Este sábado tiene muy clara y determinada la actualidad en grandes titulares. La aprobación de la Ley Wert de reforma educativa, Blesa vuelve a la libertad, y el Atlético consigue la Copa del Rey. Hay algunos otos aderezos y complementos, como la muerte de Videla... Y casi nada más es relevante.
La Reforma educativa aprobada
-
El País: La reforma
educativa de Wert cede a las exigencias de la Iglesia. Religión contará para la nota media y la concesión de becas
-
El Mundo: El Estado
financiará la enseñanza en español y se la descontará a Cataluña. Wert lo
presenta como una fórmula transitoria hasta que la Generalitat garantice la
escolarización en castellano. La
consellera Rigau tacha de predemocrática la ley,.al abrir una herida enorme en
el autogobierno catalán. La religión o su alternativa laica contarán por
primera vez en 24 años para la nota media y para obtener becas. No se podrá pasar de curso son más de dos suspensos y habrá reválidas
al finalizar la ESO y el Bachillerato
-
ABC: Ley del máximo
esfuerzo. Aprobada la reforma educativa
que prima el mérito y combate el fracaso escolar. Por primera vez desde
la Logse, la Religión contará como nota media y el Gobierno adelantará el
dinero para que los alumnos estudien en castellano
-
La Vanguardia: Wert
impone al Govern el pago del castellano
en la privada. El Gobierno adelanzará el dinero y después lo
descontará en las transferencias a
Cataluña. Rigau ve inaplicable la ley, que es la séptima reforma educativa de
la democracia. La norma enviada al
Congreso mejora la FP y recupera la reválida estatal
-
El Periódico: Wert impone
su ley. El Gobierno aprueba un proyecto que castiga al catalán y contenta a los
obispos. La consellera Rigay afirma que no se puede cumplir. La Generalitat
deberá pagar los estudios en castellano en la privada a las familias que lo
pidan. La asignatura de Religión contará para las becas como cualquier otra
materia. Reválida común en todo el Estado al final de cada ciclo. Blindaje de las subvenciones a los centros con separación por sexos
-
La Razón: Revolución
educativa. El Gobierno aprueba la mayor reforma desde la Logse contra el
fracaso escolar y prevé que la UE financie la mitad de los costes. Adelantará el dinero para pagar a los
colegios privados que den clases en castellano
y se lo descontará a Cataluña de la financiación. Religión contará para la nota media, se repetirá con gres
suspensos y se harán pruebas de nivel al final de cada etapa
-
La Gaceta: La reforma
educativa, una ley contra el fracaso escolar y por el esfuerzo. Los alumnos con
más de dos suspensos no podrán pasar de curso
-
La Voz de Galicia: Los que
suspendan Lengua y Matemáticas repetirán. EL PP espera combatir el fracaso escolar y el PSOE dice que
derogará la norma en cuanto gobierne.
Sin Ciudadanía, con religión o ética, con cuatro reválidas y castellano en
privado...
-
El Economista: La Ley
Wert suprime la selectividad. Los fondos europeos cubrirán la mitad del coste
del nuevo modelo
Blesa, en libertad
-
El País: Blesa
compró el banco de Florida sin una
valoración independiente. Las actas de la operación de Caja Madrid que llevó al
exdirector a prisión. El banquero
impulsó la adquisición pese a las
quejas en el consejo. El expresidente queda en libertad tras abonar 2,5 millones de fianza
-
El Mundo: Blesa liquida
activos para salir de la cárcel al no lograr aval bancario. CCOO le defiende y
critica al juez
-
ABC: Blesa tardó 24
horas en reunir 2,5 millones de fianza.
