La izquierda real exige ya el Impuesto a las Transacciones Financieras
lunes 01 de julio de 2013, 10:03h
Quizá no estén de acuerdo en todo, pero sí en lo
más importante. Por ejemplo, frenar la especulación en el sector financiero y
exigirle que pague ya de una vez el coste de su propio saneamiento. Y eso se
hace, según los firmantes del manifiesto "A favor del ITF", precisamente con
eso, con la imposición del Impuesto a las Transacciones Financieras.
A tal fin, han firmado ese manifiesto los
sindicalistas Augusto Serrano (Confederación Intersindical), Cándido Méndez (UGT),
Fernández Toxo (CC.OO.) y Julio Salazar (USO), responsables de organizaciones
como Fernando Herrero (ADICAE), Miguel Gorospe (Alianza Española contra la
Pobreza), Yayo Herrero (Ecologistas en Acción), Luis Nieto (Plataforma 2015 y
más) y Ricardo García Zaldívar (ATTAC España), y responsables políticos como Cayo
Lara (IU) y Pedro Montes (Socialismo 21).
He aquí el texto íntegro del manifiesto:
A favor del ITF
El Impuesto a las Transacciones Financieras, que
busca la asunción por el sector financiero de los costes incurridos en su
salvamento, es una zancadilla a la especulación y un termómetro de la voluntad
gubernamental.
Vivimos en un mundo globalizado donde la
especulación financiera erosiona la economía real mientras los Gobiernos
muestran una escasa preocupación por acabar con la corrupción que significa la
existencia consentida de los paraísos fiscales, a pesar de múltiples
declaraciones retóricas hechas al comienzo de la crisis de que había que
suprimirlos y que combatir la evasión fiscal.
Para frenar la especulación y reducir, al menos,
la utilización de los centros offshore es necesario aplicar con urgencia
mecanismos correctores, mientras se construyen las alianzas internacionales que
vayan posibilitando su erradicación. Una de las alternativas que la sociedad
civil ha propulsado, para reforzar la equidad fiscal, constreñir la actividad
especulativa y repercutir, en la crisis actual, al menos parte de los costes de
salvamento del sector financiero, ha sido la implantación de un Impuesto sobre
las Transacciones Financieras (ITF) de amplia base impositiva. Recientemente,
desde la Comisión Europea se ha propuesto un ITF para Europa, restringida a
ciertos productos financieros y con un determinado abanico de tipos, que
supondría recaudar 35.000 millones de euros anuales. Un impuesto que, si se
implantase, mitigaría la evasión fiscal y estabilizaría los mercados financieros,
y cuya recaudación podría destinarse, entre otros destinos, a desarrollar
programas de empleo, de cooperación internacional y a la lucha contra el cambio
climático. Con esos 35.000 millones de euros anuales se podría compensar
parcialmente los enormes daños causados a la sociedad por la industria
financiera, principal responsable de la crisis.
Un acuerdo que se incumple
En enero de 2013, superando los escasos avances en
la construcción europea y en la necesaria armonización fiscal, se firmó un
acuerdo entre 11 gobiernos de la Unión Europea, entre ellos el Estado español,
para la implantación de este impuesto por medio de la cooperación reforzada.
Mientras se elabora una legislación consensuada entre los 11 países firmantes,
este impuesto ya se ha implantado provisionalmente en Francia e Italia. Al
mismo tiempo se han generado figuras fiscales en distintos países de la Unión
Europea que gravan los depósitos y/o pasivos bancarios.
En nuestro país, hasta que no haya una ley que
regule el impuesto, no cabe la posibilidad de que sus potenciales ingresos sean
registrados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014, perdiendo
la oportunidad de mejorar la recaudación fiscal haciendo que las finanzas
contribuyan a reducir la brecha entre ingresos y gastos públicos. Pero nuestras
autoridades, por la forma en la que están actuando, de forma remisa, sin tomar
iniciativas y esperando que otros realicen propuestas, parece que están a la
contra y sin voluntad de legislar impositivamente al sector financiero. Incluso
ha habido declaraciones de los ministros Montoro y De Guindos amenazando con
vetar la propuesta del ITF en los organismos europeos si no se reducen los
tipos a aplicar y la base del impuesto, lo que supondría desnaturalizar
totalmente la propuesta original de la CE. La razón esgrimida es el gran daño
que este impuesto ocasionaría a la industria financiera.
Los lobbies financieros no quieren el ITF
Esta inacción legislativa se produce en plena
ofensiva por parte de los lobbies financieros contra el ITF. Es la
manifestación de un sector financiero que con argumentaciones interesadas sin
apenas base se resiste a tener que pagar impuestos por su actividad (no se
aplica ningún IVA sobre las transacciones que realizan), pese a ser la que
causó la profunda crisis en la estamos sumidos desde hace cinco años. En
España, la tributación media del sector financiero en los años previos a la
crisis no superó el 15%, por debajo de la tributación que soporta una renta
media de una familia española.
Ante esta situación, la organizaciones integrantes
de la Campaña ITF ya, contra los paraísos fiscales, exigimos a los 11 Gobiernos
que se han comprometido a aplicar este necesario impuesto, y específicamente al
Gobierno español, que se mantengan firmes en su decisión frente a las
maniobras del lobby financiero y
atiendan, en su lugar, las reivindicaciones de una ciudadanía que
demanda un ITF con una amplia base imponible, que permita diferenciar las
prácticas de intermediación financiera de las ligadas a la actividad especulativa,
reduciendo estas y la inestabilidad en el sector financiero y recaudar miles de
millones de euros en ingresos que deben permitir ayudar a las personas más
afectadas por la crisis económica.
Para conseguir que el posicionamiento del Gobierno
español a favor del ITF refleje una auténtica voluntad política y
presupuestaria, exigimos que el acuerdo de aplicación en España del Impuesto de
Transacciones Financieras (ITF) tenga reflejo en los PGE 2014, emplazando al
Gobierno a que presente cuanto antes el proyecto de ley que regule el mismo.
Las organizaciones integrantes de la Campaña ITF
ya, contra los paraísos fiscales, seguiremos denunciando y llamando a la
movilización a la ciudadanía española, mayoritariamente a favor del impuesto,
si se produce una nueva dejación de responsabilidades del Gobierno español en
esta decisiva materia para el futuro de la ciudadanía.