Un decreto supremo y el aporte del 30 por ciento para la renta Dignidad harán perder a las nueve prefecturas del país el 69,99 por ciento de sus ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según cálculos realizados por este medio en base a información oficial del Ministerio de Hacienda.
Datos de esa cartera de Estado muestran que las prefecturas iban a recibir 1.848,4 millones de bolivianos por concepto del IDH en el Presupuesto General de la Nación 2008. Con la nueva asignación de recursos, establecido en el Decreto Supremo 29322, el Gobierno redujo ese monto a 792,31 millones de bolivianos. La reducción es del 57,13 por ciento.
Pero si a este monto se suma la reducción del 30 por ciento que deben entregar los gobiernos departamentales para el financiamiento de la renta Dignidad, los recursos prefecturales disminuirán hasta los 554,61 millones de bolivianos. La reducción de 1.848,4 millones a 554,61 millones es del 69,99 por ciento.
Este análisis fue corroborado anoche por el viceministro de Pensiones, José Luis Pérez, quien declaró a la red ATB que la reducción, “en términos porcentuales, va a ser más o menos un 70 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos”.
“Este traslado de los recursos de las prefecturas a los municipios va a permitir que cada peso que se gaste nos dé mayores resultados, tanto económicos como sociales”, sostuvo Pérez.
Con la nueva distribución del IDH, las prefecturas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Beni y Pando recibirán, en promedio, 60 millones de bolivianos la próxima gestión. A Tarija, por el contrario, se le asignará 78 millones.
Pérez explicó que para el financiamiento de la renta Dignidad, las prefecturas aportarán con 237 millones de bolivianos, los municipios con 653 millones y el Tesoro General de la Nación con 570 millones, haciendo un total de 1.460 millones de bolivianos (unos 187,9 millones de dólares al tipo de cambio actual).
Esta nueva distribución garantiza el financiamiento de la renta Dignidad, consistente en 200 bolivianos mensuales para los adultos mayores de 60 años que no cuentan con un ingreso del sistema de jubilación, y 150 bolivianos para quienes sí lo tienen. El beneficio precisa de 190 millones de dólares anuales.
Según el Decreto Supremo 29322, aprobado el miércoles 24 de octubre por el Consejo de Ministros, los 327 municipios subirán sus ingresos de 34,48 a 66,99 por ciento, lo que significa un incremento de 94,28 por ciento.
En contrapartida, los gobiernos departamentales verán disminuir sus ingresos de 56,90 a 24,39 por ciento. La pérdida, en este caso, es de 57,13 por ciento.
El Decreto Supremo 29322 establece que del 100 por ciento de recursos que reciben las nueve regiones por el IDH, el 66,99 por ciento será distribuido entre todos los municipios de acuerdo al número de habitantes, el 8,62 por ciento irá para la universidad pública y el saldo se asignará a la prefectura (24,48 por ciento).
Una anterior norma, aprobada el 21 de octubre del 2005 durante la presidencia de Eduardo Rodríguez Veltzé, establecía que los municipios recibirían el 34,48 por ciento de los recursos, las universidades el 8,62 por ciento y el saldo iría a los gobiernos departamentales (56,90 por ciento). El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 establece una asignación de 3.248,50 millones de bolivianos a prefecturas, municipios y universidades por concepto del IDH. De este monto, las nueve prefecturas iban a recibir 1.848,4 millones de bolivianos, los 327 municipios 1.120,08 millones y las 11 universidades públicas 280,02 millones.