El ejecutivo ha tardado más de un año en aprobar el proyecto estrella de Mariano Rajoy. Los motivos: el Gobierno ha atravesado una "situación límite" en su llegada al
poder. Tenía otras prioridades como "evitar el rescate completo" y un "importante agujero
fiscal", y ha sido imposible hacerlo antes. Esta es la respuesta que la
vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha esgrimido en
la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que ha
presentado el esperado anteproyecto de ley de apoyo a los emprendedores y
su internacionalización. Pero, ya está aquí. ¿Qué novedades introduce? Los autónomos no tendrán que pagar el IVA hasta que
cobren la factura. Se reducen las cargas administrativas. Se facilita
la contratación publica. Y se crea la figura del Emprendedor de
responsabilidad limitada. Entrará en vigor en enero de 2014.
En palabras de la vicepresidenta, "la norma está dirigida a la mayoría del
tejido empresarial, del que depende la creación y el mantenimiento del
empleo", ha explicado
Soraya Sáenz Santamaría, y ha remarcado que el 99% de las
empresas en España tiene menos de 250 trabajadores y el 80% menos de
nueve empleados.
Santamaría ha asegurado, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que este anteproyecto de ley es "muy
importante", que forma parte del núcleo principal de las reformas del
Gobierno y resulta "clave" para la reactivación económica y, por tanto,
para la creación de empleo. La ley, según ha dicho, se llevará por
trámite de urgencia para que todas las medidas fiscales estén en vigor
en el próximo ejercicio fiscal.
La ley de emprendedores viene a dar respuesta a una reivindicación que las pymes vienen haciendo desde hace tiempo: la introducción del
IVA con criterio de caja. Será a partir del 1 de enero de 2014 para
aquellas con una facturación inferior a los dos millones de euros.
Hacienda no les exigirá el pago de este impuesto hasta que cobren las
facturas. Este extremo beneficiará, ha dicho Sáenz de Santamaría, a 1,3
millones de autónomos y a un millón de pymes. Habrá también una
reducción del 10 por ciento en el tributo de Sociedades y se permitirá recuperar las inversiones en I+D cuando la empresa no pueda beneficiarse de las correspondientes deducciones.
El
'IVA de caja' es solo una opción. Acogerse a esta medida fiscal será
voluntario, algo que ya han criticado asociaciones de autónomos y
plataformas contra la morosidad que piden la universalidad del 'IVA de
caja' ante la discriminación que puede suponer la posibilidad de
acogerse también al sistema de devengo.
También se detalla la nueva deducción por inversión en beneficios para empresas pequeñas, la ampliación de la deducción por actividades de investigación y desarrollo y diversos incentivos fiscales a los inversores informales en emprendimiento.
Para impulsar la financiación, el Gobierno eliminará cargas para incentivar la emisión de valores en el Mercado Alternativo de Renta Fija, flexibilizará la regulación de los acuerdos de refinanciación y mejorará el acceso a las cédulas y bonos de internacionalización.
Desde principios de 2008 han desaparecido más de 350.000 trabajadores y
200.000 empresas. Y muchas de ellas echaron el cierre, asfixiadas por
los impagos y por la falta de liquidez, sin posibilidad de renegociar su
deuda. Eso es lo que trata de resolver la ley a través del fomento de
la
segunda oportunidad, con un mecanismo extrajudicial de pagos e incluirá medidas para impulsar la internacionalización de los emprendedores,
como la revisión de los instrumentos de fomento a la
internacionalización y definición de una estrategia alineada con las
necesidades de los emprendedores.
En el texto se crea la figura del
emprendedor de responsabilidad limitada. Es uno de los puntos más polémicos de la norma y que a 24 horas de su
presentación estaba en duda por los
recelos que ha despertado entre las entidades financieras. El cambio se
ha diseñado para que los autónomos que se den de alta como empresas de
responsabilidad limitada puedan sacar el coche y la casa del patrimonio
embargable desde que se constituyan en esa nueva figura.