La defensa del expresidente de Caja Madrid, que salió ayer de prisión, recusará
al juez por enemistad manifiesta
-
La Vanguardia: Blesa sale
e la cárcel tras pagar la fianza de 2,5
millones. El Banco de España ya
detectó en 2010 que la compra de Caja
Madrid en Miami fue un fiasco
-
El Periódico. El banquero
sale de prisión. Blesa reúne en menos
de 24 horas los 2,5 millones de la fianza. El consejo en pleno de Caja Madrid
apoyó la compra del banco investigada por el juez
-
La Razón: Blesa sale de
la cárcel tras pagar 2,5 millones
-
La Voz de Galicia: Blesa
queda en libertad tras pasar menos de 24 horas en prisión
-
Expansión: Blesa
sale de prisión tras pagar 2,5
millones.
-
Cinco Días. Los seis
momentos clave de Blesa en Caja Madrid. El expresidente de la entidad sale de
la cárcel tras depositar los 2,5 millones de la fianza que reunió en menos de
24 horas
-
El Economista. El consejo
de Caja Madrid aprobó comprar el City sin explicaciones. Blesa, que salió de la cárcel al pagarla
fianza, no dio detalles dela compra
Otras irregularidades
-
El Mundo: Investigan a
Price y a 56 socios por un fraude fiscal de 41 millones
-
La Voz de Galicia:
Imputaciones por corrupción, la crisis y divisiones internas marcan el paso del ecuador de los concellos
-
La Voz de Galicia: El
alcalde de Lugo dice sentirse acosado por la jueza del caso Pokemon
-
Cinco Días. Pescanova
negocia a euríbor más 4 por 100 su crédito de 55 millones
El triunfo del Atlético
-
El País: El Atlético
conquista su Décima en el Santiago Bernabeu
-
El Mundo: El Atlético se
lleva la Copa y Mourinho deja al Madrid en blanco
-
ABC: El Atleti se lleva
la Décima a Neptuno. Los rojiblancos remontan un gol de Ronaldo con tantos de
Costa, y ya en la prórroga, e Miranda. Mourinho, Cristiano y Gabi fueron
expulsados
-
La Vanguardia: El
Atlético gana la décima Copa del Rey
-
El Periódico: El Madrid,
en blanco. El Atlético se lleva la Copa en el Bernabéu (2-1) y el árbitro
expulsa a Mourinho y Ronaldo
-
La Razón: Atlético, rey
de Copa. Gana, 1-2, en la prórroga,
tras un partido de infarto en el que Mourinho y Cristiano fueron expulsados.
Ovación a los Reyes y respeto al himno
-
La Gaceta: El Atlético
gana la Copa y echa a Mou. Los
rojiblancos se imponen por dos goles a uno en el Bernabeu, en una final tensa
que acabó con Mourinho expulsado en el año de su particular fracaso histórico.
Ni Champions, ni Liga ni Copa. Cristiano y Gabi también vieron la roja en una prórroga loca.
-
La Voz de Galicia: El
Atlético da la puntilla a la era Mourinho en el Real Madrid
-
Marca: Neptunazo. El
Atlético, campeón de la Copa del Rey. Cristiano abrió el marcador y acabó
expulsado, El Madrid se estrelló contra los palos y contra Courtois y acabó
desquiciado. Diego Costa empató y Miranda hizo el gol del título en la prórroga
-
AS. La décima. Gritos de
Mourinho quédate, en Neptuno. Goles de Cdistiano, Diego Aposta y Miranda y
expulsiones de Mourinho, Cristiano y Gabi. El Madrid estrelló tres balones en
los palos y acabó desquiciándose
Murió Videla
-
El País: El exdictador
argentino Videla muere sin pedir perdón. Estaba encarcelado por crímenes contra la humanidad.
