Seguimos sin asunto estrella y
central, y aún estamos lejos de la cumbre comunitaria en la que se debatirán
los asuntos comunes que apadrinan PP y PSOE.. De momento, sabe El País que
Bruselas pondrá condiciones a las ayudas
contra el paro juvenil....
Irregularidades
-
El País: Bárcenas
avaló ante el juez los sobresueldos en el PP con un abogado falso
-
El País: La
corrupción en España suma 800 casos y
2.000 detenidos
-
El Mundo: El PSOE
pide que se aclare el desmentido de la Infanta. Exige que el Gobierno explique por qué la Agencia Tributaria
mantiene que doña Crikstina vendió
fincas por 1,4 millones y la Casa Real lo niega
-
El Mundo:
vendedor del ático de González era
tesorero de una sociedad de Cerezo
-
El Mundo: Canal 9
falseó el informe de la visita del Papa
le pe pidió el juez de Gurtel.
-
ABC: El fiscal
busca el destino de 9,6 millones del saqueo al Palau. Anticorrupción no
descarta que el dinero pudo dedicarse a financiar a Convergencia
Economía
-
El País: Bruselas
pondrá condiciones a las ayudas contra el paro juvenil. El Gobierno deberá
mejorar las políticas activas de
empleo. España percibirá finalmente algo menos de 2.000 millones
-
El Mundo: El
Gobierno frena una opa de ATT sobre Telefónica. La oferta amistosa
implicaba pagar 70.000 millones de euros
y asumir otros 52.000 de deuda., Sería la empresa con más capital bursátil del mundo: 300.000 millones de dólares. Rajoy y tres minnistros lo dicieron así porque la compañía es
estratégica.
-
ABC: La banca sana urge al Gobierno a que trocee y liquide Novagalicia y Cataluña
Bank
-
ABC: El impuesto
de circulación se vinculará en 2014 a lo que contamine el coche
-
La Vanguardia:
Rajoy plantea a la UE un ajuste de 8.000 millones en la administración. El
proyecto será presentado esta semana y prevé eliminar duplicidades de competencias. El Gobierno acelera el plan tras rechazar cambios en IVA y pensiones que pedía Bruselas
-
El Periódico: La
industria catalana toma nuevo impulso, primer indicio de que la crisis económica
toca fondo. El año pasado, la inversión extranjera creció un 109 por 100 gracias a la reducción en los costes. Eso en
las grandes empresas, porque las pymes siguen estancadas
-
La Razón: El Rey
presidirá en junio el nuevo Consejo de
Seguridad Nacional. Participará con
Rajoy y la plana mayor del Gobierno en
el primer acto del organismo creado el 31 de mayo. Analizarán las amenazas a las que se enfrenta España y los mecanismos actuales de defensa.
-
La Razón: Los
padres biológicos tendrán derecho a visitar a los hijos que hayan sido dados en adopciòn
-
La Razón: Hoy
comienza el juicio: Nadie quiere ser jurado de Bretón. De las 36 personas
seleccionadas, una docena han presentado
excusas. La madre de los niños
declarará tras una mampara
-
La Razón: Las
expropiaciones de Griñán ahuyentan a los
inversores extranjeros
-
La Ra´zon:
Economía descarta aprobar más
previsiones para la banca
-
La Gaceta Gordillo
amenaza con invadir una finca de Mario Conde. El empresario asegura que estará en los Carrizos defendiendo la propiedad de su familia
-
La Voz de Galicia:
Cinco hospitales gallegos ampliarán las
urgencias para evitar los colapsos. Los sindicatos denuncian falta de personal,
de suministros y el cierre de camas. El
74 por 100 de las hospitalizaciones en 2012 entraron por este servicio.
-
La Voz de Galicia.
