Los distintos departamentos
ministeriales ultiman los detalles al proyecto estrella de Mariano Rajoy, la tan esperada, Ley de Emprendedores, que el Gobierno quiere llevar este viernes a Consejo de Ministros. La ministra Báñez y el ministro Montoro adelantaron parte del contenido, pero realmente ¿qué pueden encontrar los emprendedores en este nurvo precepto legislativo?
Según han confirmado fuentes
solventes, todo está listo para que el texto sea aprobado este próximo
viernes en la reunión del Gabinete ministerial. El
principal motivo del retraso, y el que ha centrado más tiempo del
debate, ha sido el alcance de los incentivos fiscales. La llave de la caja la tiene el
Ministerio de Hacienda, como también son los principales responsables
de rendir cuentas sobre la consolidación fiscal y la reducción del
déficit público.
El
Ejecutivo planea aplicar incentivos fiscales en el IRPF para la
inversión y/o financiación de empresas de nueva creación. En el caso de
inversión, el Gobierno contempla incluir deducciones con un límite de
hasta 100.000 euros mientras que en el caso de la financiación también
contempla descuentos en la tributación de hasta el 10% de los beneficios
obtenidos. De igual modo, pretende promover la inversión de los
conocidos como "business Angels", amigos o familiares de los
emprendedores. El objetivo es rebajar la tributación para el círculo más
cercano de los empresarios, es decir, cultivar una figura conocida como
las tres Fs: "Family, Friends and Fans".
El pasado
día 26, en el Consejo de Ministros en el que el Gobierno revisó las
previsiones macroeconómicas y presentó el
Programa de Estabilidad
2013-2016 y el Plan Nacional de Reformas, anticiparon que la
Ley de
Apoyo al Emprendedor y su internacionalización incluiría medidas
fiscales, como el régimen especial en el IVA, deducciones por
reinversión de beneficios o por actividades de investigación y
desarrollo. a
introducción del IVA por criterio de caja; la posibilidad de constituir
sociedades de responsabilidad limitada en 24 horas; o la creación de
puntos de atención al emprendedor. También que con la norma se impulsaría la financiación a los
emprendedores y se favorecería su internacionalización, agilizando los
visados y dando autorizaciones de residencia a todos los extranjeros que
decidan invertir en España y contribuyan a crear empleo. Este proyecto
legal fue uno de los principales arietes electorales del PP en las
pasadas generales.
Dentro del Gobierno hay quien ha defendido que
los apoyos a la inversión deberían tener un alcance más general, es
decir, que el Ejecutivo debía aprovechar esta reforma estructural para
enviar un mensaje claro y rotundo de su apoyo a todo proyecto de
inversión en España, nacional o internacional. Impulsando, para ello,
medidas fiscales, con refuerzo del crédito o limitando la burocracia.
Sin que la restricción sea si el empresario no supera una edad o cumple
un determinado patrón de requisitos.
Las principales medidas -Introducir el criterio de caja para el pago del IVA para empresas que facturen menos de 2 millones de euros al año.
-Agilizar la creación de empresas para que pueda realizarse en 24 horas y por tan sólo 40 euros.
-Se
desarrolla la figura del emprendedor de responsabilidad limitada, lo
que supone que determinados bienes como la vivienda pueden quedar fuera
de posibles embargos si el proyecto fracasa.
-Mayor flexibilidad para las pymes para emitir deuda y de ese modo poder financiarse.
-Deducciones para los
business angels.
El 15% de las cantidades aportadas, con determinados límites, y el 50%
de las plusvalías si con ellas vuelven a invertir en proyectos de
emprendedores.
-Medidas de fomento del emprendimiento y de la educación a los jóvenes con la inclusión de asignaturas en el proceso escolar.
Residencia a inversores extranjerosLa ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anunció este martes que el anteproyecto de ley de emprendedores,
que el Gobierno aprobará próximamente, facilitará la residencia de
inversores extranjeros que creen empleo y reducirá la cotización de los
autónomos en situación de pluriactividad.
También se facilitará la atracción de
profesionales altamente cualificados e investigadores a través de un
régimen de visados y autorizaciones de residencia ágil y válido en todo
el territorio nacional que "impulse la atracción de talento e
inversión".
La futura ley de emprendedores forma parte de la
agenda de reformas de segunda generación "necesaria para que vuelva el
crecimiento económico que anunció el presidente del Gobierno en el
debate del estado de la nación", según ha recordado Báñez.
Conozca el proyecto
'Emprendedores 2020'Lea también:
-
Canal Emprendedores TV>>
-
Nace el club 'Ruta al 2020': Otra oportunidad para los emprendedores
Te recordamos que...
- Estamos en Twitter
@emprender2020
- Tenemos un hashtag
#Emprendedores2020
- Y en Facebook:
Emprendedores2020