Plenos y totales poderes del PP
sábado 08 de junio de 2013, 10:22h
Lo
que se venía suponiendo se produjo ayer con la elección de los
nuevos magistrados del TC: El PP sigue acumulando todos los poderes
en todas las instituciones. Ya controla las cámaras legislativas, el
Gobierno de la Nación, los gobiernos regionales, y le faltaba al
tribunal que interpreta la Constitución. También dispone ya de
mayoría en su seno...
Nuevos
magistrados del TC
El
País: El
Gobierno blinda su política con una mayoría fiel en el
Constitucional. Rajoy
impone al magistrado Enrique López, vetado por el PSOE debido a sus
ataques a Zapatero desde el Poder Judicial
El
Mundo: El
Gobierno apuntala la firmeza del TC ante el independentismo. El
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Gobierno nombraron
ayer a los cuatro nuevos magistrados del Tribunal Constitucional que
sustituyen a los salientes, entre ellos Pascual Sala. Nombra
magistrados a González Trevijano y Enrique López, rotunos en la
defensa de la unidad de España. El CGPJ elige a Xiol y a M. Vares,
ponente de l resolución del TS en favor del castellano como lengua
vehicular en Cataluña
ABC:
El Gobierno rechaza que los cuatro nuevos vocales politicen el
Tribunal Constitucional
La
Vanguardia: Los
nombramientos del Gobierno fijan un TC conservador.
Los conservadores Pedro González Trevijano y Enrique López y López
se unen a los designados por el CGPJ
La
Razón: Un TC de mayoría conservadora responderá al desafío
soberanista. El Gobierno nombra a Enrique López y a González
Trevijano
Irregularidades
-
El País: El
Supremo da el primer paso para juzgar a Blanco por tráfico de
influencias. El
juez tramita
el
suplicatorio para encausar al ex ministro
-
E Mundo. El Supremo pide que se juzgue a Blanco por la presión
política a favor de su amigo Orozco
-
El Mundo: La juez Aglaya pone al exsindicalista Lanzas una fianza
civil de 38 millones por el caso ERE
-
El Mundo: La Policía vasca sospecha que el falso monje mató antes
al menos a seis mujeres
-
ABC: Blanco, el segundo ministro que juzgará el Supremo. El juez
pide el supliccatorio cntra el diputado socialista por tráfico de
influencias
-
La Razón: Antes de que Blesa cancelara la boda, que iba a celebrarse
hoy, cien comensales excusaron su asistencia.
-
La Gaceta. José Blanco será juzgado por un delito de tráfico de
influencias
Política
El
País: La
cuantía de las becas estará subordinada a las notas
El
Mundo. El nuevo embajador de EEUU llega a Madrid con su novio
ABC:
El Rey se reúne con todos los presidentes del Gobierno para
mejorar el clima político. Citas por separado desde hace cinco
meses. Sondea a Rajoy, González, Aznar y Zapatero, además de
Rubalcaba, la búsqueda de grandes pactos
El
Periódico: El
Govern se muestra impasible ante la encuesta de El Periódico, que
apunta a que ERC sería la opción política más votada en caso de
unas elecciones inmediatas
La
Gaceta: CiU se desploma, PSC y PP caen, Ciutadans se dispara. CiU
agita el árbol, ERC recoge las nueces. Una encuesta de El
Periódico conforma que la deriva radical de Artur Mas convierte a
Ezquerra en la primera fuerza de Cataluña
Las
pensiones del futuro
ABC:
El nuevo sistema blindará a los actuales pensionistas. Propuesta
de ajuste para los futuros jubilados. El Periódico: La
jubilación podrá subir o bajar cada año en función de los
ingresos de la Seguridad Social. Los expertos también instan al
Gobierno a que establezca que la cuantía dependa de la esperanza de
vida.
La
Razón: Acuerdo casi unánime en el comité de expertos. Las
pensiones no bajarán ni en tiempos de recesión. El informe
recomienda acelerar la reforma a 2014 para no colapsar el sistema.
En 2050 pagar las pensiones a los hijos del baby boom costaría un
70 por 100 más. Los sabios proponen que la subida de pensiones
dependa de la marcha de la economía y de la esperanza de vida, pero
no del IPC.
De
fuera
El
País: EE
UU vigila correos, llamadas y chats en todo Edmundo. Recolecta
información a través de Google, Facebook o Skype. Obama: "No
puede haber 100% de privacidad y de seguridad"
Y
además, Nadal
-
El País: Nadal
y Ferrer, a la conquista de París
-
El Mundo. Nadal, a un paso de una gloria sin par. Solo Ferrer, en la
cuarta final hispana de Roland Garros, puede impedir que gane ocho
veces el mismo Gand Slam
-
ABC: Fuiesta española en París, en el Roland Garros. La final
Nadal Ferrer de mañana asegura la décima victoria nacional en
doce años en el torneo francés. El balear, a punto de ser el único
jugador de lahistoria que gana ocho veces un Grand Slam.
-
La Gaceta: Nadal vence a Djokovic y David Ferrer destroza a Tsonga.
Mañana, final española en Roland Garros.
-
La Razón: España ganadora. Nadal y Ferrer disputarán la final de
Roland Garros tras una jornada épica
El
nuevo Tribunal Constitucional
Señala El
País que Mariano
Rajoy
es ya el presidente del Gobierno español con más poder desde 1978.
