Si
ayer los periódicos daban la impresión de caos y desconcierto en
el seno del PP, y de la imprescindible necesidad de que Rajoy diera
la cara y ofreciera explicaciones, los diarios de hoy dan cuenta de
la reafirmación de Rajoy e4n su silencio y ante "cuestiones
menores", y del agrupamiento en piña del PP y sus dirigentes...
Por lo demás, la muerte de Conbcha Garcia Campoy y las trampas de
Pescanova.
Bárcenas
y la Ley de transparencia
El
País: El PP blinda a Rajoy para
evitar que comparezca por Bárcenas. Los
populares usan su mayoría absoluta como cortafuegos para impedir
que la oposición cuestione al presidente en el Congreso
El
Mundo: Fulminante reacción del juez Ruz para buscar la verdad sobre
Bárcenas y el PP. El magistrado cita para hoy al director de El
Mundo como testigo y al extesorero el lunes como imputado. Rajoy
exige que se hable de las cosas que son importantes y que se deje
de contar las cosas que no son mejores. Génova se pregunta si
cuando Esperanza Aguirre habla de financiación ilegal se refiere al
PP de Madrid,. Margallo boicotea al diario El Mundo enj un acto
sobre la Marca España
ABC:
De vez en cuando hay que hablar de cosas que son importantes.
España se consolidad como una potencia mundial del automóvil.
Rajoy destaca que el anuncio de que GM fabricará el Opel Mokka
en Figueruelas es un espaldarazo al futuro de España.
ABC:
El juez truz interrogará a Bárcenas sobre sus incoherencias.
Cita el lunes al extesorero para que aclare su relación con la
supuesta contabilidad paralela del PP
La
Vanguardia: Plante de la oposición contra
Rajoy por el caso Bárcenas.
Boicot a la ponencia de la ley de
transparencia para forzar al jefe del Ejecutivo a comparecer. Los
ministros salen en tromba a defender al presidente y el juez cita al
extesorero
El
Periódico: El PP toca a
rebato en defensa de Rajoy. Ministros
y dirigentes populares
afirman que Bárcenas «ha mentido a todos» y no es creíble.
El juez cita
al extesorero el lunes para que acredite si hubo pagos y
financiación ilegales
La
Razón: España crea. Rajoy no entra en el juego de Bárcenas.-
Hay que hablar de las cosas que son importantes. El Gobierno y el
PP cierrgan filas en torno al presidente, al que vgen ciomo un
referente ético. El juez llama a declarar al extegsorero el lunes
para que epxlique sus papeles.
La
Razón: la oposición boicotea la Ley de Transparencia mientars
acumula 350 casos de corrupciòn
La
Gaceta: El PSOEm, la máquina de corrupción partidista y de
financiación ilegal más espectacular de la democracia, eexige qye
Rajoy se vaya. Los socialistas, Izquierda Plural y Grupo Mixto
boicotean la ley de Transparencia, indignados por la actitud del
gobeirno ante el caso Bárcenas. El PSOE abandona así una de las
pon encias más importyahtes de la legislatura y asegura que no
volverá hasta que el presidente dé explicaciones
La
Gaceta: Cospedal amplía la querella contra Bárcenas
La
Voz de Galicia: Rajoy rompe su silencio sólo para lamentarse de la
tendencia a contar cosas que no son las mejores
Más
política
El
Mundo: Dice Mari Mar Blanci: A pesar de que no es correcto,
políticamenmte deseo la muerte de Bolinaga
El
Mundo: CDC obtuvo 1,18 millones de sus fundaciones por trabajos
ficticios. Unió tampoco ha conseguido acreditar ante el tribunal
de Cuentas por qué cobró 721.500 euros con el mismo sistema
La
Vanguardia: El 83%delos catalanes creen que no les favorecen las
políticas del PP
La
Razón: El 85 por 100m de los catalanes califica de regulaqr, mala
o muy mala la gestión de Mas. El CIS confirma el fracaso del
estagdo catalán. Sólo uno de cada cuatro apoya la independerncia
Economía
El
País: Finaliza el juicio del Prestige. Es
obvio que hay más políticos implicados". Las
quejas del presidente del tribunal
El
País: Jeroen Duselbloem, Presidente del
Eurogrupo: "Honestamente, no sabemos
cómo están los bancos europeos"
El
País: Los jueces frenan el proceso para privatizar la
sanidad en Madrid
La
Vanguardia:
La
estación de la Sagrera será de menor tamaño y más modesta por la
crisis
La
Voz de Galicia. Almunia sopesa excvluir también a klos armadores
de la devolucoón del taxm lease lo que no resuelve el problema
Expansión:
la troika dice que el exceso de regulación lastrará el crédito.
