Hoy hay
notición de primera página, y hasta de página completa..., o casi. Blesa durmió
en prisión. El primer banquero en la cárcel...
Tanto los
diarios de información general como los especializados en materias económicas y
financieras "hacen leña" de este banquero desleal que viene a representar la
mala gestión de dineros ajenos...
Un banquero en prisión
-
El País: El
juez encarcela al expresidente de Caja
Madrid Miguel Blesa. El instructor aprecia un supuesto delito societario en
la compra de un banco de Florida con un
sobreprecio de 451 millones
-
El Mundo:
Blesa ingresa en prisión a la espera de reunir los 2,5 millones de fianza.. El
juez le atribuye tres delitos en la
compra fraudulenta por Caja Madrid de un
banco de Miami. Le impone una fianza de 2,5 millones por riesgo de fuga
-
ABC: Blesa a
prisión. A la espera de reunir la fianza
por riesgo de fuga de 2,5 millones. Ingresó anoche enla cárcel de Soto del Real, adonde le envió
el juez por un perjuicio a Caja Madrid de 500 millones en la compra del City
National Bank de Florida
-
La
Vanguardia: Blesa, expresidente de Caja Madrid, a prisión. El juez le
imputa pérdidas de 500 millones en una
operación en Miami. Un informe del Banco de España desencadena la decisión
-
El Periódico:
Prisión para un banquero. Miguel Blesa ingresa en Soto del Real. El juez fija una fianza de 2,5 millones para
el hombre fuerte de la antigua Caja
Madrid. La acusación considera que pagó
por un banco de Florida el doble de lo
que valía
-
La Razón:
Blesa a la cárcel. El juez decreta el ingreso en prisión provisional del
expresidente de Caja Madrid y le impone una fianza de 2, 5 millones por riesgo
de fuga. Le acusa de causar un perjuicio
de 500 millones por el sobreprecio pagado en la compra del City National Bank
de Florida. Anoche compartió cárcel con
Díaz Ferrán, al que concedió 131 millones en préstamos en ocho años
-
La Gaceta:
Prisión provisional para Blesa. El juzgado número 9 de Madrid decreta cárcel
para el expresidente de Caja Madrid por
apreciar riesgo de fuga
-
La Voz de
Galicia: Blesa, primer banquero español en la cárcel desde que comenzó la crisis. El juez le
atribuye un delito de administración desleal por la compra de un blanco de
Florida, en el que la entidad perdió 500 millones
-
Expansión:
Prisión para Blesa. El juez Elpidio Silva le acusa de provocar el colapso de Caja Madrid. Dice que la compra de City National Bank de
Florida generó un agujero de 500 millones. Miguel Blesa podrá
salir de prisión si entrega la fianza requerida de 2,5 millones
-
Cinco Días.
Blesa, el primero. Prisión para el
expresidente de Caja Madrid. El juez le eige 2,5 millones de fianza y le retira
el pasaporte. Acusado de apropiación indebida en la compra del Banco de Florida. 100 ejecutivos, investigados en una docena de procesos
-
El
Economista: Blesa, a la cárcel. El juez Silva aprecia riesgo de fuga y le
impone una fianza de 2,5 millones. Durante años, El Economista fue el único medio que denunció graves irregularidades
Rajoy activa el diálogo socialismo
-
ABC: Rajoy
ofrece pactos, pero mantiene el rumbo fijo., La patronal rechaza pedir una bajada de impuestos y los
sindicatos insisten en las
movilizaciones
-
La
Vanguardia: Rajoy celebra haber recuperado el diálogo social. Gobierno,
patronal y sindicatos pactan una
posición común para negociar en Europa
-
El
Periódico: Rajoy admite el diálogo
social, pero no un pacto por el empleo.
Reunión con sindicatos y patronal
-
La
Razón: Rajoy recupera el diálogo social pero descarta un pacto de
Estado. Los sindicatos proponen duplicar los impuestos y gastar en nuevos planes E para combatir el paro
-
La Voz de
Galicia: Rajoy se reúne con dirigentes
sindicales y de la patronal y rechaza un pacto de Estado
-
Expansión: Rajoy liga el pacto de Estado a reducir el déficit
-
El
Economista: Rajoy acuerda retomar el
diálogo social con CEOE y sindicatos
Otras informaciones políticas
-
ABC: La
Moncloa aprobará este mes la ley de
emprendedores. El Gobierno dará visado de residencia a inversores y profesionales cualificados. Obtendrán el
permiso quienes compren inmuebles por mças de 500.000 euros o inviertan más de un millón en acciones, deuda o depósitos
-
La
Vanguardia:
-
El Periódico
-
La Razón.
