Las muy felices cifras del paro en mayo, conocidas ayer por
la mañana, merecen hoy las atenciones de la prensa escrita, por unanimidad.
Queda muchísima tarea que realizar, pero no hay duda de que el dato ha sido un
espaldarazo, sobre todo, para el Gobierno y su política. El Gobierno, por cierto, que ha observado con
estupor el anuncio de Montoro de que abandonará la política activa cuando
termine la presente legislatura. Lo anuncia tras ser designada Sáenz de
Santamaría vicepresidenta económica
Menos parados
-
El País: el paro ofrece en mayo el mejor dato
desde el inicio de la crisis. Las temporada turística propicia una
fuerte subida del empleo
-
El Mundo: El Gobierno da por terminada la
destrucción masiva de empleo. Cree que casi cien mil parados menos en mayo
supone que se ha tocado fondo. Rajoy dice Esto confirma que la política
económica es la adecuada.- El joven que
ha creado 750 puestos de trabajo, emprendedor del año, dice: No hay crédito,
pero sí buenas ideas.
-
ABC: El mejor mayo de la historia. 98.265
parados menos. La seguridad Social suma 134.660 afiliaciones el pasado mes, la
mayor alza de la ocupación desde el
inicio de la crisis
-
La Vanguardia: El paro registrado cae en casi
cien mil personas. Los datos de las oficinas
de empleo del mes de mayo son los
mejores desde 1997. El desempleo baja en
todos los sectores. El juvenil se reduce
en 16.700 personas
-
El Periódico: Tímido repunte de las cifras del
INEM. Respiro temporal. El paro remitió
en mayo gracias a ls contrataciones del sector turístico.
-
La Razón: 98.265 esperanzas. Bajada
histórica del paro en el mes de mayo
-
La Gaceta: 98.265 parados menos. El paro baja y
la afiliación sube. El mejor mes de mayo
desde 1996
-
La Voz de Galicia: El paro cató en mayo en casi cien mil personas, el mejor dato
desde 1997. Casi todos los nuevos
contratos son temporales y del sector de hostelería
-
Expansión: El paro desciende en mayo por tercer
mes consecutivo
-
Cinco Días: El inicio de la actividad estival
anticipa la mejora del empleo. El 33 por 100 de los contratos firmados fue a tiempo parcial
-
El Economista: Rajoy liga la bajada del
desempleo a su política económica.
Vinculó la fuerte bajada del paro en mayo, en 98.265 p0ersonas, al éxito
de las reformas
Pacto Rajoy-Rubalcaba
-
El País: Rajoy sellará con Rubalcaba en el Congreso su primer gran pacto público
-
El Mundo: Rajoy pactará con Rubalcaba a solas un texto genérico para la cumbre de la UE
Irregularidades
-
El Mundo: Las gestoras de los ERE daban
comisiones de 400.000 euros a los
señores del sur
-
El Mundo: Blasco se niega a dimitir pese a que la propia Generalitat pide para él
11 años
-
ABC: Junta de Andalucía, el sumario del mayor
escándalo de la democracia. Un
indigente, testaferro de seis sociedades
de los ERE. Una enfermera implicada en la trama llegó a tener bienes por valor de 60 millones. Los
principales imputados incrementaron su
patrimonio con 75 millones y 64
inmuebles. Un diputado socialista vasco,
beneficiario de una póliza de
jubilación con fondos de la Junta
-
La Razón: Los sobres con dinero fraudulento se
siguieron pagando cuando Griñán ya era presidente. El sumario de los ERE.
