Algo de apresuramiento y ganas de huir
se interpret6a en la decisión de
Griñán de abandonar la
presidencia de la Junta cuando antes... Pareciera como si los ERE lo
persiguieran. Por lo demás, Rajoy comparece el jueves primero de
agosto, y en Río da comienza la semana de la JMJ.
Griñán se va cuanto antes
El País: Griñán dejará en
septiembre la junta en manos de su sucesora. El presidente andaluz
dará el relevo a la consejera Susana Diaz. Los dirigentes
socialistas desvinculan la decisión del caso ERE
El Mundo: Griñán tira la toalla
por el escándalo de los falsos ERE. Anunciará su marcha en el
comité del PSOE que designará hoy sucesora a Susana Díaz. Mañana
declara el interventor que advirtió el fraude
ABC: Los ERE acaban con Griñán.
Ayer comunicó su marcha a Rubalcaba. Al borde de la imputación,
confiesa que no quiere ser el chivo expiatorio del caso que destapó
ABC. Editorial: Bajo el peso del escándalo
La Vanguardia: Griñán cederá
la presidencia de Andalucía a Susana Diaz en septiembre. El barón
del PSOE deja la junta en pleno proceso judicial de los ERE. La
sucesora decidirá si adelanta las elecciones a la primavera de
2014
El Periódico
La Razón: Griñán deja la juntan
un deja antes de que declare el interventor de los ERE. El
presidente oficializará hoy su renuncia al acta de diputado, tras
comunicárselo ayer a Rubalcaba. La jueza Alaya tomará mañana
declaración al funcionario que alertó, hasta en quince ocasiones,
de las irregularidades
Expansión: Griñán adelanta su
dimisión por el caso de los ERE
El Economista: Griñán dejará
la Junta en septiembre
Otras irregularidades: Bárcenas,
Matas, Munar, 11-M
El País: Cataluña y Andalucía
abren la vía para recusar a Pérez de los Cobos. La Generalitat y
la junta revisan 60 litigios por la militancia oculta en el PP
del presidente del TC
El Mundo: El Supremo salva a Matas
y el fiscal pide cárcel para Munar. El expresidente balear no irá
a prisión al ver reducida su pena. La líder de UM acumula más de
once años por varias condenas
El Mundo. El nuevo juez del caso
manzano, 11-M, revisará toda la documentación
El Mundo: El PP pagó en negro
una parte del IERPF a cascos y Arenas. Bárcenas les compensó
durante cinco años cuando tenían que pagar más impuestos del
tope que pactaron entre ellos. Cascos ejerció cinco años como
tesorero y recaudador del dinero B del partido
La Vanguardia: Los gobiernos
catalán, andaluz y vasco recusarán al presidente del TC
El Periódico;: El Govern busca
apartar a Pérez de los Cobos. Cataluña recusará al presidente
del TC
ABC: Caso Bárcenas, conjura
contra Ruz. Bermúdez apoya a Carmona, vocal del CGPJ nombrado por
el PSOE para sacar al juez del caso
La Voz de Galicia: Presidente de
la Liga: No se me ocurre cómo evitar el descenso del Depor
La Voz de Galicia. Pescanova
falseó por seis años ls ventas por importe de 2.400 millones
La Voz de Galicia: El Supremo
reduce de seis años a nueve meses de cárcel la primera sentencia
contra Jaume Matas
La Voz de Galicia: Otros seis
imputados, y van 26, por el fraude de las ayudas forestales en la
Costa da Norte
Pleno del congreso con Rajoy
La Gaceta: Rajoy fija fecha y
hora: 1 de agosto a las 9 de la mañana. El presidente comparecerá
en el Congreso para dar explicaciones por el Caso Bárcenas. Ante
una oposición que mayoritaria ente le tiene sentenciado: sólo les
vale su dimisión
La Gaceta: Cospedal cumple y
reduce el número de diputados en Castilla-La Mancha
El Economista: Rajoy hablará de
Bárcenas el 1 de agosto
Economía
El País: España sufre la
recesión más larga de la democracia. El PIB modera su caída al
0,1 por 100 en el segundo trimestre
La Vanguardia. Telefónica se
convierte en la segunda operadora europea. La compañía lidera el
mercado móvil alemán tras el pacto con Carlos Slim,
La Vanguardia: la economía
reduce su caída al 0,1 por 100 en el segundo trimestre. Las
exportaciones compensan en parte la debilidad del consumo interno
La Vanguardia: El alza del
alquiler amenaza al pequeño comercio
El Periódico: El turismo salva a
las tiendas. El 30 por 100 de las ventas del verano en el centro
serán a extranjeros
La Voz de Galicia: El gobierno
catalán aspira a que La Caixa compre NCG Banco,. Las tres mayores
entidades españolas están interesadas en hacerse con Novagalicia
por su elevada cuota de mercado en la comunidad.