Las autonomías recortan el déficit hasta el 0,12 y 8 tuvieron superávit
-
La Razón: El
asesino de Múgica y Ordóñez disfruta su
primer permiso en la casa de su novia,
en Losada
-
La Gaceta:
Rajoy manda callar a los barones
-
La Gaceta:
El Gobierno ha consolidado 18 leyes antifamilia heredadas del PSOE
-
La Voz de
Galicia. Feijoo estudia llevar a Beiras
a los tribunales por sus acusaciones.
-
Expansión.
Así es la ley de emprendedores. Aluvión de incentivos fiscales y financieros `para revitalizar las
empresas -
-
El
Economista: Montoro justifica el déficit a la carta por los generosos datos hasta abril
La Casa Real
-
El Mundo: El
Rey renuncia al uso del Fortuna
-
ABC: El Rey
renuncia al Fortuna y pone el barco a disposición del Estado
-
El
Periódico: El Rey renuncia al Fortuna, regalo de un grupo de empresarios
-
La Razón: El
Rey cede a Patrimonio Nacional el Fortuna
Cataluña
-
Carlos
Viver, exvicepresidente del TC, diseña
la Cataluña independiente
-
Malestar en
el Govern por apoyar a los barones del PP. El PNV toma posición contra los
intereses de Cataluña -La Vanguardia
-
Una mujer se
licenció en Derecho con 53 años para
litigar con el Govern -El Periódico
Irregularidades
-
El fiscal
reclama a Hacienda que diga si la
Infanta cometió delito. El juez
investiga sus declaraciones de la renta
-El País
-
Bárcenas dice tener recibís de pagos B de 25.000 euros a ministros y líderes del PP -El Mundo
-
Hacienda
afirma que Urdangarín utilizó Aizoon para tributar sólo la mitad de lo que debía -El Mundo
-
El juez
examina la salud de Di Stefano -El Mundo
-
Anticorrupción
ve indicios de delito en actos de
Fernández Sousa y de Paz Andrade. Pide a la Audiencia Nacional que actúe contra ellos y otros consejeros de
Pescanova -La Voz de Galicia
-
La fiscalía
pide la imputación de Sousa -Cinco Días
Informaciones económicas
-
Renfe invita
a las autonomías a que costeen las líneas no rentables -El País
-
Elorriaga
tilda de error la subida de impuestos de Rajoy. Cree que subir la presión
fiscal en una recesión es brutal. En
ning´ñun país pagan tanto las rentas salariales como en
España, dice el presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso -El Mundo
-
Liberbank
firma el mejor debut bursátil en 13 años
-Cinco Días
-
Dice el
presidente de Ryanair: podemos traer a España 15 millones de pasajeros más
-Cinco DFías
-
El Gobierno
quiere que Bankia venta IAG a un inversor español. Rechaza colocar el paquete del 12 por 100 a Qatar o a otro fondo
soberano -El Economista
-
Liberbank
debuta a precio inflado, el 25 por 100 más alto que Caixa Bank y Popular. Se
estrenó ayer con un alza del 30 por 100 -El Economista
-
El histórico
superávit comercial de marzo genera capacidad de financiación para pagar la deuda -El Economistas
De fuera
-
Hollande
propone un Gobierno económico para la
eurozona -El País
-
Un Obama a
la defensiva da alas a sus rivales
republicanos. El presidente echa a un
alto cargo popr las inspecciones al Tea
Party -La Vanguardia
Y además
-
Ni me
planteo volver a España a
investigar. La coaurora del hito
cientìfico del año fue despedida de un centro valenciano -El País
-
Contribución
a la Bienal de Venecia. España se gasta 400.000 euros en escombros. El pabellón nacional acogerá una instalación de la artista Mara
Almarcegui que consiste en 6 toneladas de escombros. ¿Metáfora de España?