Algunos correos detallan entregas a
sindicatos y señores del sur en 2010
-
La Vanguardia: Martorell dimite como director de
Presons por el caso Método 3. El
dirigente de Convergencia, salpicado por el espionaje, presenta su
renuncia al conseller de Justicia
-
La Voz de Galicia: Declara Fernández Sousa que
el total de la deuda de Pescanova pasa
de los 3.000 millones
-
La Voz de Galicia: El concejal de Santiago acusado de falsifiucar facturas se niega a declarar
-
La Voz de Galicia: El presidente de Brusens, impuitado por
fraude fisfcal en el IVA
-
La Gaceta: Las investigaciones de los ERE
apuntan ahora al socialista Zarrías. El chófer de Guerrero acusa al diputado por Jaén
de haber impuesto losnomgres de los beneficiarios del fraude
-
El Economista: Lusempart se querella contra Fernández Sousa en
Pescanova
Otras informaciones políticas
-
El País: El PSOE propone listas cremallera obligatorias
-
El País: El bipartidismo se resquebraja. Los
españoles piden la democracia consensuada de 1978
-
El Periódico:
Cuatro etarras piden al TC ser indemnizados por retrasar su libertad por
la doctrina Parot
-
La Razón:
Montoro bloquea la financiación del plan soberanista de Mas. Hacienda devuelve a la Generalitat las
facturas que no sean de Sanidad y
Educación con cargo al Fondo de Liquidez Autonómico,. Cataluña ha congelado gastos como la
promoción exterior del pensamiento en catalán, que no pueden seguir existiendo, según el Ministerio
-
La Razón: Margallo reivindica en Bruselas la marca España: Nuestra realidad
es mucho mejor que la imagen que se da
fuera
-
La Voz de Galicia: Varios universitarios premios
fin de carrera niegan el saludo al ministro Wert al recoger los diplomas
-
El Economista:
Montoro anuncia que dejará la política
al final de la legislatura. Reveló sus intenciones a responsables de la
patronal catalana Foment del Treball
Informaciones económicas
-
El Periódico: Rajoy retocará el IVA
-
La Voz de Galicia: La Xunta ofrecerá la
jubilación parcial a 3.000 empleados públicos. Tendrán que tener más de 60 años de edad y 30m de cotizaicón, y
reducirán su jornbada y su salario entre un 25 y un 75 por 100
-
Expansión:
Slim entra en Gas Natural. Tiene el 0,5 por 100 y una opción por el 3
por 100, lo que desagrada a la cúpula de Repsol
-
Expansión: La banca promete conceder 10.000
millones más a las pymes
-
Expansión: Willie Walsh dice que Vueling será
más grande que Iberia dentro de tres años
-
Expansión:
El FMI revisa a Cataluña, Valencia y Andalucía
-
Expansión: Telefónica contratará a seis mil jóvenes en Europa hasta
2015
-
Cinco Días:
Empujón para las pymes. La banca aumentará en 10.000 millones el crédito concedido en 2012. Los fondos irán destinados
especialmente a financiar circulante. El
sector sigue confiando en el papel del BCE
para estimular los préstamos.
Autónomos y pymes piden rebajas
de impuestos para crear actividades
-
Cinco Días: Declara el presidente de Axa: España pronto verá los frutos de sus reformas
-
Cinco Días: Quita del 14 por 100 para las
preferentes de NCG y Cataluña Bank
-
Cinco Días. El fondo australiano Barwon, segundo
accionista de Dinamia
-
Cinco Días: Bruselas fija un fuerte arancel
temporal a los paneles solares chinos
-
El Economista: La cúpula de YPF se sube el sueldo un 67 por 100 tras el
expolio a Repsol. Decisión aprobada en
junta de accionistas
-
El Economista. Merkel suaviza el arancel de ña UE
a ls paneles chinos
-
El Economista: La banca habilita 10.000 millones extra en créditos
para pymes
-
El Economista:
La guerra de los depósitos se traslada a los fondos de inversión, que
ofrecen hasta un 8 por 100 de
bonificación
De fuera
-
El País: la protesta turca arrecia pese a las disculpas del Gobierno.
Los sindicatos se suman a la
movilización con una huelga
-
El Mundo: Isabel II no piensa abdicar 60 años después de su coronación
-
La Vanguardia. El Gobierno turco pide perdón por
el exceso represivo. Los enfrentamientos
siguen en Estambul y se cobran su segunda víctima mortal
-
El periódico:; Dureza policial contra las
protestas en Turquía. Por qué nos gasean, se pregunta un indignado tras la nueva jornada de manifestaciones
-
El País: Una cesárea cierra el caso de la joven
salvadoreña que pidió abortar. "Beatrioz ha sufrido demasiado tiempo"
-
ABC: Los
venezolanos salen a la calle contra la cartilla de racionamiento.