El sector industrial gallego ha perdido un tercio del empleo desde 1997
-
Expansión: 60
empresas crean este año 25.000 empleos para jóvenes. Deloitte, 1000. Mercadona,
Vueling, 461, Telefónica, Inditex 1.400, Ford, 1.200...
-
Expansión: Dice
Francisco González, BBVA: EEUU será el mayor mercado de BBVA en cinco años. Podemos comprar
bancos, start ups y hacer alianzas para expandir la actividad. España está
sometida a un examen diario por los
mercados y es una batalla larga.
-
Expansión: El
Gobierno frena una opa de ATT sobre
Telefónica.
-
Expansión: China
invierte diez mil millones en empresas
españolas.
-
Cinco Días: La
fiscalidad que viene. Los expertos apuestan por
eliminar deducciones y bajar tipos. La receta para el IPRF aconseja un
travamen máximo en torno al 40 por 100.
Elevar el IVA sólo es planteable si se reducen
lñas cotizaicones sociales
-
Cinco Días. Air
Europa busca la ruta del beneficio en
Latinoamérica
-
Cinco Días Las
eléctricas presionan para hibernar
centrales de has
-
Cinco Días: NCG y
Cataluña Bank ya han devuelto más de 600 millones en preferentes.
Los moteros y La Roja
-
El País: Triplete español en Motmeló
-
El Mundo: España impone su jogo bonito a Uruguay, 2-1
-
ABC: La Roja vence a Uruguay. La selección
debuta con un bgran juego en la Copa Cefederaciones con goles de Pedro
y Soldado
-
ABC: Apoteosis
española con tres triunfos en Montmeló,
en Cataluña. Exhibición de Lorenzo
en la jornada en la que España copa ocho de los nueve podiums disputados en Montmeló. Los aficionados pitan
a Mas.
-
La Razón: El tiqui-taca de España mereció más
goles en su debut en Brasil. Venció 2-1
con golpes de Pedro y Soldado ante una
peleona Uruguay que cortó distancias al final del partido
-
La Vanguardia. Lorenzo
gana y da emoción al mundial
-
El Periódico:
Lorenzo puede con las Honda
-
La Gaceta: Lorenzo
y siete españoles más. El suizo Luthi
evitó el pleno en Cataluña. Dos mallorquines, Jorge Lorenzo y Luis Salom
y un catalán, Pol Espargaró, abanderaron
ayer otro gran éxito del motociclismo hispano en el Mundial
De fuera
-
El País: la
intolerancia divide a Turquía. Erdogan
reúne a miles de fieles tras expulsar a los indignados.
-
El País: Londres espió a los delegados del G-20.
Intervino en 2009 ordenadores y teléfonos para negociar con ventaja.
-
El Mundo: Los
fieles de Erdogam toman Estambul
-
El Mundo:;
Noruega paga 1,15 millones a un proyecto protagonziado por Batasuna
-
La Vanguardia.
Portugal descubre el paso masivo bajo la tutela de la troika. El país, que
llegó a alcanzar el pleno empleo, se acerca ahora al millón de parados
-
La Vanguardia:
Baño de masas de Erdogan mientras siguen las protestas. La policía blinda el
centro de Estambul
-
El Periódico:;
Respaldo de Erdogan a la represión
policial
-
La Vanguardia.