El expresidente de Caja Madrid,
en prisión
Señala El
País que hace casi un año, en junio de 2012, el presidente Mariano Rajoy, dijo que no era "el
momento" para evaluar la gestión de Miguel Blesa y Rodrigo Rato al frente de Caja Madrid. Fue
quizá el último capote que recibió Miguel Blesa (Linares, Jaén, 1947) del PP,
el que le aupó a la presidencia de
Caja Madrid en septiembre de 1997. Blesa, abogado de profesión, nunca ocultó que su profunda
amistad con el expresidente José María Aznar fue clave para llegar a dirigir la
que fuera la segunda caja más importante de España, con 190.000 millones de
activos. Aznar y Blesa compartieron pupitre en sus estudios para inspectores de
Hacienda y, antes de llegar a la caja, estuvo en FAES, el laboratorio de ideas
del PP. Blesa, que fue este jueves
enviado a prisión acusado de apropiación indebida, no es el único icono de lo que ha sido la
ingerencia política en la gestión de las cajas de ahorros, pero es uno de los
ejemplos más representativos. Su trayectoria explica el porqué de la
desaparición de estas entidades: se coloca a presidentes por la amistad con los
líderes políticos, no por su valía previa, llega la burbuja inmobiliaria y el
dinero parece llover del cielo, el supervisor no presiona para evitar que se
salgan del camino y los gestores arruinan las entidades. Pese a ser de la
camada del PP, Miguel Blesa llegó a la entidad con el apoyo de la líder del
sindicato CC OO, María Jesús Paredes, y con el acuerdo de Izquierda Unida.
Desde el principio tenía clara la idea de duplicar su balance, crecer por toda
España y expandir una entidad que bajo su mandato, en 2002, cumplió 300 años.
El objetivo fue abrir oficinas, aumentar las plantillas y multiplicar el
beneficio. Para ello, en una entrevista en mayo de 1997 en este periódico, desechó la lenta apertura
de oficinas y apostó por las fusiones y las compras de redes de otras entidades. Tenía claro el lastre
de ser una caja de una comunidad uniprovincial, por lo que estaba en desventaja
frente a otros competidores que absorberían cajas de la misma comunidad
autónoma. Por eso su obsesión por ganar tamaño. Incluso cuando llegaron las
tormentas. Las compras en Bolsa y los rendimientos de la banca de inversión
fueron estabilizadores frente a los problemas del negocio financiero. Así
adquirió un paquete de Telefónica y otro de Endesa, que le proporcionó 600
millones y 2.400 millones de beneficios respectivamente. Con esto mitigó las
flaquezas de la red comercial, que se expandió pero nunca obtuvo mucha
rentabilidad. Blesa se apoyó en Izquierda Unida y CC OO
para presidir la entidad. A partir de 2003 tomó nuevo impulso y preparó un
nuevo programa de expansión. En los informes de la inspección del Banco de
España, consta que en "tardó mucho en reaccionar ante los problemas de morosidad
detectados en 2006". También se le acusó de llevar una agresiva política
comercial sin evaluar los riesgos. Pese a la fuerte caída del margen
financiero, en plena burbuja apostó por un gran endeudamiento en los mercados
internacionales. Así entró en el negocio de los inmigrantes, de los jóvenes y
sobre todo, inmobiliario, donde enterró decenas de miles de millones. En esa
época, en 2008, adquirió el
City National Bank of Florida por 1.117 millones de dólares. Probablemente no fue una operación
afortunada, pero sin duda está lejos de ser la que más pérdidas ha causado a la
entidad. Blesa mantuvo la expansión incluso una vez llegada la burbuja, lo que
le proporcionó grandísimos beneficios a corto, pero a medio y largo fue su
tumba, o mejor dicho, la de Caja Madrid. En 2009 cuando la crisis y las normas
internacionales de contabilidad le apretaron y la caja necesitaba capital,
recurrió a la masiva emisión de participaciones preferentes, hasta llegar a
colocar en las oficinas más de 3.000 millones. "Hemos ampliado la emisión
porque nos las quitan de las manos", afirmó Blesa para justificar el aumento de
2.000 a 3.000 millones en preferentes. Y realizó esta operación, pese a que
Moody's calificó la emisión en mayo de 2009 en bono basura "ante la gran
probabilidad de que la entidad no pueda pagar los intereses". Esa es la misma
emisión que ahora ha causado tantos disgustos a sus clientes y perderán el 40%
de media en su inversión, y lo que pueda reportarles su posterior conversión en
acciones de Bankia. Pese a este final, Blesa dijo con arrogancia en el Congreso
en noviembre de 2012: "No admito haber causando daño con las preferentes".