Expansión: Banco de España
certifica la mejora de la economía. El ÑPIB cayó un 0,1 por 100
en el segundo trimestre, frente al 0,5 de los tres mesx4es
anteriores. La reforma eléctrica ayudará al ráting de España,
según Guindos y Soria
Expansión: Telefónica crea un
gigante en Alemania de 18.000 millones. La operadora mantiene
intacto el dividendo y el objetivo de deuda.
Expansión: Bankia cierra
oficinas en Austria, Portugal y EEUU. La entidad vende el hotel
Westin de Valencia
Expansión: Buenas perspectivas
para las empresas gas natural, Acerinox y Enagás
Cinco Días: marcaje a los
fondos,. La CNMV pone la lupa en las inversiones y el riesgo para
los clientes. La industria atrae 11.000 millones que salen de los
depósitos en 2013. El supervisor vigila si los productos cumplen
con el perfil que prometen.
Cinco Días: El. Ibex toma impulso
y se sitúa a un paso de los 8.100 puntos
Cinco Días: Telefónica agita las
fusiones en las telecos europeas
Cinco Días: La economía española
enfila la estabilización y sólo cae el 0,1 por 100. ¿Volverá el
paro por debajo de los seis millones?
Cinco Días: CCOO plantea terminar
ya la moderación salarial. "Hoy no firmaría e acuerdo vigente
con CEOE hasta 2014..."
El Economista: Realia echa al 40
por 100 de loa plantilla y la cúpula no se reduce el sueldo
El Economista: España cae once
puestos en libertad económica. La crisis y la mayor regulación
han hecho bajar a España once puestos en libertad económica,
según el indice que elaboran los Institutos Fraser y Cato y que
ayer presentó El Economista
El Economista: Telefónica
mantiene la deuda y el rating tras la compra de KPN. Emituirá
deuda y venderá convertibles para financiar la operación
El Economista: la economía toca
suelo: el PIB cede en el segundo trimestre un 01 por 100. El banco
de España lo atribuye a la exportación
El Economista: Las Tv privadas
retornan a la senda del beneficio creciente y mejoran las
estimaciones.
El Papa en Río
El Mundo: Leonardo Boff: En el
discurso del Papa está la Teología de la Liberación. El teólogo
brasileño ve con optimismo el nuevo po0ntificado
La Razón: El Papa remata en Río
la reforma del Banco Vaticano y la Curia. Aprovechó el día sin
agenda de la JMJ para reunirse con el cardenal Maradiaga y
perfilar el documento que marcará los cambios de la iglesia. El
texto abordará la mayor transparencia en la banca vaticana, menor
poder para la Secretaría de Estado, evitar duplicidades y una
mayor representatividad en el colegio cardenalicio. La Razón revela
la reunión de ayer con el responsable del consejo de Cardenales.
La Gaceta: Brasil desbordada de
fervor en la JMJ. No traigo oro ni plata, sino a Jesucristo. El
papa Francisco arremete contra la cultura del descarte que aparta a
jóvenes y ancianos. La cercanía del Sumo Pontífice al pueblo
provoca graves problemas de seguridad.
Y además
El País, sobre la foto de los
padres y el niño: Se parece a Kate, gracias Dios
El País: Ana Mato: La falta de
varón no es problema médico
El Mundo: Catalina y Guillermo:
El niño tiene un buen par de pulmones
ABC: La red, un continente de
izquierdas. Guy Sorman denuncia como el extremismo radical
dominan las redes sociales
La Vanguardia. Presentado al
mundo, el hijo de Kate y Guillermo
La Vanguardia: Martino: Me
adaptaré la Barça. El nuevo entrenador no tiene duda de que Messi
ha influido en su elección para el puesto
La Vanguardia. Sólo la mujer
estéril tendrá reproducción asistida pública
El Periódico: Reyes del futuro.
