Finalmente, parece
que el presidente se convenció de la necesidad de comparecer en el Congreso g
de 3explicar su participación en el caso
Bárcenas, cuestión que venía enturbiando la vida política de la nación, nada
menos. Pero no hay duda de que el líder
del PP queda se señalado, marcado y deteriorado por la cuestión del extesorero
y su tardanza en hacer frente a las críticas que le ha suscitado el caso... Será
el jueves, primero de agosto, como anticipa ABC de este martes.
Rajoy acudirá al
Congreso
-
El
País: Rajoy rectifica y comparecerá en el Congreso por el caso Bárcenas. Este asunto ha generado dudas a muchos
ciudadanos, admite
-
El
Mundo: Rajoy accede al fin aclarar las dudas legítimas de muchísimos. Cambia de
criterio y comparecerá la próxima semana en el parlamento para dar su versión
del Caso Bárcenas . Llegará tarde, mal y a
rastras, dice el PSOE
-
ABC:
Rajoy acudirá Congreso el primero de
agosto. No habrá censura
-
La
Vanguardia: Rajoy cede y se
explicará en el Congreso sobre
Bárcenas. El presidente evita la censura
del PSOE y aprovechará para anunciar mejoras económicas. Justifica la
comparecencia por las dudas que le he han podido generar a muchos ciudadanos
-
La
Razón: Rajoy despejará en el Congreso las dudas sobre el caso Bárcenas
-
La
Razón: Declara Cospedal: Algunos tienen miedo a defender al partido en el que
han crecido. Pide perdón: Fue un error confiar una serie de responsabilidades a
esta `persona, pero nadie imaginaba sus tejemanejes. Demanda contra Bárcenas: Anunció
que hoy demandará al extesorero por acusarla del pago de comisiones en
Toledo. Chantaje al Gobierno: Haré
frente a los que se creen líderes
políticos y mediáticos y usan a un delincuente para desestabilizar al Gobierno
-
La
Gaceta: Rajoy dará la cara en el Congreso. El presidente expondrá su
versión del caso Bárcenas y desactiva
así la moción de censura. En un plazo máximo de dos semanas aclarará las dudas sobre temas que preocupan a los españoles
-
La Voz
de Galicia: Rajoy decide dar la cara y explicarse en el Congres. Las decisiones
más necesarias con las más difíciles de tomar.
El PSOE no renuncia a la moción de censura si no le satisface lo que
diga. Análisis: las preguntas que debe contestar el jefe del Gobierno en su
comparecencia
-
Expansión: Rajoy hablará en el Congreso sobre Bárcenas y la política económica
-
Cinco
Días: Rajoy acudirá al Congreso para
hablar del caso Bárcenas
-
El
Economista: Rajoy irá al Congreso por el caso Bárcenas. El presidente anuncia que comparecerá antes de las vacaciones.
Otras
irregularidades
-
El
País: El juez impone 40 años de cárcel a José Bretón
-
El
Mundo: El Supremo se inclina por reducir la pena a Matas pero no irá a prisión
-
El
Mundo. Alaya afea a la Junta que defienda a los imputados de los ERE pese a ser acusación
-
El
Mundo: Hacienda calificó de ficticia la compra firmada por la Infanta. La
agencia tributaria dictaminó que Aizoon pagó por las acciones de Mixta Africa
un euro cuando valían 150.000 e imputó delito fiscal a Urdangarín sin saber que doña Cristina autorizó la
operación.
-
La
Vanguardia: El juez condena a José Bretón
a 40 años de cárcel. El magistrado
falla que el condenado mató a sus hijos
para vengarse de su esposa.
-
La Voz
de Galicia: Pescanova elegía notarios de
confianza para ocultar pérdidas y eludir a Hacienda
-
La Voz
de Galicia: José Bretón, condenado a 40 años de prisión por el asesinato de sus
hijos
-
La Voz
de Galicia: El juez afirma que la inacción de Lendoiro está poniendo en
peligro la continuidad del Deportivo
-
La Voz
de Galicia. Fontenla acusa a Alvariño de repartir cargos y fonmdos para lograr la presidencia
de la patronal. Anuncia su retirada después d3e 12 años al rente de la CEG
Más política
-
El País:
Crecen las dudas ene. Constitucional sobre la idoneidad de su presidente. Pérez
de los Cobos ofrece un pleno para tratar de su afiliación
-
La
Gaceta: Gallardón vuelve a dejar por sexta vez la política
-
El
Economista: Rajoy pacta con el PSOE
cambios en Radio Nacional para lograr la paz social
Economía
-
El País:
Se van todos los profesores veteranos y los que los relevan
-
El
Mundo: Telefónica ofrece 4.500 millones a Slim para ser líder en Alemania
-
El
Mundo: La crisis dispara el consumo de casquería, pollo, arroz y pasta.
