Bárcenas es el personaje del
día, aunque hay otras materias sobresalientes. El fútbol, el acuerdo alcanzado
en la cumbre comunitaria de Bruselas, el aumento de impuestos sobre alcohol y
tabaco, los problemas del naval gallego...
Bárcenas en prisión
-
El País: Prisión
incondicional para Bárcenas. . El juez Ruz envía a la cárcel al extesorero del PP ante el riesgo de fuga. Los detonantes
del encarcelamiento son la simulación de compraventas de arte y los movimientos
en paraísos fiscales. El PP expresa
su respeto a la decisión
-
El Mundo: El PP en
vilo al ingresar Bárcenas en prisión a
petición del fiscal. Hemos cruzado la línea roja, asegura un ministro. El juez Ruz le envía a la cárcel por engañar
a la Justicia, manejar un patrimonio en
el extranjero de difícil control y apreciar riesgo de fuga, La peineta de la
calle a Bárcenas
-
ABC: prisión sin
fianza para Bárcenas. A petición de la
fiscalía, el juez Ruz le acusa de simular falsas ventas de arte y ordena el
encarcelamiento por riesgo de fuga
-
La Vanguardia:
Bárcenas a prisión. El juez envía a la cárcel
al extesorero para evitar su fuga
y la manipulación de pruebas. La orden de encarcelamiento, que es sin fianza,
se produce al cambiar de opinión la
Fiscalía. El PP calla y se limita a
mostrar respeto por la decisión judicial. Bárcenas, a Soto del Real, su mujer
queda libre.
-
El Periódico: A la
cárcel. La investigación de las cuentas
ocultas. El juez Ruz ordena prisión sin fianza para el extesorero del PP
Luis Bárcenas al percibir riesgo de
fuga. El PP se distancia
del exgerente pero teme ahora una
posible vendetta. El nuevo preso engominado. De la trama Gurtel a los
sobres. Prisión legal y necesaria
-
La Razón:
Bárcenas, a la cárcel. El juez Ruz sostiene
en su auto que han aumentado
tanto el riesgo de fuga como el de
destrucción de pruebas. La Fiscalía pide
una fianza civil de 28,1 millones para el extesorero, que admite que
sigue gestionando sus cuentas suizas,
pese a que fueron bloqueadas. Génova
emite un comunicado de respeto a la
decisión judicial y el Gobierno ofrece colaboración al juez
-
La Gaceta: Prisión sin fianza para Bárcenas. Después de casi cinco años de instrucción,
resulta que ahora aprecian riesgo de
fuga. Es una locura. Luis Bárcenas, en conversación telefónica con el Grupo Intereconomía desde la Audiencia
Nacional. El juez Ruz alega esa decisión para que el imputado no destruya pruebas. El auto
se apoya en un informe de la
Policía Judicial que desconocen las
defensas.
-
La Voz de Galicia.
Bárcenas en prisión
-
Expansión: El juez
envía a prisión a Bárcenas
-
Cinco Días: Luis
Bárcenas, a la cárcel sin fianza por
riesgo de fuga
-
El Economista:
Bárcenas ocultó 47 millones con 17 sociedades y 25 testaferros. Cárcel sin
fianza para evitar su fuga
Editoriales sobre Bárcenas
-
El País: La
Fiscalía, el juez y las autoridades suizas cercan al extesorero
-
El Mundo: A
Bárcenas sólo le queda contar lo que
sabe
-
Abc: Ocasión
perdida para la Justicia -reforma del CGPJ
-
La Vanguardia.
Bárcenas en prisión: La justicia
funcionario
-
La Razón: El caso Bárcenas no debe eternizarse
-
La Gaceta: ¿Todos
a la cárcel? Tenemos una justicia de escaparate
Partido final con Brasil
-
El País: La époica
de España alcanza Maracaná. La Roja jugará
la final contra Brasil tras derrotar a Italia en los penaltis
-
El Mundo: Navas
lleva a España a la final de Maracaná.
Marcó el penalty definitivo 7-6 tras
un partido sin goles
-
ABC: España 0,
Italia 0, 7-6. Los penaltis son para los campeones. Agónico triunfo español en
la tanda de desempate
-
La
Vanguardia: España pasa a la final ante
Brasil con los penaltis
-
El Periódico:
España finalista por penaltis. El partido y la prórroga contra Italia acabaron 0-0
-
La Razón: La final
soñada. España entra en la final tras ganar en los penaltis, 7-6 a Italia
y se enfrentará el domingo a Brasil
-
La Voz de Galicia.
España pasa a la final soñada contra
Brasil, tras vencer a Italia en los penaltis.