Fracaso de la política chavista. La población empieza a sufrir por la falta de
alimentos básicos, como el pollo, la leche o los huevos
-
La Vanguardia. Aguas desbordadas en Alemania.
Las crecidas del Danubio y el Elba anegan las ciudades germanas.
Y además
-
ABC: Golpe a la Camorra en España con treinta detenidos. Desmantelado
el Clan Polverino, que se dedicaba al blanqueo y narcotráfico
-
El Mundo. El monje de los ojos redondos. Un
psicópata de los bajos fondos de Bilbao
-
ABC: Los restos del gimnasio del shaolín
son de una mujer colombiana
-
La Voz de Galicia: Los huesos que tenía el maestro shaolín corresponden a una sola mujer
-
La Vanguardia:
El genoma revela que la endogamia hizo albino a Copito
-
El Periódico: La escuela, un dique contra la
malnutrición. La nueva función social de los docentes
-
La Razón:
El monje shaolín hizo cortes a su víctima para alargar su agonía
-
La Gaceta: Hallan restos de manos y una columna
vertebral en el gimnasio de Bilbao.
-
maestro
shaolín confiesa que quería matar a la prostituta nigeriana a la que dejó
en coma
Pacto Rajoy-Rubalcaba
Cuenta El País que El pleno del Congreso de los Diputados
votará en las próximas semanas una proposición no de ley con un texto común del
Gobierno y los principales partidos ante la decisiva cumbre europea de los días
27 y 28 de junio. Será el primer gran pacto de la legislatura.
El documento será cerrado en persona en los próximos días por el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, según fuentes del Ejecutivo y del PSOE.
Ambos tienen previsto reunirse para abrir esa propuesta a
otros partidos con representación parlamentaria con la idea de obtener el mayor
respaldo posible ante el vital Consejo Europeo en el que países como España,
Italia y Francia pretenden que se dé un giro hacia políticas de crecimiento. En
esa cumbre europea se estudiarán medidas de ayuda a las pequeñas y medianas
empresas y de estímulo al empleo juvenil. Otra de las grandes prioridades de
España y otros países, a la que se opone Alemania, es que se avance de forma
definitiva en la unión bancaria. También pretenden estos países lograr que el
Banco Central Europeo tome medidas para facilitar el crédito de la pequeñas y
medianas empresas, algo que se esperaba en mayo pero que se ha retrasado por
presiones de los países del norte. También se sancionará la mayor flexibilidad
en el cumplimiento de los objetivos de déficit aprobada la pasada semana por la
Comisión Europea. En todos esos puntos Rajoy y Rubalcaba están de acuerdo.