-
La
Vanguardia: El gasto de las familias cae, aunque sube en luz y transporte. El
año pasado, el consumo del hogar medio fue de 4.000 euros menos que en 2007
-
La Voz
de Galicia: Se suicida porque estaba en el paro y no podía vivir con 200 euros
-
La Voz
de Galicia. El desánimo causado por la crisis hace descender las donaciones de
sangre en Galicia
-
Expansión. Telefónica, a por la filial alemana de KPN.
La operadora blindaría su posición en el
mercado germano con una operación de 4.560 millones
-
Expansión:
Soria dice que sabía que la reforma eléctrica
no nos iba a generar amigos. Grandes empresas eléctricas y de renovables critica el nuevo escenario energético
-
Expansión:
La recuperación llegara en otoño pero será lenta
-
Expansión:
Goldman y Rothschild, asesores de Santander en las nacionalidades
-
Expansión:;
Altamira pone a la venta 500 inmuebles
en rebajas de hasta el 25 por 100
a través de Vente Privée
-
Cinco
Días: Alierta, objetivo Alemania. Telefónica ultima la compra de E Plus, filial
germana de KPN. El grupo se situaría como líder del negocio móvil en el mercado
teutón. Os analistas valoran la empresa
resultante en unos 16.000 millones
-
Cinco
Días: España ahorrará más de mil millones con la caída de la prima
-
Cinco
Días: Larga vida a las tabletas: este año se venderán 230 millones
-
Cinco
Días. Sareb pone a la venta sus primeras carteras de suelo rústico- El stock de
casas nuevas cae un 20 por 100 en dos
años
-
El
Economista: Telefónica liderará el mercado alemán con la compra de KPN. La
española paga 4.500 millones y se consolida como la segunda teleco europea
-
El
Economista: Récord de turismo en junio
-
El
Economista. Industria acelera la reforma
del gas para que arranque en septiembre
-
El
Economista. Botín pone en punto de mira la filial bancaria de Peugeot. Estudia
comprar Banque PSA Finance o integrarla
-
El
Economista: La prima de riesgo cumple un año de sus históricos 638 puntos,
estabilizada tras caer a la mitad
El Papa en Río
-
El
País: El Papa dice que la crisis amenaza con dejara una generación sin trabajo
-
El
Mundo. El Papa hace un guiño a los indignados al llegar a Brasil
-
ABC:
El fervor de los brasileños
desborda a la organización. El Papa,
cuyo coche fue bloqueado por los fieles en Río, clama por el empleo de los
jóvenes
-
La
Razón: La dignidad de los jóvenes es
poner ganarse el pan. Caos en la seguridad del multitudinario recibimiento al Papa en Ríos
Tercero en la
sucesión d e la Corona británica
-
El
Mundo: Catalina Middleton da a luz a un niño tras diez horas de expectación
-
ABC:
Los duques de Cambridge, padres de un niño
-
La
Vanguardia. Catalina da a luz a un niño,
tercero en la línea sucesoria británica. El
vástago del Príncipe Guillermo y
bisnieto de la Reina de Inglaterra pesó 3,8 kilos
-
La
Razón: Es niño y pesa 3,7 kilos. Nace el hijo de os duques de Cambridge,
tercero en la línea de sucesión al trono
de Gran Bretaña
-
La Voz
de Galicia: La duquesa de Cambridge da a
luz a un varón de 3,8 kilos
Rebajan la pena a
Matas
Cuenta
El País que la Audiencia Provincial de Palma, en una sentencia de 172 folios
dictada en marzo de 2012 condenó al
expresidente balear Jaume Matas, a seis años de cárcel y nueve y medio de
inhabilitación. El
Tribunal Supremo, en una resolución hecha pública esta mañana, ha rebajado la
pena a nueve meses y un día de cárcel por un solo delito, tráfico de
influencias, de forma que este no ingresará en prisión. Podrá pedir que se le
aplique una suspensión de condena al no superar la impuesta los dos años de
cárcel. El Supremo le absuelve de los delitos de fraude a la Administración,