-
As: España e
Italia honraron el fútbol en un partido
heroico. Glorioso. Del Bosque: Es uno de
esos partidos que dignifican el deporte. La final, el domingo a las doce de la noche ante Brasil
-
Marca: 0-0-
Penaltis 7-6. Jesús, qué final. Navas marca el penalty que nos lleva a la final contra Brasil en
Maracaná. Benditos penaltis.- España anota por primera vez siete penaltis seguidos
Materias económicas
-
El País: Hacienda
sube los impuestos del alcohol y el
tabaco. El Consejo de Ministros aprueba
hoy un nuevo incremento tributario
-
El País: Europa
da un primer paso en la lucha contra el paro
-
El País: La UE
obliga a devolver 2.800 millones en
ayudas a los astilleros
-
El País: La
miseria deja a dos bebés en desamparo en Talavera, Toledo.
-
El Mundo: La
pública Adif emitirá deuda en Irlanda por motivos fiscales. La empresa
dependiente de Fomento colocará 600
millones desde Dublín para que los
inversores se ahorren impuestos
-
El Mundo: Wert
rebaja a 5,5 la nota de las becas para
no pagar tasas universitarias
-
ABC: PSOE y PP critican a Almunia por no defender los astilleros españoles. El comisario
de Competencia advierte de que tendrán que devolver las ayudas fiscales
-
ABC: El Gobierno
crea hoy dos impuestos verdes y sube los del tabaco y alcohol
-
La Vanguardia: El
Gobierno sube tabaco y alcohol y crea
una tasa verde. El Consejo también aprueba hoy67 un importante aumento de
fiscalidad sobre grandes empresas.
-
La Vanguardia. El
Forum impulsa a los jóvenes a arriesgar. El Períncipe destaca la cita de emprendedores de Girona como semillero de proyectos
-
El Periódico: Tabaco y alcohol pagarán más impuestos.
-
La Razón: Bruselas adelanta los seis mil millones
contra el paro juvenil
-
La Razón: Almunia
pone en peligro el sector naval, que podría perder 87.000 empleos
-
La Razón: Montoro
confirma la subida del alcohol y el
tabaco, y que las grandes empresas
perderán parte de las deducciones.
-
La Razón: Wert
rebaja a 5,5 la nota de las becas
de matrícula gratuita y mantiene el 6,5 para las que tienen dotación
económicas
-
La Gaceta: Montoro
se queda solo en la defensa de su modelo de déficit autonómico. Las CCAA
piden menos sisatemas de control y más
endeudamiento pese a la oferta del l,3
por 100
-
La Voz de
Galicia: Almunia condena al cierre al
sector naval. Onfirma que obligará a
devolver las ayudas desde 2005. Lo que
está haciendo es la muerte de los astilleros,
le dihjo a la cara el representante
del sector. Gobierno, Xunta,
sindicatos y el propio PSOE reprueban la actitud del comisario
-
La Voz de G
alicia: Una pareja deja a sus hijos en
el ayuntamiento de Talavera poque no puede mantenerlos
-
La Voz de Galicia:
Las consultoras Delooitte, Price WaterHouse y KPMG coincidieron en que la unión
de las cajas gallegas era viable
-
Expansión: El Corte Inglés sale de IAG. Vende su 1,8 por
100 en la aerolínea y Sepi e queda como único socio español. El inversor
Soros se ha hecho con el 0,5 por 100 del
paquete de Soros. Vueling da luz verde aq su exclusión en bolsa
-
Expansión: Los
dividendos en efectivos de la banca no
podrán superar el 25 por 100 del beneficios
-
Expansión: Montoro
verá bilateralmente con cada
autonomía del déficit a la carta
-
Expansión: Subida
de impuestos de alcohol, tabaco y Sociedades
-
Expansión: La UE
obliga a devolver 3.000 millones de ayudas fiscales al sector naval
-
Expansión: El
fútbol deberá reducir mil millones de deuda
-
Cinco Días: Linde
aprieta más. Pide limitar el dividendo
en efectivo al 25 por 100 del
beneficio consolidado. Recomienda cautela en el reparto en acciones, aunque no
lo restringe. El reto es que la
banca supere con holgura el examen europeo. La banca española debe
crear un fondo de 20.000 millones para rescates
-
Cinco Días. Suben
los impuestos del tabaco y el alcohol
-
Cinco Días: el sector naval acusa a Almunia de permitir el cierre de los astilleros
-
Cinco Días:
YPF ha sobrevalorado ya un 1.000 por 100
los activos ofrecidos a Repsol
-
El Economista:
Montoro subirá las tasas de tabaco y alcohol
en plena campaña turística. Necesita compensar la pérdida de ingresos
p9or la nueva ley de emprendedores
-
El Economista:
Navarra expropiará pisos de los bancos
pese al rechazo de Bruselas. Las
familias desahuciadas seguirán tres años
-
El Economista: Las
navieras deberán devolver tres mil
millones en ayudas
-
El Economista:
Almunia admite que el dinero de la UE es muy poquito. España recibe 11.600
millones de Europa
-
El Economista:
Sólo accionistas y bonistas
sufrirán quitas en caso de rescate
bancario. La UE salva a los depositantes
-
El Economista.