Además coinciden en la impaciencia ante el retraso de la UE en aplicar estas
medidas. La unión bancaria y la recapitalización directa -para que las ayudas a
los bancos no pesen sobre la deuda de cada país-, claves para España, se
aprobaron en junio de 2012, pero no se han desarrollado. Gobierno y PSOE dan
por hecho que PNV y CiU participarán de ese acuerdo de mínimos. Los esfuerzos
se centrarán en atraer también a UPyD e Izquierda Plural, en lo que sería un
acuerdo sin precedentes en esta legislatura. El coordinador general de IU, Cayo Lara, expresó el lunes en público serias reticencias al
acuerdo que negocian Gobierno y PSOE. El líder del PSOE ha mantenido reuniones
con todos los portavoces para analizar sus propuestas y también avanzar en esa
posición común ante el Consejo europeo. Y ayer el presidente del Gobierno reiteró en el Senado su disposición al pacto para reforzar su
posición en Bruselas y ratificó que contactará con el líder de la oposición
para rematarlo. Fuentes del Gobierno señalan que la decisión está tomada porque
políticamente interesa a los dos, tanto a Rajoy, que busca reducir su desgaste
y compartir un asunto menos delicado como la política europea, como a
Rubalcaba, que apuesta por una imagen del PSOE como partido responsable de
Gobierno que busca acuerdos en plena crisis. Todas las encuestas detectan un
importante deseo en la sociedad de pactos entre los dos grandes partidos. Lo
que parece lejano es un acuerdo global que incluya la política de empleo. Rucalcaba pide un giro y dedicar dinero a pagar a las empresas
para que eviten despidos, como en Alemania, algo que Rajoy rechaza porque sería
caro. Pero en temas europeos el acuerdo está hecho. Rajoy y Rubalcaba han
mantenido con discreción una gran sintonía en asuntos europeos estos meses. El
presidente y el líder de la oposición hablan con frecuencia. Rajoy le pone al
día de sus conversaciones con los primeros ministros y el secretario general
del PSOE le da cuenta de sus gestiones para favorecer posiciones españolas ante
los líderes socialdemócratas europeos, en especial los alemanes, que pueden
influir sobre Angela Merkel. Aunque las discrepancias en otros asuntos son
enormes, en la estrategia para buscar que Europa gire el rumbo hacia políticas
de crecimiento hay sintonía. Rubalcaba, promotor del entendimiento, pretendía
que se celebrara un pleno extraordinario en el Congreso en el que compareciera
el presidente del Gobierno en vísperas del Consejo y que se sometiera a
votación una propuesta de resolución. Pero Rajoy ya dejó claro la semana pasada
que no es partidario de esa fórmula y se pronunció a favor de que su
comparecencia sea la habitual, es decir una vez pasada la cumbre para dar
cuenta de los resultados. En Alemania, por ejemplo, sí es habitual que Merkel
comparezca antes de acudir a Bruselas y allí debata con la oposición para fijar
la posición que lleva a cada cumbre. En España siempre se comparece después y a
veces con semanas de retraso. Esta vez, en vísperas del Consejo comparecerá en
la Comisión Mixta de la UE el secretario de Estado, Íñigo Méndez de Vigo, y, al
tiempo, se presentará en el pleno una proposición no de ley pactada
previamente. Los portavoces de ambos grupos, Alfonso Alonso y Soraya Rodríguez,
han hablado ya y cerrarán entre hoy y mañana la fórmula parlamentaria concreta,
para que Rajoy y Rubalcaba pacten luego el contenido. El presidente del
Gobierno estará hoy en Bruselas y el líder del PSOE en Londres, por lo que el
encuentro entre ambos no será antes de este fin de semana. Ambos prevén recabar
información sobre los planes de la UE en esos viajes para ponerla en común en
su encuentro reservado. Respecto a los contenidos del acuerdo, encima de la
mesa están las claves de esa cumbre europea como el empleo juvenil, la
financiación de las pymes, la unión bancaria y el papel del BCE. Rajoy también
quiere que este pacto abra la posibilidad de otros acuerdos, en especial en
pensiones. Quiere compartir el coste de una reforma polémica y suavizar las
críticas. Las posiciones en pensiones, sin embargo, parecen mucho más
distanciadas.