delito continuado de falsedad en documento oficial, continuado de falsedad en
documento mercantil y prevaricación en concurso con malversación por los que
había sido condenado. Esta fue la primera de las
numerosas causas del expresidente balear -que ostentó el cargo de 1996 a 1999 y
de 2003 a 2007- y exministro de Medio Ambiente con el Gobierno de José María
Aznar (2000-2003) dentro delcaso Palma Arena; y la primera que habría podido
llevarle a prisión. La fiscalía, durante la vista pública celebrada ante el
Supremo, pidió la confirmación íntegra de la sentencia, que calificó de
"correcta", por los delitos de prevaricación, malversación, tráfico de
influencias, fraude a la Administración, falsedad en documento oficial y
falsedad en documento mercantil. El fiscal Fernando Sequeros defendió la
necesidad de una sanción para "los gobernantes que mal gobiernen y aquellos que
se valen de funciones para lucrarse en sus intereses privados". "Todo fue un
artificio, un ropaje formal que se le puso a un muñeco para que esa persona
pudiera satisfacer sus intereses como periodista", añadió. La abogada del
Gobierno balear solicitó también la confirmación de la sentencia e incidió en
que la resolución acreditaba perfectamente el uso de dinero público para el
pago de comisiones. "Esa persona" a la que se refería el fiscal es el
periodista y columnista de El
Mundo Antonio Alemany, que
escribía los discursos de Matas y que fue penado por la Audiencia de Palma a
tres años y nueve meses de cárcel por prevaricación, falsedad, malversación y
tráfico de influencias, y que también ha sido absuelto por el Supremo de
algunos de los delitos por los que había sido condenado. El alto tribunal le
mantiene la pena por prevaricación administrativa, malversación y falsedad en
documento mercantil en relación con uno de los supuestos que se estudiaban y la
condena por falsedad en documento mercantil por otro. La nueva pena a la que ha
sido condenado es de dos años, tres meses y un día de prisión junto con
inhabilitación absoluta de cuatro años y siete meses. Por un lado, Alemany cobraba por la
redacción de los discursos de Matas. Pero no lo hacía a través de un
contrato como asesor, ni de un contrato menor -que hubiera sido lo lógico-,
sino que se abrió para ello un concurso público de urgencia para ello. En este
momento entró en el asunto otro de los condenados, Miguel Romero de la Cerda,
dueño de la empresa Nimbus, a quien Matas habría "rogado", según la sentencia
de la Audiencia de Palma, que se presentara al concurso explicándole que la
única finalidad del mismo era pagar a Alemany. Con esta extraña fórmula,
delictiva para la Audiencia de Palma, Alemany cobró entre 2003 y 2007 casi
200.000 euros. Además, recibió 11.550 euros por unas entrevistas que jamás han
sido halladas ni publicadas ni sin publicar. No fueron los únicos emolumentos
que cobró del Gobierno balear. Por otro lado, Alemany recibió una subvención de
449.734 euros para su proyecto de agencia de noticias balear. Los otros dos
condenados, Miguel Romero y el exdirector de Comunicación del Gobierno de
Matas, Joan Martorell, colaboraron con la fiscalía y recibieron penas de cárcel
inferiores a los dos años. Sus testimonios fueron calificados de "poco fiables"
por las defensas de Matas y Alemany. La letrada del exministro, Pilar Gómez
Pavón, alegó que la sentencia condenatoria se basa en una serie de indicios y
suposiciones que no desvirtúan la presunción de inocencia de Matas, que lo que
cobró Alemany no fue "desproporcionado"; que el contrato "se cumplió
satisfactoriamente para todas las partes y perseguía un interés público"; y que
por lo tanto no hubo delito alguno.