Pista libre de IAG para crear una Iberia de bajo coste
-
El Economista:
Otro golpe a la banca: deberá recortar
el dividendo en efectivo y en acciones.
-
El Economista:
Messi decide devolver 15 millones al
fisco
-
El Economista:
Solicitan recusar al juez sustituto d4el Caso Blesa
Cuestiones políticas
-
El Mundo: El PP
aprueba el solitario una reforma judicial
que es contraria a su programa
-
La Gaceta: La AVT, satisfecha porque tendrá
voz en los homenajes del Congreso
a las víctimas
-
La Gaceta: La
reforma educativa española, acorde con
las de otros países europeos
27 millones de europeos
parados
Cuenta El País que seis años
después del estallido de la crisis, 27 millones de europeos están en paro: un
contingente que equivale a tener de brazos cruzados, sin posibilidad de
trabajar, a toda la población de Bélgica, Austria, Dinamarca e Irlanda. Tras
haberse tragado 1,6 billones de euros de dinero público, el sistema financiero
sigue asfixiado y tampoco consigue hacer llegar el crédito a la economía real.
La cumbre de la UE ha cerrado un acuerdo para dar una respuesta (parcial y
relativamente modesta) a esos dos problemas. Los Veintisiete dieron luz verde a
un par de pasos destinados a aliviar el peso de
esa
tasa de paro socialmente insoportable y a
restañar las heridas que deja el agujero en el sistema circulatorio de la
economía -la banca-, que anticipan aún más tiempos difíciles en Europa. Los
líderes cerraron un plan de choque contra el desempleo juvenil que movilizará
6.000 millones de euros en 2014 y 2015 y hasta 2.000 millones adicionales hasta
2020, procedentes de los fondos que no se gasten en ese periodo. En total, unos
8.000 millones -según los cálculos del Consejo- para combatir el paro. Además,
pactaron un programa para desatascar los préstamos a las pymes, por importe de
hasta 100.000 millones -con la habitual ingeniería financiera propia de estos
tiempos- hasta 2020. No hay demasiado dinero fresco ni convicción en esos dos
estímulos, que llegan con un año de retraso: la cumbre de junio de 2012 aprobó
medidas muy similares que nunca vieron la luz. Pero al menos algo empieza a
moverse en la Unión. Europa sigue esperando a su Roosevelt (el presidente que
sacó a EE UU de la Gran Depresión), pero la economía y la política tiran en
direcciones distintas. Mientras la economía exige ambición para arreglar el
edificio del euro y medidas a muy corto plazo para la reactivación, los socios
europeos caracolean para acabar encontrando soluciones de compromiso, pero
habitualmente faltas de ambición. Al menos, los líderes llegaron ayer a
Bruselas con los deberes hechos: los ministros de Finanzas desbloquearon el
acuerdo sobre quién debe pagar cuando se cierre un banco -algo fundamental en
el camino hacia la unión bancaria-, y la Comisión, el Consejo y el Parlamento
llegaron a un acuerdo político para desatascar los presupuestos para los
próximos siete años, esencial para que las medidas contra el paro juvenil y a
favor del crédito vayan más allá de las palabras. El nuevo mantra en Europa se
basa en seguir con la austeridad, pero sobre todo en activar reformas
estructurales. El presidente de la Comisón, José Manuel Barroso, advirtió de
que la Unión "es consciente de la necesidad de estímulos a corto plazo, debido
a que esas reformas tardan un tiempo en dar resultados". Y sin embargo, los
líderes son plenamente conscientes de que esas medidas no son de gran calado:
no suponen un punto de inflexión. "No se trata de cifras realmente
impresionantes", resumió el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker.