Rajoy viaja a Bruselas
Cuenta El Mundo que el jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja hoy a Bruselas para trasladar a la Comisión
Europea la plena disposición de España a cumplir sus compromisos, como cree que
está demostrando, pero a la vez demandará que la UE cumpla los suyos y
agilice medidas ya acordadas. Rajoy viaja a la capital de la Unión Europea
acompañado por siete ministros y mientras él mantiene una reunión con el
presidente de la Comisión, José
Manuel Durao Barroso, los miembros de su Gobierno se
entrevistaran con los comisarios europeos de sus correspondientes áreas. El
presidente del Gobierno se llevará a la capital belga a todos los integrantes
del área económica de su Gabinete: el ministro de Economía, Luis de Guindos; el de Hacienda, Cristóbal Montoro;
el de Industria, José Manuel Soria; la de Empleo, Fátima Báñez; la de Fomento, Ana Pastor, y el de
Agricultura, Miguel Arias Cañete. A ellos se sumarán el
ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo,
quien presentó ayer la Marca España en un acto en el Parlamento Europeo, y el
secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo. En todas las reuniones que
mantendrán cada uno de ellos se recalcará que el Gobierno está aplicando las
reformas que necesita la economía española y que están en total consonancia con
las previsiones de la Comisión Europea, según han informado a Efe fuentes del
Ejecutivo. Uno de los asuntos que se abordarán serán las recomendaciones que para
España hizo la Comisión Europea la pasada semana, cuando oficialmente pidió que
disponga de dos años más para cumplir con sus objetivos de
déficit. A cambio, España debe aplicar un calendario de reformas que incluye
modificaciones en las pensiones y el sistema tributario. Rajoy y sus ministros
explicarán el debate abierto sobre el factor de sostenibilidad de las
pensiones y que el Gobierno confía en que pueda ser objeto de acuerdo en
la comisión del Pacto de Toledo. En cuanto al sistema tributario, la
vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ya avanzó que
el Ejecutivo llevará a cabo una reforma
fiscal completa e integral para favorecer la equidad y la
financiación adecuada de los servicios públicos, pero precisó que no se hará de
forma inmediata. En este capítulo, Rajoy ha dejado bien claro que no va a subir el IVA y que mantiene su compromiso de bajar el
IRPF en esta legislatura, y, a más tardar, en 2015. Las peticiones de la
Comisión llevaron el pasado sábado a Rajoy a precisar en un foro del Círculo de
Economía en Sitges (Barcelona) que Bruselas no pide a España que suba el IVA
"y no vamos a subir el IVA", recalcó.El presidente del Gobierno
aprovechará para exponer la queja que viene reiterando desde hace tiempo: que
la Unión Europea,
aunque está haciendo cosas, puede hacer aún mucho más para implementar las
medidas que están acometiendo los socios comunitarios. En ese sentido,
trasladará a Barroso la confianza que tiene en que el Consejo Europeo de
finales de mes dé un decidido impulso a medidas ya acordadas como la unión bancaria. También
aprovechará para plantear propuestas que ha ido desgranando en las últimas
semanas y que tienen como objetivo respaldar a las pequeñas y medianas empresas
y adoptar una serie de decisiones en favor del empleo juvenil. Así, explicará
su iniciativa para que las ayudas del Gobierno a la creación de puestos de
trabajo para jóvenes no computen como déficit, y la que
pretende que los 6.000 millones de euros del presupuesto de la UE para los
próximos siete años se puedan empezar a utilizar ya. Rajoy y sus ministros
comentarán también las conclusiones divulgadas por la troika
(Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) tras
el análisis del programa de asistencia financiera a la banca española. El informe
pide al Gobierno que vigile la solvencia y la calidad de los activos de la
banca española ante la "situación económica adversa" que sigue
pesando sobre el sector. La propuesta de la canciller alemana, Angel Merkel, y del
presidente francés, François
Hollande, de que se nombre a un presidente del Eurogrupo a
tiempo completo estará igualmente en la agenda de las conversaciones. Todo ello
será expuesto también por Rajoy al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con
quien mantendrá una entrevista tras el almuerzo y rueda de prensa que ofrecerá
en la sede de la Comisión junto a Durao Barroso. El Gobierno otorga una gran
importancia a la cita de mañana, la primera de estas características desde que
Rajoy está al frente del Ejecutivo, porque está convencido de que, según las
fuentes consultadas por Efe, "la Comisión comprobará que la confianza
demostrada hacia España está más que justificada"
