del AVE, que a la entrada de Santiago discurre junto a la vía
antigua. En ese momento el tren debe frenar y, al llegar a la curva
cerrada donde tuvo lugar el accidente, dejar la velocidad en solo 80
kilómetros por hora. El descenso de velocidad en ese punto es muy
pronunciado: se pasa de 200 kilómetros por hora a 80 en un corto
lapso de tiempo. La línea donde se produjo el accidente no está
dentro del ERTMS (European Rail Traffic Management System), un
sistema de gestión del tráfico ferroviario que impide que un tren
supere la velocidad máxima establecida o supere señales que indican
parada. En el tramo donde tuvo lugar el accidente funcionaba el ASFA
(Anuncio de Señales y Frenado Automático) convencional, un sistema
que detiene al tren si el agente de conducción no respeta lo
indicado en las señales pero que sólo recibe información de la vía
en determinados puntos (las balizas), o sea, que solo al pasar por
esos puntos controla que el convoy circule según lo establecido.
En El Mundo también se refiere a la
curva moral de A Grandeira
A las 20.42 horas un tren
descarrilaba
en las inmediaciones de Santiago de Compostela en la conocida curva
de A Grandeira. La secuencia de los hechos de la tragedia ha sido la
siguiente:
El tren Alvia 151, que cubre la ruta entre Madrid y Ferrol,
descarrila a
las
20.42 horas. El siniestro ocurre en el punto
kilométrico 80,620, en el trayecto del AVE Ourense-Santiago,
concretamente en Angrois, una parroquia de la capital gallega que se
encuentra a unos cuatro kilómetros de la estación.
El accidente, el primero que ocurre en vías del AVE en
España, se produce en la curva de A Grandeira; cerrada, 'difícil'
y limitada a 80 kilómetros por hora, la menor velocidad de los
últimos 100 kilómetros de ese tramo, según informa el 'Faro de
Vigo'. Una de las primeras hipótesis apuntan a
un
exceso de velocidad. El tren lleva cinco
minutos de retraso.
En el momento del accidente, uno de los vagones salta por los
aires, sobrepasando el muro y aterrizando en una calzada próxima.
Unos seis vagones quedan de un lado del puente y otros cuatro del
otro lado, además de la máquina. En total, 10 vagones
afectados, algunos completamente destrozados.
En el tren viajan un total de 218 pasajeros, sin contar la
tripulación, según informa Renfe. La tragedia ocurre un día
señalado por el inicio de la fiesta grande de Santiago. Por esta
razón, están preparados la mayoría de los equipos de
emergencia. La Xunta suspende automáticamente todos los
actos festivos.
Poco después del descarrilamiento, varios testigos aseguran
que el accidente se escuchó como
"una
gran explosión". Sin embargo, las autoridades
descartan que se trate de un atentado.
Durante las primeras horas, los equipos de emergencia se
afanan en rescatar a los supervivientes, muchos de ellos gravemente
heridos. Hasta el lugar se trasladan también multitud de vecinos
con agua y mantas para ayudar a los pasajeros.
Al caer la noche, los equipos de rescate instalan varios
generadores eléctricos en el lugar de los hechos para poder
continuar con las labores de asistencia.
Técnicos de Renfe buscan durante las primeras horas de la
noche el 'teloc', la caja negra del tren, donde
quedan registradas las velocidades del tren.