Los duques de Cambridge posan con su bebé, al que aún no han
puesto nomgre
La Razón: principemanía. Los
duques de Cambridge presentan su hijo: es un niño pesado y con los
pulmones grandes
La gaceta: Leo Messi, irónico:;
Qué linda sorpresa que haya sido elegido Martino
En El País, sobre Pérez de los Cobos
La Mesa del Congreso rechazará este
miércoles la comparecencia del presidente del Tribunal
Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, exigida por el PSOE
para dar cuenta de su
condición
de militante del PP mientras era magistrado en esa institución.
La mayoría absoluta del PP bloqueará la petición en el órgano de
gobierno de la Cámara baja, en el que tienen también representación
el PSOE y CiU. Los miembros del PP en la Mesa consideran que no hay
ningún precepto en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso
que permita esa comparecencia. Se remitirán, entre otros, al
artículo 159.5 de la Constitución, que establece que "los
miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e
inamovibles en el ejercicio de su mandato". Es decir, que no están
sometidos al control del Parlamento. La Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, según explican, solo establece tres motivos de
relación de la institución con el Parlamento: en la tramitación de
recursos de inconstitucionalidad, en la comunicación de vacantes y
en la elección de sus miembros. Sí se contempla el control en el
Constitucional de los actos de la Mesa y, de hecho, en la historia ha
anulado varios de ellos. Curiosamente, la decisión de bloquear hoy
en la Mesa la comparecencia del presidente del Tribunal podría ser
recurrida por el PSOE ante el propio Constitucional. La
interpretación de la mayoría del PP es similar a la que se hizo
hace justo un año, cuando
el
PSOE pidió la comparecencia en el Congreso del entonces presidente
del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos
Dívar, por las irregularidades en sus
gastos
de viajes privados desveladas por EL PAÍS. Entonces el PP
entendió también que el presidente del Poder Judicial no estaba
sometido al control de otro poder del Estado, el legislativo. En este
caso, la ley sí establece motivos tasados de las comparecencias en
la Comisión de Justicia del Congreso, pero tienen que ver con la
explicación de las memorias anuales del Consejo, no con su actividad
interna. El PSOE vaticina ahora que ocurrirá con Pérez de los Cobos
lo que pasó con Dívar: que el PP bloqueó la comparecencia y cuando
él quiso ir, ya era tarde porque tuvo que dimitir al quedarse sin
apoyo en el Consejo. Jesús Posada, presidente del Congreso, ha
derivado el asunto a la Mesa en lugar de llevarlo directamente a la
Diputación Permanente del miércoles. El PSOE intentará introducir
el asunto en la Diputación cuando se discuta una petición de
comparecencia de la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría ante
la Comisión Constitucional para explicar "cómo entiende el
Gobierno las relaciones con el Poder Judicial y el respeto a sus
actuaciones". Por el momento, Pérez de los Cobos mantiene el apoyo
del partido en el que militó al menos hasta 2011, y no hay crítica
pública en el seno del Tribunal hacia él. Sí hay crítica
política, porque todos los demás grupos parlamentarios del Congreso
han criticado que Pérez de los Cobos compatibilizara la condición
de magistrado con la militancia en el PP. El lunes, el portavoz de
CiU, Josep Antoni Duran, afirmó que "su problema no es de
incompatibilidad, sino de parcialidad". Añadió que Pérez de los
Cobos "no está teóricamente en condiciones de opinar sobre la
mayoría de los recursos que puedan plantear el PP o el Gobierno del
PP, y en consecuencia se debe cambiar la ley". En los últimos días
se han pronunciado en sentido similar los portavoces del PNV, UPyD e
Izquierda Plural, frente a la defensa cerrada del Gobierno y del PP.
El PSOE, a través de su portavoz parlamentaria, Soraya Rodríguez,
considera "insostenible" la situación de Pérez de los Cobos.