Vaticina nuebvos descensos de losm préstamos hasta 2014- Temor al
imapfto del arbitraje de prefete4ntes y de la eliminaci´`on de la
cláuslas suelo
Cinco
Días. Frfajoy abre la puerta a prorrogar las ayudas al automóvil
Cinco
Días: La banca aprovecha m el ajuste dle sector para crear
megaoficinas. Las entidades inauguran nuevas sucursales con 20
empleados cada una. Hipotecas personalizadas, la nueva política de
la banca
Cinco
Días: Montoro rechaza las presiones de Doria sobrer la reforma
eléctrica
El
Economista. Brnuselas prevé que el crédito al sector privado caerá
hasta 2015. Alerta de que la prolonmgación de la recesión
aumenta la debilidad de la banca
El
Economista: Batalla campal por la reforma energética. Hacienda
vuelve a desmentir a Industria, que había anunciado una cuerdo.
Aumenta la tenmsión,. La Comisión delegada se suspende y el texto
de la reforma lo decidirá el Consejo de Minsitros
El
Economista La Mitad de la Fed quiuere quitar los estímulos a EEUU
este año
El
Economista. El juez paraliza la privatizaci´`on de seis hospitales
en madrid.
El
Economista: La Sareb pone a la venta créditos en Realia, Colonial
y Metrovacesa
Las
trampas de Pescanova
El
País: Pescanova ocultó deliberadamente un agujero de 927
millones
El
País: Los jueces frenan el proceso para privatizar la sanidad en
Madrid
ABC:
Pescanova manipuló sus cuentas durante años y ocultó un agumjero
de 927 millones de euros
La
Voz de Galicia. Pescanova ocultó un agujero patrimonial de 927
millones de euros. La auditora de KPMG atribiuye a Fernábndez der
Sousa y a otros cinco directivos políticas cuyo fin era parar la
deuda leal del grupo
Expansión:
Sousa ocultó pérdidas de 1.400 millones en Pescanova. El informe
de KPMG encargado por la CNMV. Tiene un patrimonio opculto neto
negativo de 928 millones y deuda de 3.280 milloines. El presidnmete
planificó la trama contable con ayuda e cinco directivos. La
empresa se financiaba con papel pelota y con facturas falsas
Cinco
Días: KPMG acorrala a Sousa. Denuncia prácticas irregulares de
kla direccióind e Pescajova. La empresa cerró 2012 con un
patrimonio negativo de 927 mikllones. La deuda eascendía a 3.281
millones cuando cerró el pasado ejercicio. El directivo carga
contra la CNMV y admite que tomó decisiones erróneas.
El
Econom ista: pescanova tiene un agujero de 927 millones
Murió
Concha García Campoy
ABC.
Muere Concha garcfía Campoy, la voz más dulce de la radio
La
Razón: Muere la periodista Concha Garcfías Campoy a los 54 años
por una leucemia
La
Voz de Galicia. Fallece de leucemia la periodiosta Concha García
Campoy
De
fuera
El
País: El nuevo gobierno egipcioo acosa a los islamistas.
El
Mundo: El premier de Luxemburgo dimite por el escándalo de
espionaje
ABC:
Texto íntegro de la primera encíclica del Papa Francisco
La
Vanguardia. El ejército egipcio se ceba con los islamistas
La
Vanguardia. Cavaco Silva exige un gobierno de saslvación en
Portugal
Rajoy
no tendrá que explñicarse
Cuenta
El País que salvo
un cambio de posición, no previsto, el presidente del Gobierno,
Mariano
Rajoy, no tendrá que hablar en el Congreso sobre el
caso
Bárcenas y sus derivaciones hasta mediados de septiembre. El
PP
hará valer hoy su mayoría absoluta para bloquear cualquier
posibilidad de comparecencia del presidente del Gobierno ante la
Cámara, con el fin de preservarlo. Primero, en la Junta de
Portavoces, hará que el pleno extraordinario de los días 16 y 17 de
julio no incluya sesión de control al Gobierno, y luego hará valer
sus votos en la Diputación Permanente para oponerse al deseo de
todos los demás grupos de que comparezca en un pleno monográfico.
La
Moncloa alega que el pleno de la próxima semana incluye debates
de calado y extensos, referidos, por ejemplo, a la
ley
de educación (Lomce), la de emprendedores y varias normas
procedentes del Senado. De esa forma, el orden del día que elabore
hoy la Junta de Portavoces incluirá solo el trámite legislativo y,
salvo cambio, no habrá sesión de control al Gobierno en ese pleno.
Si la hubiera, la oposición podría pedir explicaciones sobre
Bárcenas, aunque fuera de forma limitada a dos minutos por pregunta.
