Más allá del mosaico del Camp Nou
domingo 30 de junio de 2013, 13:46h
El mosaico con la leyenda 'Freedom for Catalonia'
cubrió el Camp Nou. Una parte de Cataluña quiere la independencia.
Otra, no. ¿Se construye así una nación en el siglo XXI? El periodista de
El País Xavier Vidal-Folch, que acaba de publicar el libro '¿Cataluña independiente?', lo tiene claro: "Ningún país se ha construido desde la exclusión de una parte".
¿Se agotó el seny
y la cultura de la ética en Cataluña? Seguramente no. Sucede más bien
que la crisis ha acelerado el llamado proceso soberanista sobre dos
pilares: uno es la convicción de muchos catalanes que piensan que el
Estado trata injustamente a Cataluña y el otro es la traducción en
escaños de los votos soberanistas, en claro aumento en las últimas
elecciones. A día de hoy 74 escaños son genuinamente soberanistas y 48
no soberanistas.
Los soberanistas de ahora (CIU+ERC+CUP) suman menos que lo que sumaban dos años antes con Joan Laporta, pero hay una novedad importante: CiU no se presentó en 2010 con un programa soberanista y en 2012 sí, como observó el notario Juan-José López Burniol en La Vanguardia.
Dicho en pocas palabras: la erosión de CiU no erosiona al sector
soberanista. Y ni siquiera la corrupción en las filas nacionalistas de Artur Mas ha eclipsado el proceso.
La
clave tal vez esté en el punto de encuentro de ese 75 por ciento de los
catalanes que se definen como ciudadanos que comparten identidades, un
papel en el que durante muchos años jugó un papel importante el PSC, sin
que CiU rompiese la baraja. Pero esa centralidad política catalana está
en horas bajas. ¿Tanto como para que no se recupere? Xavier Vidal-Folch
parece verlo con cautela pero también con cierta esperanza: "Hay mucha
gente (en Cataluña) que está pidiendo un análisis más frío y más
argumentado".
Desde
la perspectiva de los intereses políticos y económicos españoles
-Cataluña representa el 19 % de su PIB-, la aventura independentista no
es, obviamente, una buena salida, de ahí la importancia de que el
Gobierno de Mariano Rajoy explore el camino de reformas que
traigan estabilidad territorial duradera en la línea de un posible
Estado federal -o algo similar-, que finalmente contente a todos. Más
improbable ya parece que, sin que pase nada, se arregle todo este lío.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|