Harleys en el Vaticano
-
La Voz de Galicia:
Turquía usa gas pimienta para disolver
las protestas
Y además
-
ABC: Pide
matrimonio a su compañera trras casi un mes de cautiverio en Colombia
-
El Periódico: La
violencia machista sólo se solucionará con mano dura
-
La Voz de
Galicia: Un millón de españoles padecen trastorno bipolar y la mitad no lo
saben
800 casos de corrupción
Cuenta El País que "no hay
una cifra tótem sobre la corrupción en España durante el siglo XXI, aunque sí varios estudios que
presentan alguna aproximación: en 13 años se han detectado unos 800 casos", no
todos ellos judicializados, y se han practicado unas 2.000 detenciones, según
fuentes policiales. Se conocen algunas consecuencias: principalmente que los españoles tienen más fe en la policía (45%) que en la justicia (39%) a la hora de denunciar un
caso de corrupción y no confían nada en los políticos (4%) y los sindicatos (6%). Es más, los españoles han
pasado de sospechar que la corrupción era un asunto local a creer firmemente
(93%) que se encuentra en instituciones nacionales. La percepción de que España
está invadida por la corrupción está ahora en su punto más elevado. Sin
embargo, se está produciendo un efecto retardado: los casos que están hoy en
las páginas de los periódicos y en la mesa de jueces y fiscales corresponden a
unos años atrás. Es seguro que, como consecuencia de la crisis económica, haya
ahora menos corrupción. Ahora bien: ¿se habrán corregido las conductas
corruptas? Sobre eso habrá que seguir investigando. Se han cumplido ya siete
años del estallido de la Operación Malaya, el caso que hizo despertar la conciencia de que algo
muy sucio estaba pasando en España. Desde entonces, el mapa más completo sobre la corrupción urbanística en España lo han realizado unos geógrafos de la
Universidad de La Laguna (Tenerife). Un mapa según el cual más de la mitad de
la población española, el 56,1%, ha sufrido un caso de corrupción en su
municipio. Esa sería una de las conclusiones de un estudio que recopiló todos
los casos conocidos en un decenio, entre 2000 y 2010, estuvieran judicializados
o no: la cuenta sumó 676 casos. El estudio realizado por los geógrafos refleja
cómo, a partir del año 2006, se dispara el conocimiento de los casos de
corrupción (antes de esa fecha se habían registrado muy pocos), coincidiendo
con la explosión de las dos primeras investigaciones mediáticas: la Operación Ballena Blanca (marzo de
2005) y, sobre todo, el caso
Malaya (marzo de 2006). Esta explosión de casos tiene varias
explicaciones: Una, la burbuja inmobiliaria estaba en su apogeo; dos, se
inauguran delegaciones de la Fiscalía Anticorrupción en zonas calientes de España. Y, tres,
se crean unidades policiales de investigación especializada. Es el caso de la
conocida UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal), responsable de los
principales casos. Por entonces, la UDEF no llegaba a los 100 agentes. En la
actualidad, cuenta con 299, según puso de manifiesto hace unos meses el
ministro del Interior, Jorge Fernández. El estudio de la Universidad de La Laguna registra 414 casos
hasta el año 2008, que se disparan en otros 262 entre 2009 y junio de 2010 (un
63% de incremento), un porcentaje que coincide con datos de Anticorrupción. El
estudio acaba ahí. Si se buscan otras fuentes, la propia memoria de la Fiscalía
Anticorrupción señala cómo a partir de 2010 empiezan a disminuir el número de
diligencias de investigación, una señal de que la cantidad de casos tiende a
bajar, producto del estallido de la burbuja inmobiliaria entre 2008 y 2009.
Según otros informes, la cifra se quedaría cerca de los 800. Estos números son
coincidentes con un estudio elaborado por Elena Costas-Pérez, Albert Solé-Ollé
y Pilar Sorribas-Navarro, publicado en 2012 en el European Journal of Political Economy (Corruption scandals, voter information,
and accountability). "Nosotros recogimos noticias de prensa
publicadas entre 1996 y 2009", explica Elena Costas, "a partir del estudio de
la Fundación Alternativas para los años 2000-2007, complementado con búsquedas
bibliográficas de las noticias publicadas antes y después". Suman casos (los
judicializados) y escándalos y la cifra alcanza los 814 hasta enero de 2009.
