Mariano Rajoy es el presidente del Gobierno
con mayor poder de la historia constitucional española. Según publica este domingo un periódico de tirada nacional, Rajoy ha acumulado esta insólita cantidad de poder en las
urnas por la elección mayoritaria del PP en el Congreso y el Senado, en
11 de las 17 comunidades autónomas y en la mayoría de los Ayuntamiento;
por designación para instituciones de personas próximas y hasta
exdirigentes de su partido y por reformas legales que favorecen su
control en instituciones clave como el Poder Judicial y organismos
reguladores.
En los próximos meses Mariano Rajoy logrará el mayor poder que ningún partido
ha tenido nunca en la historia democrática española, según afirma el rotativo. Eso ocurrirá en
septiembre, cuando se aplique la reforma de la ley orgánica del Poder Judicial, que esta semana ha salido del Senado, y se renueve esta institución para que tenga una abrumadora mayoría conservadora.
Muchos de esos nombramientos realizados por el actual Gobierno han
quebrado la tendencia de evitar la designación de personas de alta
significación política que habían mantenido anteriores presidentes
socialistas y populares. Rajoy no ha tenido las mismas prevenciones que
tuvo José María Aznar
, incluso cuando dispuso de amplia mayoría absoluta entre 2000 y 2004.
Su fuerza se extiende a los tres poderes y limita la posibilidad de
contrapesos a su mayoría absoluta. El actual presidente también es el
más poderoso por presencia social, porque lidera el partido con mayor
implantación, con casi 900.000 afiliados en toda España, frente a menos
de 400.000 que tiene el PSOE entre militantes y simpatizantes.
Rajoy sufre desde hace año y medio un desgaste ciudadano en las
encuestas, pero en paralelo no deja de aumentar su poder institucional.
Se corresponde lógica y exactamente con el hecho de que el PSOE tiene el
menor poder institucional desde 1982.
La Fundación Alternativas presentó esta semana su informe sobre La democracia en España, bajo el título Un gran salto hacia atrás,
en el que concluye que "frente a una hegemonía tan poderosa del PP, o
acaso en parte en razón de ella, en pocas ocasiones ha habido una
oposición tan débil y atomizada".
Poder por elección mayoritaria Es la más obvia y está en el origen de todo: los 185 diputados no son la cifra
más elevada de una mayoría absoluta de la democracia, pero se
complementan con los 161 senadores de 265 que, según la reforma de la
ley del Poder Judicial, le permite renovar en solitario la mitad del
Consejo. Con esa mayoría absoluta, Rajoy se garantiza el veto de
peticiones de comparecencia en el Parlamento y ejerce el poder con el
uso del mayor número de decretos que haya aprobado nunca ningún gobierno
anterior. En 2012, su primer año completo de gobierno, Rajoy aprobó 29 reales decretos, cuando la media es de 14 al año en la historia constitucional.
En las comunidades gobierna en todas salvo Asturias, Andalucía,
Canarias, País Vasco, Navarra y Cataluña, lo que le permite controlar
organismos multilaterales como el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Conferencia de Presidentes, entre otros.