-
La Vanguardia: Videla
muere en prisión a los 87 años. El
dictador argentino cumplía cadena perpetua desde 2010
-
El Periódico. Videla:
Muere en la cárcel el dictador que llevó el horror a Argentina
-
La Voz de Galicia: Muere
en la cárcel a los 87 años el dictador argentino Videla, que no recibirá
honores
También de fuera
-
Declara el ministro
general de los franciscano: La Curia necesita una renovación profunda -ABC
Informaciones políticas
-
El Mundo: Lasarte acude a
firmar a la casa cuartel donde están destinadas tres de sus víctimas
-
La Razón: Lara recibe l Medalla de Oro al Mérito del Trabajo
-
La Voz de Galicia. De
Cospedal insta a los barones del PP a cerrar filas y a no discrepar en público
Informaciones económicas
-
ABC: España logra su
primer superávit comercial
-
La Vanguardia. Barcelona
recibirá a 64.000 cruceristas en tres días
-
El Periódico: Impacto de
seis millones. Barcelona recibe una oleada de
-
Cruceristas. 64.000
pasajeros pasarán este fin de semana por el puerto
-
La Voz de Galicia: Las
petroleras elevaron su margen de beneficio un 31 por 100 en la gasolina en un
trimestre en el que la crisis no dio tregua
-
Expansión: Las mejores
inversiones en bonos de empresas. La deuda de alta rentabilidad gana atractivo
-
Expansión. El Estado,
inversor a la fuerza en renovables, a
través del Frob
-
Cinco Días: Cambio de
reglas en las hipotecas
-
Cinco Días: Nuclenor pide
que se aplace un año el cierre de
Garoña
-
Cinco Días: España
lógrale primer superávit comercial de su historia
-
El Economista: La mejor
inversión: empresas familiares
-
El Economista: Las
petroleroas suben su margen hasta el 31 por 100 pese al menor consumo
-
El Economista: Iberdrola
y Endesa dan elprimer paso para reactivar Garoña. Quieren revocar una orden
ministerial
-
El Economista. Industria
cobrará más cara la luz en las horas punta del día
-
El Economista: La falta
de estímulos impide levantar el vuelo a la zona euro
Un
juez severo.
Señala
El País que ninguna palabra es inocente. El juez Elpidio José Silva utiliza en
varias ocasiones, a lo largo del auto que ha llevado a la cárcel al exbanquero
Miguel Blesa, la palabra "aberrante" para referirse a la gestión del imputado.
Aberrante, que aberra, que constituye una aberración: algo desviado, depravado,
ilícito. Se refiere ni más ni menos a la decisión de la antigua Caja Madrid de comprar en 2008
el City National Bank of Florida, lo que causó un grave perjuicio a
la entidad que, según el magistrado, se veía venir. El juez ve indicios
racionales de responsabilidad criminal de Blesa y la posible comisión de un
delito societario de administración desleal, o de delito de apropiación
indebida, en posible concurso con un delito de falsedad de documento público.
Hace una crítica demoledora del papel de Blesa en la operación y define la caja
como "paradigmática y eminentemente presidencialista". Pero no cita en absoluto
indicios de desvío de fondos o cobro de comisiones ilegales. "Aquí la tormenta
perfecta no dependió de constantes climatológicas, sino del propio proceder
directo del imputado Miguel Blesa", concluye el titular del juzgado de
instrucción número 4 de Madrid, en un auto que tiene todas las papeletas para
pasar a la historia en esta crisis bancaria. En la operación concurren
"indicios de criminalidad" procedentes, sobre todo, de la falta de estudios
independientes previos sobre la viabilidad de la adquisición y el hecho de que
se sortease la autorización necesaria de la Comunidad de Madrid al llevar a
cabo la compra en dos partes, que quedaron por debajo del umbral económico que
hace obligatorio este visto bueno. Pero otros grandes
del sector, como el Santander o el BBVA, han sufrido también pérdidas
multimillonarias con sus inversiones en Estados Unidos, a raíz de la crisis
financiera. Nadie fue capaz de anticipar el huracán financiero internacional.
¿Estaba la operación de Caja Madrid sentenciada a muerte desde el mismo momento
en que se firmó? ¿Era previsible su fiasco? ¿Lo suficientemente arriesgada como
para que no pedir un informe previo sea indicio de delito? El auto infiere una
respuesta afirmativa. Para el juez, el fracaso de la operación no se debe solo
a "ignorancia", sino también a la falta de controles adecuados de los riesgos.