"Estos casos implican a 565 municipios". En el estudio de los geógrafos,
Andalucía es la comunidad que suma mayor número (154) seguida de Valencia (94),
pero es Murcia quien tiene afectado un mayor porcentaje de municipios (el
57,8%), debido en parte a que es la comunidad con menor número de
Ayuntamientos. Los dos grandes partidos políticos aparecen como principales
responsables: el 44% son municipios gobernados por el PP y el 31,2% por el
PSOE. "Pensábamos que había un elemento coyuntural y observamos que no, que
había una connivencia entre la iniciativa privada y las instituciones
públicas", explica el profesor Víctor Martín, uno de los autores del estudio,
que señala que el punto de inflexión se produjo con los casos Ballena Blanca y Malaya. Y ocho años han pasado
desde que explota el caso Ballena
Blanca hasta que el Supremo dicta sentencia para
cinco de los 19 acusados: cinco años de
cárcel para el abogado Fernando del Valle, principal imputado y acusado en su
momento de blanquear dinero a través de hasta 1.000 sociedades, muchas de ellas
domiciliadas en paraísos fiscales. Se divulgaron en aquella ocasión imágenes de
sus colecciones de coches y de sus lujosos inmuebles, además de su afición a
contratar para su despacho exclusivamente a letradas. El juicio arrancó en marzo de 2010 con mucho ruido, algún escándalo (el extravío de algunos de los 257
tomos del sumario) y muchas dudas sobre su operatividad: los 50 imputados se
quedaron en 19 y al juicio se acreditaron 176 periodistas. Hoy en día, Fernando del Valle ha recuperado
parte de su patrimonio, solo estuvo seis meses en la cárcel y hace tiempo que
reabrió su despacho como abogado en Marbella (Málaga). Hay serias dudas de que
vuelva a pisar la cárcel, entre otras cosas porque seguramente solicitará su
indulto al Gobierno, algo parecido a lo que hará el también abogado y
presidente del Sevilla, José María Del Nido, si el Supremo confirma su condena de siete años por
el caso Minutas, otra
de las piezas de lo que ha sido el puzle marbellí. ¿Pasará algo parecido con la
operación Malaya, convertida en otro macrojuicio con 103 acusados y casi año y
medio de duración? La atención de muchos expertos está situada, actualmente, en
la sentencia de este caso, que se espera con expectación. Hay división de
opiniones. Algún experto sostiene que habrá una condena severa "porque se ha
tocado el dinero público". Otros dudan de que haya sanciones ejemplares: "Si
las condenas siguen la levedad de las impuestas en el caso Ballena Blanca, habría que
replantearse cómo investigar estos asuntos", señala un jurista. "Sería
interesante saber cuál ha sido el coste total del caso Malaya", apunta un abogado. El
debate está abierto desde hace tiempo: son cada vez más quienes defienden que
sean los fiscales y no los jueces quienes lleven el peso de la instrucción. La
lista de operaciones de relumbrón es amplia. Hay una lista de nombres que se ha
hecho familiar al español medio, desde esa Ballena Blanca hasta el cada vez más
complicado caso Gürtel,
pasando por el caso Nóos
que toca a la Familia Real o el asunto Bárcenas que pone en cuestión al actual
Gobierno del PP, sin olvidar episodios con miles de afectados como las
presuntas estafas de Fórum Filatélico y Afinsa.