"Esas medidas no van a acabar con el paro. Ni con la fragmentación del mercado
financiero, que hace que las pymes de la periferia paguen más por sus créditos
que las del Norte. Pero van en la línea adecuada", explicaron fuentes del
Consejo Europeo. El estado de ánimo del proyecto europeo se ha visto perfectamente
retratado estos días: en vísperas de la cumbre, Berlín consiguió bloquear
-incluso con malas artes, según fuentes diplomáticas- una normativa para
reducir el nivel de contaminación de los coches contraria a los intereses de su
industria. Esa es la eterna historia de esta crisis: en la cumbre de junio de
2012, Italia, España y Francia amenazaron con plantarse para conseguir un Pacto
sobre el Crecimiento sospechosamente parecido al que se discutía ayer -un año
después- en Bruselas. Berlín transigió, pero en la práctica ha bloqueado o
rebajado una y otra vez esas y otras iniciativas. Alemania solo ha cambiado
cuando las críticas a su abrumador liderazgo han subido de tono: Berlín busca
tranquilidad hasta las elecciones de otoño. El reloj se ha parado en Europa,
pese a que la canciller Merkel negó anoche que los socios "hayan cambiado una
sola decisión en función de las elecciones". La realidad contradice esa
versión. Al margen de las medidas sobre el paro y el crédito, los socios se han
embarcado en una aventura mayor: la unión bancaria. La semana pasada, aprobaron
la recapitalización directa de entidades financieras;
ayer
acordaron las reglas para cerrar bancos.
Ambos pasos están plagados de tecnicismos, de matices, pero el resumen que
hacen los expertos es sencillo: la solución alcanzada es siempre muy del gusto
de Alemania, y muy inferior a las expectativas. En junio de 2012, los líderes
se conjuraron para romper el vínculo entre la crisis financiera y la crisis de
deuda soberana. El dictado de Berlín ha llevado a rebajar esa ambición: ahora
basta con "diluir", con "debilitar" esos lazos. Una alta fuente europea asegura
que esa rebaja puede traer problemas si la tormenta que parece estar formándose
en los mercados vuelve a acercarse a las costas europeas. Si ese vaticinio se
cumple, la recuperación de Europa será lo que viene siendo desde hace año y
medio: un espejismo fugitivo.
El mismo acuerdo, en El Mundo:
Los jefes de Estado y de
Gobierno de la UE han acordado esta madrugada acelerar la entrada en vigor del
nuevo fondo de 6.000 millones de euros para combatir el paro juvenil y concentrar
el gasto en 2014 y 2015, en lugar de en siete años como estaba inicialmente
previsto. España
-cuya tasa de paro juvenil (56,4%) es la segunda más alta de la UE- será la principal beneficiaria de este
fondo, ya que recibirá 1.900 millones de euros en los próximos
dos años, según las estimaciones que maneja el Gobierno. Los jefes de Estado y
de Gobierno han acordado además gastar en empleo juvenil el dinero sobrante del
presupuesto comunitario en 2014-2016. Esto podría suponer una cantidad
adicional de 2.000 millones de euros, lo que aumentaría el total a 8.000
millones, según ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
La canciller alemana, Angela
Merkel, ha dicho que la cifra de 6.000 millones de euros es
"bastante impresionante" y ha resaltado que hay que gastar de forma
"sensata" el dinero durante los próximos años antes de decidir si se
necesitan más apoyos. "Hemos adoptado una serie de decisiones que pueden
crear y crearán empleos", ha sostenido Van Rompuy en rueda de prensa tras
la primera sesión del Consejo Europeo. No obstante, ha admitido que "los
niveles de paro son alarmantemente altos" y que "el problema no se
resolverá de la noche a la mañana". España y el resto de países
beneficiarios deberán utilizar el dinero de la UE para financiar la denominada
'garantía juvenil': el compromiso de ofrecer a los menores de 25 años que dejen
el sistema educativo un trabajo, prácticas o más formación en un plazo máximo
de 4 meses. Para ello, deberán presentar un plan antes de que acabe el año. Las
conclusiones del Consejo Europeo no recogen la propuesta del presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, de que las bonificaciones para contratos juveniles no
computen como déficit. El adelanto de los fondos ha quedado despejado gracias
al acuerdo final sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 sellado
este jueves por el primer ministro irlandés, Enda Kenny, y los presidentes de
la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y de la Eurocámara, Martin Schulz. Los
líderes europeos han acordado también reforzar los programas de movilidad para que no se limiten
únicamente a estudiantes universitarios, como el Erasmus, sino que incluyan
también a la formación profesional. Y han apoyado la reunión sobre paro juvenil
convocada por Merkel para el próximo 3 de julio en Berlín. También han debatido
el plan de la Comisión y del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para aumentar
la financiación a las pymes de España, Italia y el resto de países del sur.
Pero no han aprobado medidas concretas ni financiación adicional.