No solo tiene una mayoría absoluta, escasa contestación interna en
el PP y una oposición debilitada. Además, domina la gran mayoría
de las autonomías. Y desde este viernes, cuando renovó cuatro de
los 12 miembros del Tribunal
Constitucional,
también se ha garantizado el control político de un órgano clave
en un momento especialmente sensible con un proceso soberanista en
marcha, un gran debate sobre el aborto y recortes claves como el del
sueldo de los funcionarios recurridos. Ahora el Constitucional tendrá
7 conservadores frente a 5 progresistas. Al PP, que cambió la ley
para nombrar en solitario al presidente de RTVE, solo le queda ahora
controlar definitivamente el Poder Judicial, algo que sucederá a
partir de septiembre, para dominar todas las esferas del poder
político y judicial en un momento de deterioro en las encuestas en
las que, a pesar de todo, sigue por delante del PSOE. El PP ha
decidido rematar la ocupación del poder en el Constitucional que le
corresponde por ley -es el Gobierno quien nombra a dos de los
cuatro miembros elegidos este viernes y con ellos se garantiza la
mayoría- apostando por un hombre de claro perfil político y
polémico como Enrique
López,
vetado en varias ocasiones por el PSOE. López ha tenido que esperar
años hasta llegar a su meta con esta renovación de dos miembros a
través del Gobierno. En ese ámbito no podía haber vetos. El PP,
según admiten fuentes del propio Ejecutivo y del partido, tenía una
gran deuda con López, un hombre cercano a Federico
Trillo,
que fue clave en la época en que desde el Poder
Judicial,
del que era portavoz, se dio la batalla contra algunas leyes del PSOE
como el matrimonio homosexual y en especial contra el nuevo Estatuto
catalán. Con López, representante por tanto del ala más
conservadora del PP a la que pertenece Trillo y habitual en los actos
del partido, fue elegido este viernes por el Gobierno otro miembro
del Constitucional también de perfil conservador pero mucho menos
marcado políticamente: el catedrático Pedro
González Trevijano,
rector de la Universidad Rey Juan Carlos. López está especialmente
quemado en sus batallas con el PSOE, pero no es un caso único. El PP
ya eligió como miembro del Constitucional a Andrés
Ollero,
exdiputado. Ollero es un reconocido antiabortista que llegó a
escribir que España es "un paraíso del turismo abortista". Y
será precisamente el ponente de la sentencia que prepara el
Constitucional sobre la ley del aborto del PSOE. La vicepresidenta,
Soraya
Sáenz de Santamaría,
artífice de la operación política que culmina el control del
Constitucional por parte del PP, aseguró que el Gobierno no tiene
previsto esperar a que el Constitucional, ahora con una clara mayoría
conservadora, decida sobre su recurso a la ley del aborto del PSOE
para cambiarla. Sin embargo, la reforma ha sufrido ya varios retrasos
en el Ministerio de Justicia y está aparcada en el Consejo de
Ministros. Otro elemento clave del control político del
Constitucional por parte del Gobierno es Francisco
José Hernando,
que fue presidente del Poder Judicial con el PP y ahora es miembro
del máximo órgano elegido a propuesta de este partido. Hernando y
López promovieron en esa época un informe del Poder Judicial sobre
el Estatuto catalán que nadie había pedido. Hernando también fue
polémico cuando declaró: "Si estuviera ejerciendo en Cataluña
aprendería catalán, pero como un enriquecimiento personal, como me
gustaría cuando voy a Andalucía saber bailar sevillanas". De
todos ellos, sin embargo, López es la más clara opción política.
Este juez de la Audiencia Nacional sin el recorrido habitual en el
Constitucional -Santamaría aseguró que es un "jurista de
reconocido prestigio" pero solo pudo destacar "su gran
experiencia en el Poder Judicial", donde llegó de la mano del PP-
ha mostrado en el último año su fidelidad absoluta al colocarse del
lado del Gobierno en los debates sobre la reforma del Poder Judicial.
Una propuesta que ha enfrentado al Ejecutivo con todas las
asociaciones de jueces, incluida la conservadora APM. Mientras, el
Poder Judicial eligió también este viernes otros dos miembros del
Constitucional: uno progresista (Juan
Antonio Xiol,
presidente de la Sala de Lo Civil del Supremo) y uno conservador
(Santiago
Martínez Vares,
magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo).
Era el pacto. Y se cumplió a rajatabla. Los conservadores votaron
con dos disensiones entre sus nueve miembros. En las filas
progresistas había más incertidumbres, aunque al final casi todos
hicieron piña en torno a Xiol en detrimento del ex fiscal general
del Estado, nombrado por el PSOE, Cándido
Conde-Pumpido.
Vares y Xiol cosecharon 18 votos y 3 Conde-Pumpido. Habría sacado
más, pero algunos vocales, al sondear que Xiol contaba con los votos
necesarios, se sumaron a la mayoría. El vicepresidente del Poder
Judicial, Fernando de Rosa, conservador, defendió a Vares; los
consejeros progresistas Inmaculada Montalbán y Miguel Carmona
(futuro sustituto en la Audiencia del juez Pablo
Ruz,
actual instructor del
caso
Gürtel)
defendieron a Xiol; la también progresista Almudena Lastra apostó
por Conde-Pumpido, y Concepción Espejel (conservadora) cambió de
tercio y defendió a los dos candidatos perdedores: Ricardo Enríquez
(conservador), y Conde Pumpido. Claro José Fernández Carnicero,
también conservador, se adhirió a la propuesta de Espejel. Ambos se
apartaron de la disciplina del grupo conservador al ver que muchos
nombramientos de este Consejo han estado basados en el "amiguismo
puro y duro".