Siete años parece ser la media de edad en la que una operación policial alcanza
el momento del juicio oral, demasiado tiempo según los expertos, una media que
solo se rompe en Baleares gracias a una estrategia diferente en la forma de
instruir los procedimientos y evitar los macroprocesos. Han sido ocho años de
convivencia con la corrupción, asunto de actualidad casi diaria, corrupción que
ha pasado su examen por las urnas. El trabajo de Costas-Solé-Sorribas muestra
un castigo medio en las urnas equivalente a una pérdida de votos del 4%, que
fue mayor en las elecciones locales celebradas en 2007 que en las de 2003. "La
estimación de nuestro modelo", señala Elena Costas, "confirma que los votantes
españoles castigaron a los políticos locales corruptos. Los más penalizados
fueron aquellos alcaldes involucrados en escándalos que generaron un alto
número de noticias, más de 10, donde la pérdida media de votos en las
elecciones del 2007 aumentó del 4% al 9%". Los geógrafos de La Laguna extraen
otra interesante conclusión: un 88% de los escándalos han estado relacionados
con el suelo. O con el terreno. De tal forma que el antiguo caciquismo (que los
autores sitúan en la primera restauración borbónica) ha sido sustituido por uno
nuevo (el de la segunda restauración borbónica), en el que entran a formar
parte constructores: "Cuando estos se convierten en grandes propietarios,
empiezan a tener el mismo comportamiento que los anteriores caciques". La
diferencia está en que los caciques del siglo XXI prefieren guardar el dinero
en Suiza y otros paraísos fiscales.
En El Mundo se aborda la
cuestión de los cupos vasco y navarro
La Ejecutiva Federal del PSOE
se reunirá hoy en Ferraz en medio de la polémica sobre el concierto vasco y el
convenio navarro con el ánimo de ofrecer fórmulas para mejorar las deficiencias
en su aplicación, cuando faltan 20 días para que el Consejo Territorial cierre
una propuesta de reforma del Estado. Este encuentro mensual de la dirección del
PSOE, bajo la batuta del secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, se
produce después de que el líder del PSC, Pere Navarro, abriera esta semana la caja de los truenos al reclamar la supresión del concierto vasco y del convenio navarro, petición contestada tajantemente por Ferraz,
que aseguró que en ningún caso se contemplaba esa posibilidad. Aunque el propio
Navarro matizó después su exigencia, lo cierto es que dentro de las filas
socialistas crece el número
de quienes son partidarios de que se revise el cupo en pro de la igualdad
entre territorios. En esa línea se han pronunciado ya federaciones como la
andaluza, la valenciana o la madrileña. La reunión analizará la marcha de las
negociaciones entre Ferraz y las distintas federaciones para intentar consensuar una propuesta de
reforma constitucional para avanzar hacia un Estado federal,
partiendo de la base de un documento elaborado por el exministro Ramón
Jáuregui. El último borrador que maneja el núcleo duro del PSOE hace referencia
al cupo y señala textualmente: "Las instituciones del concierto y el
convenio del País Vasco y Navarra deben seguir manteniendo reconocimiento
constitucional, sin perjuicio de perfeccionar algunas de sus deficiencias en su
aplicación práctica". Falta por ver si esa fórmula satisface a todos, un
asunto no menor teniendo en cuenta que el PSOE ha fijado la fecha del 6 de julio para aprobar el
documento final en su Consejo Territorial. Rubalcaba tendrá
mañana ocasión de escuchar de primera mano la opinión de los diferentes
miembros de la dirección, incluida la de los socialistas vascos y navarros que
forman parte de la Ejecutiva y que estos días han defendido con ahínco el
concierto y el convenio. Junto al propio Jáuregui, estarán el exlehendakari
Patxi López, el secretario general del grupo socialista en el Congreso, Eduardo
Madina, y el secretario de la UE, Juan Moscoso. Desde el PSC, los diputados
José Zaragoza y Esperança Esteve serán los encargados de explicar la postura de
los socialistas catalanes y las palabras de Navarro, que han reabierto heridas
que todavía no habían cicatrizado a cuenta del derecho a decidir. Ya en febrero
pasado, cuando el PSC acordó
que sus diputados en el Congreso votaran a favor de sendas iniciativas
parlamentarias de CiU e ICV sobre el derecho a decidir, se
multiplicaron las voces que reclamaban una separación definitiva de ambos
partidos. El más beligerante fue el exvicepresidente del Gobierno y ex
vicesecretario general de los socialistas, Alfonso Guerra, para quien había llegado
el momento de que el PSOE se
presentara con su propia marca en Cataluña. Unas demandas que
estos días han vuelto a escucharse, por ejemplo en boca del secretario general
de los socialistas extremeños, Guillermo Fernández Vara, quien esta semana ha considerado
que "no hay otra salida" que el PSOE se presente como tal en Cataluña
y que luego, si es posible, llegue a acuerdos con el PSC. Además de este
polémico asunto, en la Ejecutiva podría abordarse la reestructuración de la
Fundación Ideas, pendiente desde hace meses.
