Ramón Irigoyen inicia en la Casa del
Lector su taller "Cómo se lee y se escribe un poema" el miércoles 5 de junio. El taller tiene una duración de cuatro
sesiones, de 19:30 a 21 horas, los miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio. En la
primera sesión, se abordarán nociones métricas elementales y se leerán los
poemas Una mujer me ha envenenado el alma
de Bécquer, Reyerta de Lorca y Walking
around de Neruda. Y se darán las pautas para escribir poemas. En las tres
sesiones siguientes, los alumnos leerán sus poemas que imitarán los temas de
los poemas de los poemas de Bécquer, Lorca y Neruda. El romance heroico Una mujer me ha envenenado el alma y el
romance Reyerta los escribirán en
verso libre. Y el poema en verso libre Walking
around lo escribirán en romance. Los alumnos deben verter en sus
imitaciones sus propias experiencias que revitalizan textos, tal como lo hicieron
los poetas clásicos desde el siglo VI a. C hasta el siglo XVIII, la fecha en
que los románticos se rebelaron contra la imitación clásica.
Ramón Irigoyen es autor de 16 libros de obra original. Ha publicado también 15 libros de traducciones
del griego antiguo y moderno. Ha
colaborado en 20 diarios de información general, en radio (Radio Nacional de
España, cadena SER, cadena COPE) y en Telemadrid. Su obra ha sido traducida a
diez lenguas. Su Poesía reunida
(1979-2011), publicada por Visor, agrupa los libros Cielos e inviernos, Los abanicos del Caudillo, Romancero satírico y
La mosca en misa. Algunos juicios sobre la poesía de Ramón
Irigoyen: "Descomunal poeta" (Juan García Hortelano). "La voz más renovadora
del panorama último" (Joaquín Marco, sobre Cielos
e inviernos).
Ramón Irigoyen ha impartido
la conferencia "Cómo se lee un poema" en institutos de enseñanza secundaria de
Madrid, Galapagar, (Madrid), Úbeda y Baeza (Jaén), Pamplona y en la Universidad
Complutense. El taller "Cómo se lee y se escribe un poema" lo impartió también
en la Casa del Lector del pasado 26 de febrero al 1 de marzo.
Hay información en http://casalector.fundaciongsr.com/404/Taller-Como-se-lee-y-se-escribe-un-poema.
Y para los interesados la
inscripción se encuentra en el teléfono 91 700 06 76 y en el correo
electrónico: adriana.db@casalector.es
DESTINATARIO/A: Cualquier persona interesada.
DIPLOMA: Se entregará a los/las asistentes al
finalizar el taller. Asistencia mínima para obtener el diploma 3 sesiones.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Leer bien un poema requiere tener conocimientos de métrica. En la
primera sesión, tras un repaso, en 30
minutos, de nociones métricas elementales,
leeremos el poema Una
mujer me ha envenenado el alma de Bécquer, el romance Reyerta de
Lorca y el poema en verso libre Walking
around de Neruda. Y se darán las
pautas para escribir poemas. En la segunda sesión, los alumnos/as leerán su poema escrito en verso libre imitando
los temas de Una mujer me ha envenenado
el alma. En la tercera sesión, los
alumnos/as leerán su poema escrito en
verso libre imitando los temas del romance
Reyerta. En la cuarta sesión, los
alumnos/as leerán su romance escrito imitando el poema en verso libre Walking around. En las cuatro sesiones, se corregirán las lecturas de los poemas. En las buenas imitaciones
de poemas ajenos el poeta imitador
vierte también sus propias experiencias que revitalizan los textos.
IMPARTIDO POR RAMÓN IRIGOYEN
Ramón Irigoyen es escritor. Es licenciado en Filosofía y Letras (sección
de Filología Clásica) por la Universidad de Salamanca. Residió en Atenas tres
años. Fue profesor de español en la
Escuela de Idiomas de la Universidad de Atenas. Fue profesor de latín del
Colegio Universitario de La Rioja. Obtuvo un Premio de Relatos Eróticos Play Boy y el XV Premio de Narraciones Breves "Antonio Machado". Distinciones:
Escudo de la Universidad del Sur del Valle (Qena, Egipto) y Premio al Valor
Ético por el conjunto de su obra otorgado por To Kafeníon ton Ideón en Salamina
(Grecia). Insignia de plata del Club Internacional de Prensa. Entrada
"Irigoyen, Ramón" en el Diccionario
Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.