Opina que ha perdido la apariencia de imparcialidad que el propio
tribunal exigió en el auto de febrero de 2007 en el que aceptó la
recusación por el PP del magistrado Pablo Pérez Tremps. Por eso ha
pedido su comparecencia en el Congreso para dar cuenta de su
actuación y detalles sobre el momento en que dejó su militancia
siendo ya miembro del Tribunal. Considera un agravante el hecho de
que pasara la audiencia ante la comisión de nombramientos del Senado
sin incluir entre su trayectoria política y profesional su
militancia en el PP, que entonces mantenía viva. Ese silencio es,
según el PSOE, motivo suficiente para que Pérez de los Cobos
explique en las Cortes las razones por las que no hizo referencia a
su militancia ante la Cámara que le eligió sin tener en cuenta
todos los elementos. Si, como parece seguro, la Mesa del Congreso
bloquea este miércoles la comparecencia, los socialistas estudiarán
más medidas. Hace un año,
el
PSOE terminó pidiendo la dimisión de Dívar, después de
algunas dudas del líder del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, que
mantenía objeciones a poner en cuestión instituciones fundamentales
como el Poder Judicial y ahora el Constitucional. En todo caso, el
PSOE sí prevé una "catarata de recusaciones" contra el
presidente del Constitucional. Los socialistas se plantean la
posibilidad de recusarle en la resolución de la docena de recursos
que han presentado contra leyes del Gobierno del PP, pero explican
que, en todo caso, hay que esperar a sus explicaciones. El gabinete
jurídico de Ferraz y el del Grupo Socialista revisarán caso por
caso los recursos por si hubiera materia para la recusación en cada
uno de ellos del presidente del tribunal.
En El Mundo se habla del relevo de
Griñán
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio
Griñán, tiene previsto anunciar este miércoles la fecha
de su salida del Gobierno andaluz en el Comité Director del PSOE-A
que proclamará a Susana Díaz como su sucesora. Se cumple así con
precisión el último paso de la hoja de ruta puesta
en marcha hace dos meses para que el también presidente del PSOE
abandone la Junta antes de una virtual imputación en el caso
de los ERE. De hecho, el anuncio se produce un día antes de
que el
ex
interventor de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, declare
como imputado ante la juez Alaya, en una comparecencia que puede
comprometer seriamente el futuro judicial y político del presidente
de la Junta. Si el ex interventor se ratifica ante la juez en algunas
de sus acusaciones, como la de que Griñán "cebó sin descanso
la corrupta partida presupuestaria de los ERE",
el presidente de la Junta quedaría directamente señalado como
responsable político del fraude. El cese de Griñán implica,
asimismo, su relevo al frente del Gobierno andaluz,
por lo que todo apunta a que Susana Díaz, como su predecesor, será
investida presidenta de la Junta sin haber concurrido aún como
cabeza de lista en elección alguna. El PSOE de Andalucía celebrará
este miércoles una reunión de su Comité Director, formalmente
convocado para ratificar a la hasta ahora consejera de la Presidencia
como candidata socialista a presidir la Junta en las
próximas elecciones andaluzas, tras el proceso de primarias
iniciado semanas atrás, y que no se ha llegado a celebrar ya que
sólo la candidata de Griñán, Susana Díaz, consiguió reunir los
avales necesarios para formalizar su candidatura. Antes de esa
reunión, prevista para las 17 horas, habrá una reunión de la
Comisión Ejecutiva del PSOE-A, en cuyo orden del
día está previsto dar cuenta del informe de la Comisión de
Garantías respecto al proceso de primarias. Pero antes, el
presidente y secretario general del PSOE-A se reunirá con los ocho
secretarios provinciales, a los que ha convocado a un almuerzo,
para avanzarles su intención de pasarle el testigo de la Junta a
Susana Díaz, para que ésta ocupe la Presidencia hasta el final de
la legislatura. Las fuentes consultadas por ELMUNDO.es fijan en
septiembre, a la vuelta de las vacaciones, la fecha en que se hará
efectivo el relevo en la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Hablan de que será "inminente". Teniendo en cuenta que
agosto no es un mes habitualmente hábil para el Parlamento y que en
julio prácticamente no queda tiempo material para convocar el pleno
en que debería producirse el relevo, parece probable que no sea
antes de septiembre. El presidente andaluz, José Antonio Griñán,
se ha reunido este martes con el secretario general del PSOE, Alfredo
Pérez Rubalcaba, en la víspera de la proclamación de la
consejera de la Presidencia, Susana Díaz, como candidata a la
Presidencia del Gobierno andaluz y del anuncio del adiós de Griñán.