El crecimiento más destacado en Valencia, Andalucía y Aragón
La pobreza en España crece un 8% desde el inicio de la crisis
> Sólo tres Comunidades mejoran en 2011: Navarra, País Vasco y La Rioja
miércoles 15 de mayo de 2013, 17:59h
Los niveles de pobreza en España han aumentado un 8% desde el inicio de
la crisis, desde 2006 hasta el 2011, siendo el desarrollo humano un 4,4%
menor que si no hubiera habido recesión. Sin embargo, "diversidad"
entre comunidades autónomas en cuanto a las cifras de pobreza y
desigualdad se ha acentuado hasta llegar incluso a duplicarse, como es
el caso de la Comunitat Valenciana, donde la pobreza ha crecido un 18%.
Así se desprende del informe 'Desarrollo humano y pobreza en España y
sus comunidades autónomas' elaborado por el Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Bancaja, que ha sido
presentado este miércoles en Valencia por sus autores, la catedrática de
la Universidad de Alicante y el catedrático de la Universidad Pablo de
Olavide Antonio Villar, junto al vicepresidente de la Fundación, Javier
Quesada.
El estudio recoge el nivel de desarrollo humano, un 4,4% menor que
si no hubiera estallado la crisis y, mientras el bienestar material se
ha visto duramente afectado con una caída del 13,7% para el conjunto de
España, el impacto sobre los índices de educación y salud se ha
atenuado, y en el período analizado no se han visto influido. No
obstante, los expertos advierten que de prolongarse la crisis, también
podrían verse afectados, como ya ha sucedido en Grecia o Rusia.
Los distancia a la que se encuentran las comunidades autónomas de
la media nacional llega a duplicarse. Casos como Canarias (21% de
pobreza) han empeorado su situación respecto a la media nacional (8%),
la Comunitat Valenciana (18%) o Andalucía (16%) mientras otras como
Navarra (-9%), País Vasco (-2%) o Madrid (4%).
Por otra parte, regiones como Castilla y León, Galicia, Madrid,
Cataluña y País Vasco han disminuido la desigualdad frente a las demás,
en las que ha aumentado y el desarrollo humano ha caído respecto a un
escenario sin recesión. De no haber crisis, este índice hubiera sido un
4,4% mayor para el conjunto de España, siendo Andalucía donde la caída
ha sido mayor (6,4%) y Cataluña la mínima (2,7%).
En cualquier caso, se observa una "inercia" en la posición
relativa de las autonomías y la ordenación prácticamente no cambia a lo
largo del tiempo.
El informe, --que se basa en variables de bienestar material,
educación y salud--, muestra cómo los primeros años de la crisis han
afectado fundamentalmente al bienestar material, calculado a partir de
la renta, que se "resiente" con una caída del 13,7% de media estatal,
con picos en Andalucía (20,4%) y Cataluña (8,4%).
En este punto, los expertos han querido puntualizar las
diferencias entre la percepción y los datos, ya que, comparativamente,
las cifras arrojan resultados algo mejores que en los años anteriores
2006. En los años del 'boom', las rentas se incrementan rápidamente y es
a partir de 2008 cuando se produce una caída importante.
Por el momento, los otros dos índices utilizados en el cálculo del
desarrollo humano, -salud y educación-, no se han visto alterados, en
el período estudiado. De hecho, una primera reacción al desempleo ha
sido el aumento de los índices de matriculación, lo que ha mejorado la
variable educativa, ya que ante la dificultad de encontrar empleo, se
opta por seguir estudiando.
"Pero la variable de salud se verá afectada si el sistema
sanitario público sufre un deterioro importante y la pobreza se
extiende" --alerta el informe--. "Si el período de crisis se prolonga la
tendencia previsible es de un mayor deterioro del bienestar material,
un ligero deterioro de la variable de salud y un ligero repunte en
educación".
Un escenario que dibuja el "fuerte crecimiento" de la tasa de
parados de larga duración, que según datos de este mismo año, "se ha
multiplicado por siete entre 2006 y 2013" y "la situación empieza a ser
muy seria".
"RECORTES INDISCRIMINADOS Y HORIZONTALES"
Ante esta situación, se están llevando a cabo "recortes
indiscriminados" de forma "horizontal" han criticado los expertos. A su
entender, esto "nos está retrasando de salir de la crisis porque no
podemos mantenerlo todo con menos dinero" y habría que hacer recortes
"selectivos", "pensando realmente qué produce más" para cambiar el
sistema productivo y salir con "estructuras más potentes".
"Pero eso es más difícil de hacer y de vender", han lamentado, y se ha abogado por recortar por todas partes.
Los expertos han querido destacar el "entorno estable" de la
estructura social y familiar en España que "está haciendo que se soporte
mejor" la crisis. El núcleo familiar se comporta en este país como "un
verdadero grupo supliendo las carencias" y "evitando un mayor
conflictividad social", han resaltado.
"PROBLEMAS MUY SERIOS" EN LA COMUNITAT VALENCIANA
En el caso de la Comunitat Valenciana, el aumento de la pobreza
alcanza el 18%, más del doble de la media nacional (8%) y convirtiéndose
en la segunda autonomía, por detrás de Canarias (21%) donde más sube.
El nivel de desarrollo humano también ha descendido un 3,4% pero
no tanto como la media estatal, que ha descendido un 4,4%. Aún así, la
pérdida de bienestar material, calculada a partir de la renta, sí ha
golpeado con fuerza la región valenciana con una pérdida de desarrollo
de un 10,5%, más del doble que en el conjunto del país.
Para los expertos, la Comunitat cuenta además con "problemas muy
serios de déficit en parte por gastos mal diseñados pero también porque
desde el principio, --pasando por todos los gobiernos autonómicos--
tenemos un sistema de financiación" que no entienden "como hemos
soportado" tantos años y que, al menos hasta 2015, no se prevé
modificar.
A su juicio, es necesario un cambio en el sistema de
financiación y han confiado en que "la crisis ayude a hacernos más
conscientes y exigentes ante el político que se va y deja el déficit a
otros y que se apañen". Se han permitido "algunas alegrías en los años
de bonanza que quizá habría que repensar", han concluido.