El próximo pleno con sesión de control será la segunda semana de
septiembre y entonces, dentro de dos meses, podrá plantearse el
asunto al presidente y al resto del Gobierno. De aquí a entonces,
las circunstancias del caso habrán cambiado con seguridad. El
parapeto parlamentario para el presidente se terminará de levantar
por la tarde, cuando, además, el PP impedirá que prosperen en la
Diputación Permanente las peticiones apoyadas por todos los grupos
para que Rajoy comparezca urgentemente. La tesis del Gobierno y el PP
es que el asunto está siendo investigado por la justicia y, sobre
todo, que Bárcenas no debe marcar con su presión o su estrategia de
defensa la actividad del Parlamento. No puede impedir el PP que en la
Diputación Permanente de hoy todos los demás grupos planteen sus
críticas y denuncias sobre el caso. Al portavoz del PP,
Alfonso
Alonso, le corresponde el amargo trago de intervenir para negar
la comparecencia y defenderse de la previsible catarata de
acusaciones. ¿Qué puede hacer la oposición? Nada: la mayoría
absoluta sirve para frenar peticiones de comparecencia. Solo puede
esperar a nuevos acontecimientos para que la firma de dos grupos
parlamentarios fuerce otra Diputación Permanente durante el verano
para que el PP pase por el trance del bloqueo. La oposición puede
también expresar su protesta cada vez que pueda o participar en
gestos testimoniales como el que ayer inició a propósito del
proyecto de
Ley
de Transparencia. Todos los grupos, salvo
UPyD,
boicotearon la reunión de la ponencia que discute las 500 enmiendas
a ese proyecto de ley, por entender que no puede hablarse de
transparencia sin aceptar primero que se interpele al presidente
sobre corrupción. La ponencia se reunió ayer y el PSOE y el resto
de los grupos de la izquierda decidieron irse, lo que forzó también
la ausencia de CiU y PNV. Hoy está convocada de nuevo la ponencia
para antes de la Diputación Permanente, pero el
PSOE
pretende extender su boicot hasta que Rajoy explique el caso Bárcenas
en la Cámara. PP y PSOE estaban cerca de un acuerdo sobre las
enmiendas a esta ley, aunque habían tropezado con el escollo de los
capítulos dedicados al buen gobierno. La Moncloa pretendía eliminar
esta parte, que podría solaparse con el estatuto de los políticos
que prepara el Ejecutivo.
El
vicesecretario del PP, Esteban González Pons, respondió
vinculando el plante del PSOE y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) a la
investigación sobre los
ERE
en Andalucía y acusó a esos grupos de hacer seguidismo de
Amaiur al haber abandonado la reunión junto con los abertzales.
Rajoy,
afectado
En
El Mundo se indica que los apuntes originales de Bárcenas
afectan personalmente al presidente del Gobierno y éste debe aclarar
al menos cinco cuestiones. 1. Los
sobresueldos. El
presidente aseguró el pasado 2 de febrero
en
su famosa intervención ante el Comité Ejecutivo del Partido
Popular, que él no recibió dinero
negro, pero no
descartó que él y otros hubieran recibido dinero "en
metálico". Su frase exacta fue: "No es cierto que hayamos
percibido dinero en metálico que hayamos ocultado al Fisco".
Según los apuntes originales del ex tesorero
publicados
por EL MUNDO, el propio Rajoy
llegó a cobrar sobresueldos de 42.000 euros anuales en su etapa de
ministro de Administraciones Públicas. Aunque lo declarara a
Hacienda, ¿qué
hacía un ministro o un dirigente del partido recibiendo dinero
en metálico del entonces gerente?
2.El
guardián de la ley.
En el PP descartan que Rajoy recibiera dinero extra del partido,
según publicó EL MUNDO en su edición del pasado martes, pero no
que lo hicieran otros ministros de la época, como el titular de
Interior, Jaime
Mayor Oreja. Dicen
que pudo ser "para gastos relacionados con el terrorismo como la
contratación de guardaespaldas para concejales". Da igual el
destino que luego se diera, si, como sostiene Bárcenas, la operativa
era ir al despacho de ministros a entregarles dinero en metálico.
Eso vulneraría
la
Ley de Incompatibilidades de 1995 que prohibía a los miembros
del Gobierno recibir otro dinero que no fuera el de su sueldo por un
cargo al que estaban obligados a prestar "dedicación absoluta".