La Ejecutiva Federal del PSOE
se reunirá hoy en Ferraz en medio de la polémica sobre el concierto vasco y el
convenio navarro con el ánimo de ofrecer fórmulas para mejorar las deficiencias
en su aplicación, cuando faltan 20 días para que el Consejo Territorial cierre
una propuesta de reforma del Estado. Este encuentro mensual de la dirección del
PSOE, bajo la batuta del secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, se
produce después de que el líder del PSC, Pere Navarro, abriera esta semana la caja de los truenos al reclamar la supresión del concierto vasco y del convenio navarro, petición contestada tajantemente por Ferraz,
que aseguró que en ningún caso se contemplaba esa posibilidad. Aunque el propio
Navarro matizó después su exigencia, lo cierto es que dentro de las filas
socialistas crece el número
de quienes son partidarios de que se revise el cupo en pro de la igualdad
entre territorios. En esa línea se han pronunciado ya federaciones como la
andaluza, la valenciana o la madrileña. La reunión analizará la marcha de las
negociaciones entre Ferraz y las distintas federaciones para intentar consensuar una propuesta de
reforma constitucional para avanzar hacia un Estado federal,
partiendo de la base de un documento elaborado por el exministro Ramón
Jáuregui. El último borrador que maneja el núcleo duro del PSOE hace referencia
al cupo y señala textualmente: "Las instituciones del concierto y el
convenio del País Vasco y Navarra deben seguir manteniendo reconocimiento
constitucional, sin perjuicio de perfeccionar algunas de sus deficiencias en su
aplicación práctica". Falta por ver si esa fórmula satisface a todos, un
asunto no menor teniendo en cuenta que el PSOE ha fijado la fecha del 6 de julio para aprobar el
documento final en su Consejo Territorial. Rubalcaba tendrá
mañana ocasión de escuchar de primera mano la opinión de los diferentes
miembros de la dirección, incluida la de los socialistas vascos y navarros que
forman parte de la Ejecutiva y que estos días han defendido con ahínco el
concierto y el convenio. Junto al propio Jáuregui, estarán el exlehendakari
Patxi López, el secretario general del grupo socialista en el Congreso, Eduardo
Madina, y el secretario de la UE, Juan Moscoso. Desde el PSC, los diputados
José Zaragoza y Esperança Esteve serán los encargados de explicar la postura de
los socialistas catalanes y las palabras de Navarro, que han reabierto heridas
que todavía no habían cicatrizado a cuenta del derecho a decidir. Ya en febrero
pasado, cuando el PSC acordó
que sus diputados en el Congreso votaran a favor de sendas iniciativas
parlamentarias de CiU e ICV sobre el derecho a decidir, se
multiplicaron las voces que reclamaban una separación definitiva de ambos
partidos. El más beligerante fue el exvicepresidente del Gobierno y ex
vicesecretario general de los socialistas, Alfonso Guerra, para quien había llegado
el momento de que el PSOE se
presentara con su propia marca en Cataluña. Unas demandas que
estos días han vuelto a escucharse, por ejemplo en boca del secretario general
de los socialistas extremeños, Guillermo Fernández Vara, quien esta semana ha considerado
que "no hay otra salida" que el PSOE se presente como tal en Cataluña
y que luego, si es posible, llegue a acuerdos con el PSC. Además de este
polémico asunto, en la Ejecutiva podría abordarse la reestructuración de la
Fundación Ideas, pendiente desde hace meses.