El presidente
de los autónomos, Lorenzo Amor, ha mostrado su temor ante la posibilidad
de que la banca cierre aún más el grifo del crédito por la falta de
garantías de cobro. Un problema que, a su juicio, se podría solventar
si, tal y como han solicitado los registradores de la propiedad, se
pongan en marcha una serie de garantías mobiliarias que sustituyan a las
inmobiliarias que tradicionalmente se han utilizado para garantizar los
créditos, como las casas o los vehículos. Para
que los implicados no tengan que responder con todo su patrimonio.
Quedarán liberadas de responsabilidad, por ejemplo, la vivienda
privada con un límite de 300.000 euros.
Otra mediada será la supresión de la exigencia de
licencias de actividad económicas en
locales de 500 hasta 1.000 metros cuadrados. Además se tramitarán de
forma ágil los permisos de residencia para aquellas personas que vayana a
hacer invesiones inmobliarias de más de 500.000 euros, entre otras. Reducirá las cargas administrativas, contables y de información estadística y facilitará el acceso a la contratación pública, elevando los umbrales para la exigencia de clasificación.
Para favorecer la llegada de inversión y talento a España, el Gobierno
facilitará el
permiso de residencia a los extranjeros que realicen
inversiones inmobiliarias por encima de los 500.000 euros, compras de
deuda pública por más de 2 millones de euros o inversiones con impacto
en la creación de empleo o aportación científica y tecnológica. En un primer
borrador el mínimo se fijó en 160.000 euros.
También obtendrán el permiso de residencia quienes compren deuda
pública por un importe de un millón de euros o quienes desarrollen
proyectos catalogados como "de interés general" que generen empleo o una
inversión con impacto socioeconómico relevante.
Emprende en 3El proyecto 'Emprende en 3' es un sistema de tramitación telemática
que permitirá realizar todos los trámites de constitución, cambio de
titularidad y puesta en marcha de las empresas con los tres niveles
administrativos. Esta iniciativa estaba incluida en el Plan Nacional de Reformas
(PNR) que el Gbierno envió a Bruselas el mes pasado, en el capítulo
relativo a la reforma de las Administraciones Públicas y cuyo informe se
presentará antes del 30 de junio.
Claves de la Ley de Emprendedores
El IVA no se pagará mientras no se cobre la facturaA partir del 1 de enero de 2014 las pequeñas empresas no tendrán que
pagar el IVA de las facturas hasta que no las cobren. Esta ventaja
fiscal se aplicará a pymes y autónomos que no estén sujetos a módulos y
con un volumen inferior a 2 millones de euros. Eso sí, esta medida
tendrá algunas limitaciones: los empresarios deberán ingresar el IVA de
cada año (como muy tarde el 31 de diciembre) aunque no hayan cobrado.
Según el Gobierno, este nuevo sistema beneficiará a 1,3 millones de
autónomos y a un 1 millón de pymes.
El Ejecutivo
ha atendido una de las viejas reclamaciones de empresarios y autónomos e
implantará el criterio de caja en el IVA; es decir, cuando la Ley entre
en vigor, las pymes con una cifra de negocio inferior a dos millones de
euros podrán decidir voluntariamente si aplican el criterio de devengo
-el IVA se ingresa al emitir una factura- u optan por el nuevo criterio
de caja, que permite pagar el impuesto al cobrar la factura
Ventajas fiscales para fomentar la reinversiónLas empresas con un negocio inferior a los 10 millones de euros, las
compañías de nueva creación y aquellas empresas que formen parte de un
grupo más grande de sociedades tendrán derecho a una deducción del 10%
en el Impuesto de Sociedades de los beneficios reinvertidos. La
inversión deberá realizarse en el plazo que comprende el inicio del año
fiscal en el que se obtienen los beneficios y los dos años posteriores.