Cuenta El Mundo que el jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja hoy a Bruselas para trasladar a la Comisión
Europea la plena disposición de España a cumplir sus compromisos, como cree que
está demostrando, pero a la vez demandará que la UE cumpla los suyos y
agilice medidas ya acordadas. Rajoy viaja a la capital de la Unión Europea
acompañado por siete ministros y mientras él mantiene una reunión con el
presidente de la Comisión, José
Manuel Durao Barroso, los miembros de su Gobierno se
entrevistaran con los comisarios europeos de sus correspondientes áreas. El
presidente del Gobierno se llevará a la capital belga a todos los integrantes
del área económica de su Gabinete: el ministro de Economía, Luis de Guindos; el de Hacienda, Cristóbal Montoro;
el de Industria, José Manuel Soria; la de Empleo, Fátima Báñez; la de Fomento, Ana Pastor, y el de
Agricultura, Miguel Arias Cañete. A ellos se sumarán el
ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo,
quien presentó ayer la Marca España en un acto en el Parlamento Europeo, y el
secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo. En todas las reuniones que
mantendrán cada uno de ellos se recalcará que el Gobierno está aplicando las
reformas que necesita la economía española y que están en total consonancia con
las previsiones de la Comisión Europea, según han informado a Efe fuentes del
Ejecutivo. Uno de los asuntos que se abordarán serán las recomendaciones que para
España hizo la Comisión Europea la pasada semana, cuando oficialmente pidió que
disponga de dos años más para cumplir con sus objetivos de
déficit. A cambio, España debe aplicar un calendario de reformas que incluye
modificaciones en las pensiones y el sistema tributario. Rajoy y sus ministros
explicarán el debate abierto sobre el factor de sostenibilidad de las
pensiones y que el Gobierno confía en que pueda ser objeto de acuerdo en
la comisión del Pacto de Toledo. En cuanto al sistema tributario, la
vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ya avanzó que
el Ejecutivo llevará a cabo una reforma
fiscal completa e integral para favorecer la equidad y la
financiación adecuada de los servicios públicos, pero precisó que no se hará de
forma inmediata. En este capítulo, Rajoy ha dejado bien claro que no va a subir el IVA y que mantiene su compromiso de bajar el
IRPF en esta legislatura, y, a más tardar, en 2015. Las peticiones de la
Comisión llevaron el pasado sábado a Rajoy a precisar en un foro del Círculo de
Economía en Sitges (Barcelona) que Bruselas no pide a España que suba el IVA
"y no vamos a subir el IVA", recalcó.El presidente del Gobierno
aprovechará para exponer la queja que viene reiterando desde hace tiempo: que
la Unión Europea,
aunque está haciendo cosas, puede hacer aún mucho más para implementar las
medidas que están acometiendo los socios comunitarios. En ese sentido,
trasladará a Barroso la confianza que tiene en que el Consejo Europeo de
finales de mes dé un decidido impulso a medidas ya acordadas como la unión bancaria. También
aprovechará para plantear propuestas que ha ido desgranando en las últimas
semanas y que tienen como objetivo respaldar a las pequeñas y medianas empresas
y adoptar una serie de decisiones en favor del empleo juvenil. Así, explicará
su iniciativa para que las ayudas del Gobierno a la creación de puestos de
trabajo para jóvenes no computen como déficit, y la que
pretende que los 6.000 millones de euros del presupuesto de la UE para los
próximos siete años se puedan empezar a utilizar ya. Rajoy y sus ministros
comentarán también las conclusiones divulgadas por la troika
(Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) tras
el análisis del programa de asistencia financiera a la banca española. El informe
pide al Gobierno que vigile la solvencia y la calidad de los activos de la
banca española ante la "situación económica adversa" que sigue
pesando sobre el sector. La propuesta de la canciller alemana, Angel Merkel, y del
presidente francés, François
Hollande, de que se nombre a un presidente del Eurogrupo a
tiempo completo estará igualmente en la agenda de las conversaciones. Todo ello
será expuesto también por Rajoy al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con
quien mantendrá una entrevista tras el almuerzo y rueda de prensa que ofrecerá
en la sede de la Comisión junto a Durao Barroso. El Gobierno otorga una gran
importancia a la cita de mañana, la primera de estas características desde que
Rajoy está al frente del Ejecutivo, porque está convencido de que, según las
fuentes consultadas por Efe, "la Comisión comprobará que la confianza
demostrada hacia España está más que justificada"