Esperanza Aguirre, entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, con un enorme
sentido de la propiedad sobre Caja Madrid, mantuvo 15 meses de disputas para
echar a Blesa desde mediados de 2008 hasta final de 2009. No lo consiguió, pero
fue un factor que desestabilizó a la entidad y perjudicó al negocio bancario.
Aguirre protagonizó el más bochornoso espectáculo de injerencia política en las
cajas. El ejecutivo cobró 12,4 millones de euros entre
2007 y enero de 2010. El 20 de enero de 2010, el día de su despedida, Blesa
presentó unas cuentas con una caída del resultado del 68% por las fuertes
provisiones que le obligó a realizar el Banco de España. "No es agradable
acabar con una caída tan fuerte, podría haber hecho menos dotaciones pero he
preferido reforzar la entidad", aseguró. Sin embargo, su sustituto, Rodrigo
Rato, se vio obligado al cierre de 2010 a volver a provisionar 4.000 millones
contra patrimonio, prueba de los grandes agujeros que la crisis provocó en Caja
Madrid. La sentencia de muerte de la entidad madrileña fue su fusión con Bancaja,
la otra entidad más enferma por el ladrillo. Todo acabó en Bankia y en los
22.424 millones que los contribuyentes han inyectado a la entidad para evitar
su quiebra. Pese a estos números, los 12 años que estuvo Blesa en Caja Madrid
fueron más que rentables para Blesa y todos sus colaboradores, a los que pagó
generosamente. Al llegar, multiplicó por 18 veces el salario de su antecesor,
Jaime Terceiro. Con detalles solo se conocen las retribuciones de los últimos
ejercicios. Cobró 12,44 millones 2007 y enero de 2010. Otros de sus principales
colaboradores obtuvieron salarios que van desde los dos hasta los 9,7 millones
en este mismo periodo de tiempo. El Banco de España pidió informes, pero no
puso coto a los desproporcionados sueldos.Ante esta situación, Rato decidió anular un
bonus de 25 millones que Blesa había dispuesto para él y 9 ejecutivos una vez que
habían dejado la entidad. No obstante, Rato se elevó aun más su sueldo cuando
en enero de 2010 ocupó la presidencia de Caja Madrid. El Banco de España
intervino en febrero de 2011 y obligó a rebajar el bonus de Rato y sus
directivos un 20% en aras a la austeridad y haber recibido ayudas públicas. Los
problemas de Blesa pasaron a Rato, que heredó una entidad que "a las sucursales
se les pedía volumen de negocio. Durante 10 años fue bien, pero cuando llegó la
crisis, todo se convirtió en morosidad", dice un exejecutivo de Caja Madrid. El
envío a prisión de Blesa es el más amargo final jamás pensado para el que fuera
uno de los más importantes banqueros del PP.
Los banqueros al banquillo
Señala El
Mundo que los préstamos y créditos fueron durante años el 'leitmotiv' de sus
vidas. Líderes y directivos de las principales cajas y bancos de España
apuntalaron sus carreras profesionales y, en muchos casos, sus fortunas, al
calor del 'boom' económico e inmobiliario de España. Pero todo se truncó en
2008, cuando llegó la consabida crisis y acabó con gran parte de los privilegios
de los que antes gozaron. Los números dejaron de cuadrar y algunos de los
responsables del descalabro se han visto obligados a cambiar el sillón de la
banca por el banquillo de los juzgados. Miguel Blesa, ex presidente de Caja Madrid, no sólo ha
tenido que declarar como imputado ante un juez, sino que ha ingresado en
prisión en la noche de este jueves después de que el titular del Juzgado de
Instrucción número 9 de Madrid, Elpidio José Silva, decretase prisión provisional del ex directivo, eludible bajo
fianza de 2,5 millones de euros, por la compra en 2008 del City National Bank
de Florida al apreciar riesgo de fuga. El juez considera en el auto que detrás
de la adquisición hubo una "pésima gestión bancaria" que provocó
pérdidas de 500 millones de euros en una operación en la que no se analizó de
forma "mínimamente" solvente la viabilidad, el riesgo y el nicho del
mercado. Por ello, el magistrado cree que se dan "indicios racionales de
responsabilidad criminal" en su actuación e imputa a Blesa un delito
societario de administración desleal o bien de uno de apropiación indebida en
concurso con otro de falsedad de documento público. Rodrigo Rato,
ex ministro del Gobierno de José María Aznar y ex director gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), sucedió a Blesa al frente de Bankia en 2010.