Es autor de 16 libros de
obra original - libros de poesía, narrativa, ensayo, empresa, literatura
infantil... -. Ha publicado también 15 libros de traducciones del griego antiguo
y moderno - tragedias de Esquilo y Eurípides, y poesía de Cavafis, Seferis y Elitis
(los dos últimos Premio Nobel), entre otros poetas. Ha colaborado en 20 diarios
de información general, en radio (Radio Nacional de España, Cadena SER, Cadena
COPE) y en Telemadrid. Su obra ha sido traducida a diez lenguas. Su Poesía reunida (1979-2011), publicada
por Visor, agrupa los libros Cielos e
inviernos, Los abanicos del Caudillo, Romancero satírico y La mosca en misa. Algunos juicios sobre la poesía de Ramón
Irigoyen: "Descomunal poeta" (Juan García Hortelano). "La voz más renovadora
del panorama último" (Joaquín Marco, sobre Cielos
e inviernos).
Más información en: www.ramonirigoyen.com
OBJETIVOS
- Asimilar que en una palabra es tan importante su significado como su sonido.
- Leer los poemas en voz alta con corrección métrica y entonación adecuada.
- Aprender a sentir y emocionarse con los poemas.
- Educar el oído.
- Memorizar versos de Bécquer (Rimas),
Lorca (Romancero gitano) y Neruda (Antología).
- Adquirir las técnicas para escribir poemas.
- Fomentar la lectura, escritura y corrección
de poemas en equipo.
PROGRAMA
PRIMERA SESIÓN
Primeros 30 minutos: Repaso de nociones elementales de métrica. El acento, ritmo,
rima. Sinalefa, sinéresis, diéresis, hiato. Octosílabo, endecasílabo, alejandrino. Pausas, tono, encabalgamiento. Romance, soneto, verso libre.
Estas nociones de métrica - de muy fácil
comprensión para el alumnado - se entregarán fotocopiadas a los asistentes.
60 minutos restantes: aplicaremos estas
nociones de métrica a la lectura de Una
mujer me ha envenenado el alma de Bécquer (20 minutos), Reyerta de Lorca (20 minutos); y del
poema en verso libre Walking around de Neruda (20 minutos).
SEGUNDA SESIÓN:
Lectura y comentario del poema en verso
libre escrito por los alumnos/as imitando el poema Una mujer me ha envenenado el alma de Bécquer. Temas del poema: un
error sentimental - Una mujer me ha
envenenado el alma - y el error de no utilizar un preservativo- otra mujer me ha envenenado el cuerpo -. En consecuencia, no me
privaré de contagiar mi veneno a la humanidad - ¿puedo dar más de lo que a mí me dieron? -. Otra forma de ver las cosas: "Si te
pisan un pie la culpa es tuya" (Julio Herrero).
TERCERA SESIÓN
Lectura y comentario del poema en verso libre escrito por los alumnos/as imitando el romance Reyerta de Lorca. Tema del poema: el enfrentamiento entre personas con el consiguiente resentimiento cuyo origen
literario ya hallamos en el comienzo mismo de la Ilíada de Homero: "Canta, diosa, la cólera del Pelida Aquiles...".
CUARTA SESIÓN
Lectura y comentario del romance escrito
por los alumnos/as imitando el poema en
verso libre Walking around de Neruda.
Tema del poema: el cansancio de vivir que, en el siglo XIX, Baudelaire llamaba spleen. Métodos surrealistas de
reanimación que propone Neruda: "Sin embargo sería delicioso / asustar a un
notario con un lirio cortado / o dar muerte a una monja con un golpe de oreja...".
¿Es una buena solución recurrir al crimen para salir del aburrimiento?
OBSERVACIONES:: 1) Traer a clase los poemas escritos. 2) Traer ordenador portátil, cuaderno o folios. 3) Enviar los poemas escritos al correo electrónico del Profesor los martes
11, 18 y 25 de junio. 4) Leer, antes de las clases, las Rimas de Bécquer (Cátedra); Romancero gitano de Lorca (Cátedra); Antología
poética de Neruda (Espasa).
PLAZAS: 25
PRECIO: 30 euros.
INSCRIPCIÓN EN: adriana.db@casalector.es
Lea también:
Sexo,religión y fútbol para hacer reir al lector en los 'Cuentos reunidos' denuestro colaborador Ramón Irigoyen