Entre el 23
de Abril y la Feria del Libro de Madrid, se produce un momentazo de la edición,
en el que son muchas las novedades que llaman a la puerta de esta columna. Y no
sólo en Madrid y Barcelona: la vida cultural se descentraliza cada vez más. Y
yo saludo este cambio.
Por eso, no
es raro que también sea una época de gran movilidad para los escritores. Por
ejemplo, el grandísimo poeta Francisco
Brines se movió la semana pasada desde Valencia a Santander, y lo hizo
convocado por la Fundación Santander Creativa, municipal ella, para participar
en el ciclo Poesía con Norte, que coordina
el poeta Lorenzo Oliván, y en el que
también participó el también valenciano Carlos
Marzal. Y allí, se reunió con un grupo muy activo, del que forman parte
poetas y periodistas -y poetas periodistas-, escritores cultos, como Carlos Alcorta, Rafael Fontbellida, y Martín
Bezanilla -y no agoto, por supuesto, ni los poetas, ni los animadores
culturales de la ciudad. Como no me sé el mapa,-ya
se sabe que la vida cultural, en capital y capitales, se rige por afinidades
electivas- no menciono otros que conozco y que a lo mejor estaban, pero ya les
mencionaré otro día, o ya les he mencionado antes.
Qué quieren:
a mi es que el Norte me tira. En el Norte, donde se están fallando los premios
Príncipe de Asturias, le tocó ayer mismo al de las Artes, y se lo dieron a Michael Haneke, que con su última
película, Amor, se había llevado lo
más importante del cine internacional: la Palma de Oro de Cannes y el Oscar a
la mejor película de habla no inglesa. En
el jurado, nombres rutilantes: José
Lladó, que lo preside, José Luis
Cienfuegos , Marzio Conti, el Duque de Huéscar, José María Flotats, Guillermo
García-Alcalde, mis amigas Carmen
Giménez y Catalina Luca de Tena,
Hans Meinke, Elena Ochoa, Vicente Todolí,
Carlos Urroz, Benjamin Weil, Miguel Zugaza
, José Antonio Caicoya, y la
filósofa Amelia Valcárcel. Que la
pongo la última porque comparto con ella, entre otras cosas, el cariño al
profundo Norte, aunque ella vaya más.
Los
valencianos van al Norte, y algunos escritores de novela negra -adoro la novela negra- han prometido
asistir al Festival del tema que se celebrará en Valencia del 21 al 26 de Mayo.
Eso, si consiguen financiación, porque vienen a ser como los móviles de los
niños, de los emigrantes pobres, y el mío: de prepago!!!! Una idea estupenda la
verdad, y si queréis enteraros más y colaborar, pinchad AQUÍ. http://www.verkami.com/projects/5284-valencia-negra
Tienen
previsto asistir mi admirado Juan Madrid,
el maestro Andreu Martín, mi colega
y sin embargo amiga (y qué antigua me estoy poniendo) Maruja Torres..... Si pincháis, os los encontráis a todos. Y la
manera de colaborar, que es un festival low
cost: nada comparado con lo que puede costar una fórmula 1 o algo, palabra.
Ah, le debo el link y la información a Maria
Vicenta Porcar, o sea Santi, que
es una animadora cultural valenciana de primer orden.
Claro, que,
como Madrid es de todos, digan lo que digan sus alcaldes, que yo creo que debería
ser una D.F., y cuántos problemas nos hubiéramos evitado, los
provincianos como
yo y hasta los canarios, seguimos teniendo sitio. Ayer se inauguró una expo muy
especial, porque juntó pintura, poesía -las dos cosas hacía muy bien Manuel Padorno, el gran poeta, pintor,
editor canario- y un vino llamado "Vaso de luz" por una obra suya. Una
fiesta que dura sólo una semana en la galería BAT de Madrid. Se exhiben tres
cuadros enormes -de tamaño- e inmensos -de belleza- y una estupenda carpeta de
obra gráfica. Y poemas. La foto es de uno de ellos.
Parece que
un historiador británico, Eric Hobsbawm
ha diagnosticado uno de los pocos males que nos faltaban: parece que los
jóvenes, vaya, los nacidos a finales del XX y principios del XXI -que es donde
estamos, no?- no consiguen relacionar el presente con la historia.... Así que
Editorial Cátedra presenta hoy mismo una nueva colección, Historia de.... Esta
tarde, en la librería La central, que es que no paran, la historia de El feminismo en España, de Anna Caballé, de El racismo y la xenofobia, de José
María Perceval, de El
anticlericalismo, de Andreu Navarro,
y de El republicanismo, de Angel Duarte.
¿Todos los
caminos devuelven a la meseta? No. Añoro y adoro el profundo Norte, todos los
días, tanto como deseo el brillante Sur y el cálido Levante. También en
geografía, como en lectura, soy omnívora. También despiertan en mí las
geografías distintos placeres y dolores. No sé si estamos a tiempo de lo del
D.F. Pero sé que no estaría mal.
- Ediciones anteriores de 'Lágrimas de cocodrilo'