Podrían beneficiarse de esta ventaja alrededor de 180.000 empresas.
Incentivos para socios de empresas de nueva creación
La nueva ley incluye ayudas para invertir en las nuevas empresas. Los
contribuyentes podrán deducirse el 20% de la cuantía que suscriban
mediante acciones en las pymes y las participaciones en empresas de
nueva creación. La base máxima de deducción será de 20.000 euros anuales
y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o
participaciones suscritas. El importe de la cifra de los fondos propios
de la empresa no podrá ser superior a 200.000 euros en el inicio del
período impositivo en el que el contribuyente adquiera las acciones o
participaciones.
Cotizaciones más bajas para pluriempleados
También habrá cotizaciones más bajas para aquellos autónomos que
apuesten por la pluriactividad. Los trabajadores que se den de alta en
este régimen y estén pluriempleados usarán como base de cotización la
resultante de aplicar el 50% a la base mínima de cotización establecida
cada año en los Presupuestos del Estado. Se les aplicará el 50% de la
base mínima durante los primeros 18 meses y el 75% durante los
siguientes 18 meses.
Facilidades para acuerdos de refinanciación
También habrá modificaciones que afectan a la Ley Concursal, que regula
el funcionamiento de la quiebra empresarial. Será más difícil que los
acreedores de una empresa con problemas financieros impongan
unilateralmente sus condiciones o tumben los hipotéticos acuerdos a los
que puedan llegar las partes implicadas. Los pactos de refinanciación
sólo necesitarán el consentimiento de las entidades financieras que
reúnan, como máximo, el 67% de la deuda de la compañía, frente al 75%
previsto actualmente.
Responsabilidad limitada ante las deudas
Los emprendedores no tendrán que responder ante las deudas con su
vivienda habitual, siempre que su valor no supere los 300.000 euros.
Una segunda oportunidad para reflotar el negocio
También habrá modificaciones que afectan a la Ley Concursal, que regula
el funcionamiento de la quiebra empresarial. Se va a establecer un nuevo
mecanismo que va a buscar un acuerdo entre los acreedores para negociar
un plan de pagos con moratorias de hasta 3 años.
Abaratamiento de los costes iniciales
Se crea la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, una figura jurídica
cuyo objetivo es abaratar el coste inicial de constituir una empresa. Se
establecen límites y obligaciones para reforzar sus recursos propios e
impulsar que estas empresas crezcan. Se endurece el deber de dotación de
reserva legal (siempre deberá dotarse por un 20% del beneficio) y se
prohíbe la distribución hasta que el patrimonio neto alcance el capital
mínimo requerido para sociedades limitadas. Se limita la retribución
anual de los socios y administradores, que no podrá exceder del 20% del
patrimonio neto.
Menos burocracia y más agilidadY es que reducir y simplificar los trámites burocráticos es una de las
prioridades del Ejecutivo. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría
anticipó ayer la aprobación hoy del proyecto Emprende en 3, que
permitirá poner en marcha una empresa de forma telemática, de una sola
vez y con un formulario tipo sirviéndose de las nuevas tecnologías y de
la colaboración entre administraciones públicas (Estado, autonomías y
entidades locales).
Nuevas vías de financiación
Para facilitar la solvencia crediticia de las pequeñas y medianas
compañías, el Anteproyecto de Ley simplificará las cargas para que
puedan emitir deuda en mercados de renta fija. Es decir, que se abrirá
un mercado alternativo en el que las compañías de menor tamaño podrán
invertir entre ellas sin necesidad de escriturar públicamente dichas
emisiones. El nuevo mercado de renta fija se ha inspirado en el Mercado
Alternativo Bursátil y requiere el visto bueno de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores.
- Ley de Emprendedores: el nuevo sistema de pago de IVA beneficiará a 2,3 millones de empresarios-
El Gobierno lo reconoce: Montoro 'retrasó' la ley de emprendedores-
Reacciones para todos los gustos a la ley