Tras una sonada salida a Bolsa de la entidad, su nacionalización en 2012 llevó
al ex ministro a anunciar el abandono de su
puesto. Sin embargo, esto no evitó que meses después fuera imputado en el marco
del 'caso
Bankia'. Este proceso tiene su origen en la querella que UPyD
interpuso contra la caja fusionada y su matriz, el Banco Financiero de Ahorros
(BFA). El juez de la Audiencia Nacional admitió a trámite dicha querella contra
33 miembros del Consejo de Administración de la entidad, fruto de lo cual
también resultaron imputados otros nombres relevantes de la política y la banca
española, como José Luis Olivas, ex presidente de Bancaja, y Ángel Acebes,
ex ministro de Interior también durante la 'era Aznar' y miembro del consejo de
la entidad. Tanto ellos como el resto de imputados en esta causa son objeto de
una investigación por presuntos delitos de falsificación de cuentas,
administración desleal, maquinación para alterar el precio de las cosas y
apropiación indebida.. nCaja Castilla-La Mancha (CCM) fue una de las primeras
entidades víctimas de la crisis. La entidad fue intervenida por
el Banco de España en 2009 por las dudas sobre su gestión. Una de las
consecuencias de esta medida fue la imputación de su entonces presidente, Juan Pedro
Hernández Moltó, y de Ildefonso Ortega, otro de sus máximos dirigentes. La
Audiencia Nacional investiga a ambos directivos por un posible caso de estafa,
administración desleal y falsedad contable. Modesto Crespo..Tras CCM y CajaSur,
el Banco de España intervino en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y
destituyó a toda su cúpula directiva, encabezada entonces por Modesto Crespo.
Tanto Crespo como otros cinco antiguos directivos fueron citados a declarar en
calidad de imputados por el juez de la Audiencia
Nacional Javier Gómez Bermúdez. En concreto, el ex director general de recursos
de la CAM Vicente
Soriano Terol; el ex director de planificación y control de la
caja alicantina, Teófilo Sogorb, el ex director general Roberto López
Abad y la última directora general, María Dolores
Amorós, han comparecido ante la Justicia. Se les atribuía un
presunto delito societario, estafa y manipulación del precio de las cosas.
Banco de Valencia. Pero las investigaciones bancarias en el arco mediterráneo
no se acaban en la CAM. El Banco de Valencia también es
objeto del escrutinio de la Justicia, que trata de aclarar la actuación de la
antigua cúpula de esta entidad y su relación con una serie de empresarios que
pudieron verse beneficiados por créditos concedidos de forma irregular. El juez
de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz imputa diversos delitos de apropiación
indebida y administración desleal a varios ex responsables del banco, como el
ex consejero delegado Domingo Parra y el director de participaciones
inmobiliarias del banco, Alfonso Monferrer. El caso de la nacionalizada NovacaixaGalicia
está marcado por las millonarias prejubilaciones que se asignaron cinco de sus
directivos a espaldas del Banco de España y del propio Consejo de
Administración de la entidad. La Fiscalía Anticorrupción decidió presentar una
querella y el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno la admitió a trámite.
En la práctica, esto supuso la imputación de los cinco directivos implicados,
entre los que destaca Julio Fernández Gayoso, copresidente de
NovacaixaGalicia hasta su dimisión en 2012 y durante 40 años director de
Caixanova. Le acompañan José Luis Pego, ex director de la entidad; Javier García de
Paredes, ex director adjunto y los ex directivos Óscar Rodríguez
Estrada y Gregorio Gorriarán Laza.El juez les impuso una fianza que sumaba más de 10 millones de
euros. Los presuntos delitos se repiten, aunque con distintos actores. En el
caso de Banca Cívica, la Audiencia Nacional aceptó a trámite una querella de
UPyD contra los antiguos gestores de Banca Cívica por posible administración
fraudulenta, falseamiento contable, maquinación para alterar el precio de las
cosas y apropiación indebida. Por su parte, han sido los políticos quienes han
colocado a la Caja de Navarra en el objetivo de la Justicia. Según las investigaciones, la asistencia a diversas reuniones de
la entidad se veía gratificada con jugosas cantidades. Hasta tal punto que los
asistentes podían ganar unos 5.000 euros en apenas dos horas. El caso ha
salpicado a figuras como el ex presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz, o la actual presidenta, Yolanda Barcina.