El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel
García-Margallo, ha afirmado que la Unión para el Mediterráneo no debe caer en
la tentación de mediar en los conflictos que están teniendo lugar en el norte
de África y en Oriente Medio. El jefe de la diplomacia española presentó la
revista "Atalayar. Entre dos orillas" que dirige el periodista y colaborador de
Diariocrítico Javier Fernández Arribas y que ha surgido con fuerza para unir
las dos partes del Mediterráneo en un momento especialmente conflictivo. "Europa
debe cobrar conciencia de la importancia del norte de África", enfatizó el
ministro en un momento de la presentación.
Javier Fernández Arribas es un periodista con una
larga y fructífera trayectoria profesional que, junto a otros dos socios,
José
María Bartol Espinosa y David Alvarado, ha sacado al mercado la revista mensual
"Atalayar. Entre dos orillas", un magazine internacional de actualidad de
España y el Magreb del que ya ha salido el cuatro número. "Atalayar" pretende "apostar
por lo español" en el norte de África con el objetivo de contribuir a que las
relaciones se estrechen aún más cada día y a "mejorar el conocimiento mutuo
entre España y el Magreb".
La presentación oficial de la revista, en el marco
de la Casa Árabe de Madrid, ha corrido a cargo del ministro de Asuntos Exteriores,
José Manuel García-Margallo, que desarrolló una auténtica tesis sobre lo que
está ocurriendo en el Magreb y en Oriente Medio. El ministro demostró no sólo
un alto de grado de conocimiento, algo lógico dado su cargo, sino una
espectacular comprensión del mundo árabe y su problemática.
"No hay ni un solo país en la zona que yo no haya
visitado en esta época", dijo García-Margallo, que anunciaba así la prioridad
que el Magreb y Oriente Medio, es decir, la 'otra orilla' del Mediterráneo,
tiene para España. El ministro habló sin tapujos sobre los conflictos que
atenazan a esta vertiente exterior: desde el problema del terrorismo en Mali y
su traspaso a Libia tras la intervención de fuerzas occidentales hasta el
problema palestino-israelí y la situación preocupante y de enorme complejidad
que se vive en Siria y en Egipto.
En esa situación, con ese envoltorio,
García-Margallo no ahorró elogios por la iniciativa puesta en marcha entre
España y Marruecos por el periodista y colaborador de Diariocrítico Javier
Fernández Arribas.
"Atalayar", una experiencia para unir 'dos orillas'
"Atalayar entre dos orillas" es un magazine cuyo
objetivo primordial es tender puentes a un lado y otro del Estrecho para mejor
conocimiento de las dos orillas, y ser una fuente de información privilegiada y
de utilidad para el mundo empresarial español. Según sus responsables, "Atalayar"
-'observar para informar'- es una apuesta por la presencia española en la zona
y el apoyo de la cultura española en el mundo árabe y el Magreb, donde el
español es hablado por millones de personas, como es el caso de Marruecos donde
ya existen más de seis millones de nacionales que lo hablan.
El magazine está dirigido por Javier Fernández Arribas,
periodista español de demostrada trayectoria profesional, como queda demostrado
cada día en las tertulias periodísticas del Debate de la 1, de la Noche 24 Horas
de TVE, La COPE, sus artículos semanales para los periódicos regionales de Vocento
o en su video-blog, crónicas, artículos y reportajes tanto de carácter nacional
como internacional.
Como adjunto a la dirección y en la otra orilla del
Estrecho, se encuentra David Alvarado, antiguo corresponsal de CNN en
Marruecos, puso en marcha y dirigió Correo Diplomático y ha estado al frente del
Instituto Cervantes en Orán.
"Atalayar" cuenta también con un gran número de
colaboradores en el norte de África y prestigiosas firmas de a uno y otro lado
del Estrecho. Un equipo coordinado por Susana Ávila, periodista también de
larga trayectoria profesional en radio, prensa y televisión. Se trata de una revista mensual, con una tirada de
10.000 ejemplares, distribuida en España y Marruecos, con alcance a Argelia y
Túnez, que apuesta por la calidad, no sólo en su diseño y presentación en
papel, sino también en sus contenidos.
En su corta andadura, ha conseguido el reconocimiento
de las instituciones españolas, como el Ministerio de Asuntos Exteriores, Gobierno
de España o entidades económicas y financieras como la Cámara de Comercio de España,
y culturales, como el Instituto Cervantes. Además cuenta con el interés de las
instituciones marroquíes y argelinas y, en primer lugar, de sus respectivas
embajadas en España; interés al que se suma el resto del cuerpo diplomático con
representación en nuestro país (Siria, Libia, Malí, Sudán...).