La
recesión aún ha continuado
En
El Mundo se señala que la economía española cayó un 0,1% en el segundo
trimestre de 2013, lo que supone una mejoría de cuatro décimas respecto a la desaceleración registrada entre enero y marzo, según
la estimación publicada por el Banco de España. En el boletín económico del
organismo que dirige Luis
María Lindese destaca destaca que el Producto Interior Bruto (PIB) moderó
"significativamente" su ritmo de contracción por segundo trimestre
consecutivo. La autoridad monetaria atribuye la desaceleración en la caída del
PIB a la "fortaleza"
de la demanda exterior neta, que aportó 0,4 puntos al crecimiento del
PIB(tres décimas más), sustentada en el repunte de las exportaciones,
propiciado a su vez por un mayor dinamismo de los mercados mundiales. En
paralelo, la demanda
interna "suavizó muy ligeramente" su contracción, con una
caída del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior. En este contexto
de cierta mejoría, el Banco de España destaca que la mejora de los indicadores
coyunturales que se ha apreciado recientemente apunta hacia una evolución de
corto plazo "algo más favorable" que la proyectada hacia unos meses,
si bien advierte de que la persistencia de los anteriores efectos sobre el
gasto de los agentes sugiere que las
perspectivas de medio plazo para la economía española "no han cambiado
sustancialmente". Por su parte, el empleo también moderó su ritmo
de descenso, estimando el Banco de España un retroceso interanual de la
ocupación del 4% en el segundo trimestre, medio punto menos que en el trimestre
precedente. Por su parte, el empleo también moderó su ritmo de descenso,
estimando el Banco de España un retroceso interanual de la ocupación del 4% en
el segundo trimestre, medio punto menos que en el trimestre precedente,
mientras que en tasa intertrimestral habría descendido un 0,3%, la tasa
"menos desfavorable" de los dos últimos años. De su lado, la
remuneración por asalariado en las ramas de mercado habría descendido un 0,6%,
frente al 0,9% del primer trimestre, lo que, junto con la evolución de la
productividad, habría determinado una ligera desaceleración en la senda de
caída de los costes laborales unitarios, cuyo ajuste sigue siendo
"sustancial". En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de
España prevé que el ritmo de moderación del IPC se intensifique en la segunda
mitad del año desde el 2,1% que alcanzó en junio como consecuencia, sobre todo,
de la desaparición del efecto base al que dieron lugar las subidas de los tipos
de la imposición indirecta y de los precios regulados de algunos bienes y
servicios adoptados en el segundo semestre del año pasado. Por el lado de la
inversión, las de bienes de equipo habría experimentando en el segundo
trimestre una "cierta suavización" del ritmo de descenso interanual
y, en términos intertrimestrales, habría crecido un 0,3%, mientras que la
inversión en construcción no residencial se habría reducido nuevamente por el
mayor impacto de los planes de austeridad sobre los proyectos de obra civil. El
Banco de España resalta también que el aumento de la inestabilidad en los
mercados financieros a partir de la segunda mitad de mayo provocó incrementos
en las rentabilidades de la deuda pública española y en sus diferenciales
respecto a los bonos alemanes. A su vez, añade, las primas de riesgo repuntaron
y el Ibex mostró una "gran volatilidad". A pesar de esta mayor
tensión financiera en la parte final del trimestre, la autoridad monetaria
señala que continuó fluyendo la financiación exterior, aunque en menor cuantía
que en los meses iniciales del año, y la demanda de títulos del Tesoro mantuvo
un "cierto dinamismo". No obstante, apunta que los tipos de interés
del crédito bancario experimentaron un incremento adicional y las condiciones
de acceso a la financiación del sector privado no dieron, en conjunto, signos
de relajación, lo que indica, a su juicio, la "persistencia de
fragmentación financiera de la zona euro, que obstaculiza la transmisión
completa del tono expansivo de la política monetaria a los tipos de interés que
aplican los bancos a las sociedades no financieras y a las familias". Por
último, acerca de la evolución del proceso de consolidación presupuestaria, el
Banco de España indica que la información parcial correspondiente al segundo
trimestre (hasta mayo) muestra una continuación de la senda de reducción de las
principales partidas de gasto y de la inversión pública, así como una cierta aceleración
de los ingresos públicos, menos significativa en la imposición directa y en las
cotizaciones sociales. A pesar de esta mejora, afirma que las medidas adoptadas
por las administraciones públicas de cara al cumplimiento de los objetivos de
déficit (del 6,5% este año) tendrán que plasmarse en una "aceleración
adicional" de los ingresos públicos, así como un mantenimiento del ajuste
del gasto público. El dato coincide con lo avanzado por el ministro de
Economía, Luis de Guindos,
en la víspera, cuando afirmó que el descenso del Producto Interior
Bruto (PIB) sería próximo a cero.