El juez recuerda que la Office of the Comptroller of the Currency (OCC), un
departamento indepediente dentro del Tesoro, ha hecho un diagnóstico negro de
la entidad: "déficits muy relevantes en la supervisión del equipo directivo de
la entidad, de cara a la debilidad económica general, sin que esté implantada
estrategia viable de negocio", además de un "alto y creciente riesgo
estratégico". En concreto, con los criterios del Banco de España, el deterioro
del fondo de comercio del City National Bank of Florida "equivale,
prácticamente, a su valor (581 millones de dólares), frente a su valor en
libros (1.121 millones de dólares) y frente a lo abonado como precio de compra
(1.117 millones de dólares)". En total, las pérdidas alcanzan 500 millones de
euros, una cifra que hoy por hoy podría ser superior. El magistrado reprocha en
el escrito que "el precio de compra excede respecto del abonado anteriormente
por Banco Popular y Banco Sabadell, en relación con sendos bancos también
domiciliados en Miami", aunque no hace comparación alguna entre el tamaño o
balance de unas entidades adquiridas y otras. Así que resulta arbitrario
concluir si era justificado o no que Caja Madrid pagase un precio superior por
su banco de Florida basándose en ese argumento. Para el
juez, la posibilidad de un "delito de administración desleal" se apoya en
elementos como "la ausencia de un análisis mínimamente solvente de la entidad y
del riesgo asumible, el estudio abiertamente insuficiente del nicho de mercado,
el pago de un sobreprecio, y la ausencia de sometimiento a los controles
administrativos preceptivos". Se trata, continúa el escrito, de "un nivel de
ignorancia deliberada constitutivo, al menos, de dolo eventual; e indicador,
desde luego, de un dolo directo, cuando se trata de gestiones abordadas por
quienes, de sobra, gozan de experiencia en materia bancaria a nivel de
expertos", de forma que "no puede basarse en el error en la mera ignorancia,
sino en el incumplimiento de protocolos de eminente relevancia a la hora de
aquilatar el riesgo asumible". Así que el imputado, según el juez, "ha podido
ocasionar 'directamente' daños y perjuicios económicos severos a la entidad que
presidía". Y, aunque admite el efecto de la crisis, remata: "no parece que nos
hallemos ante eventos fortuitos o cursos causales de todo punto inesperables,
sino ante una pérdida plenamente previsible y anticipable, de no ser ?en la
hipótesis más favorable al imputado Blesa? por la ausencia total de la mínima
diligencia en la gestión y destino proyectado para los fondos de Caja Madrid,
máxime ante una cuantía tan elevada". Elpidio José Silva recalca que Blesa solo
contestó a su abogado, pero se acogió al derecho de no hacerlo a la acusación o
al juez, y no respondió a ninguna pregunta que permita ofrecer "una explicación
razonable" de lo sucedido. El expresidente de Caja Madrid no justificó "por
qué, deliberadamente, se fraccionó la operación put (927 millones) y call (190
millones) para obviar tal control clave de la Comunidad Autónoma". Blesa
explicó que pagó más por el banco que otros porque "era mejor banco, más
dimensionado; y, en suma, rentable", pero en ese caso, según el juez, no se
entiende por qué fraccionó la operación "ni, menos aún, se entiende por qué en
tan poco tiempo sufrió tal merma de valoración". Sin embargo, la depreciación
sucedió a muchas entidades. El magistrado también cuestiona "por qué se
adquiere el CNBF [siglas del banco] en momentos en que, en realidad, resultan
indiferentes tales cualidades de optimización bancaria", o dicho de otro modo:
"en medio de una tempestad, por expresarlo gráficamente, no existe barco que, a
todas luces, tenga que aguantar; ni, ante la presencia de un tsunami, existe
mejor o peor tumbona para pasar la tarde tomando el sol". Obvia en este punto
el juez que en 2008 casi nadie preveía el la dureza y duración del descalabro
financiero que se avecinaba: Lehman Brothers gozaba de la máxima nota de
solvencia hasta poco antes de hundirse, en septiembre de ese año. Hay otras
afirmaciones poco sólidas en el escrito, como la comparación con otras
entidades financieras, sin citar, "que se han lanzado al mercado de EE UU a
través de una lenta penetración, cimentando valor reputacional de forma táctica
y paulatina, a través de mercados próximos como, por ejemplo, México". Los
bancos españoles que han optado por esta estrategia también han sufrido pérdidas
cuantiosas. El juez, al justificar su decisión de pedir prisión cautelar para
Blesa por "innegable riesgo de fuga" o "destrucción de pruebas", señala, entre
otros elementos, que "no puede descartarse la posible conexidad" de los
posibles delitos en esta operación con los créditos concedidos al exdueño de
Marsans y expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, también imputado y en
prisión. Para el magistrado, una actuación y la otra permiten establecer
"cierta continuidad" por parte de Blesa que "permiten concluir que no se trata
de un proceder esporádico, aislado de conductas incriminatorias previas".