El
guardián de que se cumpliera esa ley en los años de los apuntes
de Bárcenas (1996-1999) era el ministro de Administraciones
Públicas de la época, el propio Rajoy ¿Nunca
supo si algún miembro del primer Gobierno de Aznar recibió dinero
del partido en metálico en vulneración de la Ley de
Incompatibilidades? 3.La
financiación. El
presidente del Gobierno ha sido alto dirigente del partido en los
últimos 20 años y, en ellos, el PP recibía, según declaraba al
Tribunal de Cuentas, unos 2,5 millones de euros al año de forma
anónima. Eso equivale a que Bárcenas y su entonces superior Alvaro
Lapuerta,
recibían cada día la friolera de 6.800 euros de la época
de rumbosos donantes que preferían seguir en el anonimato. El
ex tesorero pone en sus apuntes nombres y apellidos y por eso hay
diversos
constructores imputados en la Audiencia Nacional. Pero,
suponiendo que fueran falsos los apuntes, lo que es
seguro y oficial en informes del Tribunal de
Cuentas es que el PP recibió en total desde 1992 unos
34 millones de ala de forma presuntamente anónima. De
ellos, más de 10 millones desde que Rajoy es líder del
partido. ¿Nunca
preguntó a Bárcenas cómo había tanta generosidad con el PP por
parte de personas o empresas o cómo caía tanto maná?
¿No fue nunca consciente de que cuando el partido le compraba
trajes lo hacía "con dinero de la Caja B", como
aseguró
Bárcenas al director de EL MUNDO? 4.El
ascenso del tesorero.
La primera vez que Luis Bárcenas entró en unas listas electorales
para poder ser senador -y, por tanto, aforado- fue en 2004, cuando
Aznar había cedido las riendas del partido a Rajoy y éste se
ocupaba personalmente de decidir quién debía tener opción a
escaño. Posteriormente y tras convertirse en presidente
del partido, promovió en 2008 al ya senador Bárcenas desde el cargo
de gerente al de tesorero. ¿Por qué tal promoción y aforamiento?
¿Nunca percibió el creciente tren de vida de Bárcenas y sus
constantes viajes? ¿Ni siquiera sus compras de obras de arte?
¿Habiendo
sido nada menos que ministro del Interior o después líder
del partido, nunca
le llegó información ni rumor siquiera de nadie sobre que
Bárcenas intentaba influir en
adjudicaciones públicas de las distintas administraciones
controladas por el PP? 5.
La lentísima
caída del tesorero.
Cuando María
Dolores de Cospedal
llegó al cargo de secretaria general en junio de 2008 mantuvo desde
el primer día una tensa relación con Bárcenas. Tras
consultar a Rajoy, le dio instrucciones de que la contabilidad
tenía que ser impecable ¿Por qué había que decírselo después
de tantos años en el partido? ¿Qué información había
llegado sobre sus andanzas para tener que darle tal instrucción y
por qué se le mantenía en su puesto? Ya en enero de 2009,
antes de que estallara el caso
Gurtel, este diario
publicó que Bárcenas había hecho gestiones en la Comunidad de
Madrid en favor de la empresa Serygur. Posteriormente, estalló el
escándalo con el grupo de Francisco
Correa, y el 25
de febrero de ese año, el juez
Baltasar Garzón
implicó a Bárcenas, pero no dimitió definitivamente hasta
muchos meses después, el 8 de abril de 2010. Ese día el líder
del PP agradecía a las 13.00 horas la "magnífica gestión"
de Bárcenas
en
un comunicado pactado con él y, a las 14.00, el mismo Rajoy
anunciaba "una reestructuración de la tesorería, la gerencia y
todo el área económica". ¿Por
qué reestructurar lo que funcionaba "magníficamente"?
Pasado aquello,
Bárcenas siguió con despacho en la sede de Génova y sueldo mensual
de 20.000 euros hasta hace apenas unos meses. Según declaró el ex
tesorero al director de este diario, Rajoy le dijo en persona que
cuando gobernara el PP todo sería "distinto" y que nunca
abandonaría ni a él ni a su esposa. ¿Es eso cierto? También dijo
Bárcenas que ya a finales de 2012 Rajoy conocía que él había
aprovechado la amnistía fiscal. Si eso eso verdad ¿por qué todavía
el pasado febrero
Montoro
ponía en duda que se hubiera acogido? ¿Por qué tanto
contacto y miramiento
del partido con un sinvergúenza que ya había admitido que
acumulaba una fortuna en Suiza en los años en los que el PP
predicaba juego limpio y pago de impuestos?
¿Por qué tan lenta desvinculación con Bárcenas? Rajoy
acumula una larga reputación de hombre íntegro y nunca se ha visto
envuelto en un escándalo personal, pero
sus
declaraciones en Zaragoza sobre que hay que hablar "de
lo importante" muestra su resistencia a aclarar todas estas
cuestiones y muchas otras que seguro que echan en falta los
lectores. Es cierto que el que ha acreditado ampliamente que
miente cuando le conviene es el ex tesorero, pero el presidente del
Gobierno no puede permitir que se extienda la duda y más cuando
la sociedad aún tiene pendientes sacrificios en la titánica y aún
no resuelta lucha contra la crisis. "Lo
importante" es
un Ejecutivo transparente, fuerte y con reconocimiento
social que pueda plantear las reformas importantes que aún
exige la situación del país.