En El Mundo observa
aún más irregularidades en Blesa
Caja Madrid
concedió en 2004 un préstamo de 421.000 euros a su presidente, Miguel Blesa,
incumpliendo lo dispuesto en la Ley de Cajas, que exige la "previa
autorización expresa" de la Comunidad de Madrid para que los miembros del
Consejo de Administración obtengan un crédito. Así se desprende de la
documentación aportada por la propia caja el pasado 15 de febrero al juez
Elpidio José Silva, según la cual el préstamo se
concedió mediante escritura pública el 30 de noviembre de 2004,
mientras que la autorización del Gobierno regional no llegó hasta el 27 de
diciembre de ese año. El artículo 56.1 de la Ley 4/2003 de Cajas de Ahorros de
la Comunidad de Madrid establece que los consejeros de éstas "no
podrán obtener créditos, avales ni garantías de la Caja (...) sin
previa autorización expresa del Consejo de Administración de la Caja y de la
Consejería competente de la Comunidad de Madrid". Éste no fue el único préstamo que Blesa
obtuvo de la entidad que presidía, según la documentación aportada por
ésta al juez Silva, que el pasado jueves ordenó su ingreso en prisiónprovisional -eludible bajo fianza de 2,5 millones- en la causa en la que investiga un préstamo fallido de 26,6 millones al ex dueño del Grupo Marsans
Gerardo Díaz Ferrán, también consejero de Caja Madrid. Así, el 21 de
abril de 2008 la entidad le otorgó un crédito de 275.000 euros, para el que
Blesa aportó como garantía una vivienda tasada en 540.116 euros. Un informe
pericial de la consultora KPMG incorporado a la causa señala que "se
trata de una práctica habitual la concesión por la Caja de créditos a los
Consejeros de Caja
Madrid o a entidades controladas por estos mismos". De hecho, a fecha de
31 de diciembre de 2008 Caja Madrid tenía concedidos préstamos a sus consejeros
por más de 900 millones de euros, según la lista que la caja remitió en esas
fechas a la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid. El grueso de esa
cantidad -812,6 millones- correspondía a créditos otorgados a
José Manuel Fernández Norniella en su calidad de consejero de Iberia, ya que
los destinatarios eran Iberia Líneas Aéreas de España S.A. y Telvent Git S.A.
Díaz Ferrán -que entre 2003 y 2010 llegó a obtener préstamos de 131 millones-
disponía en esa fecha de algo más de 43 millones en créditos, concedidos a las
sociedades Holdisan Inversiones, Hotetur Club y Newco Airports Services, a su
mujer Raquel Santamaría y a su hijo Gerardo. En la lista también figuran con
cantidades importantes el exconsejero Ramón
Espinar (24 millones) y
los ex vicepresidentes José Antonio Morán Santín y Estanislao
Rodríguez-Ponga (18,7 y 5,3 millones,
respectivamente), mientras que Blesa tenía concedidos a su favor créditos por
importe de 306.000 euros.