El ocaso de los dioses de la transición
sábado 04 de mayo de 2013, 13:32h
Los dioses terrenales, otorgados
por la constitución de 1978, suspenden y están en la ruina, según
refleja el Barómetro de Abril del Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS). La Monarquía 3.68 (-1.42 que en 2011). El
Gobierno 2.42.( En 2011 10.830.693 votos) 44,62%). El Parlamento
2.53. El Tribunal Constitucional 3.51. Los partidos políticos 1.83.
Las organizaciones empresariales 2.87. Los sindicatos 2.45. La
Iglesia Católica 3.56. El Consejo General del Poder Judicial 3.52.
Los medios de comunicación 4.79. En cambio aprueban las denostadas
hace años Fuerzas Armadas. La Policía 5.65 y la Guardia Civil 5.71.
El estudio de los fenómenos
sociales, que nos empezó a preocupar a los sociólogos, ya en
tiempos de Franco, a mí en el Instituto de la Opinión Pública, de
donde me echaron por rebelde, nos reunió del 22 al 24 de Marzo de
1973 en el Paular, a los profesores, sociólogos y psicólogos:
Murillo, Jiménez Blanco, Velarde, González Seara, Diaz Nicolas,
Moya, Muñoz Alonso, Lopez Cepero, Miquel Calatayud, Rabassa(o sea
yo), Trinidad, Mozaz, Martin Martinez, Orizo, Vasallo, Torrente,
Pilara Alcobendas, Margarita Gomez Vispo, Mª Teresa Sanchez
Mendizabal y José Sanchez Cano, convocados por el entonces director
del Instituto de la Opinión Pública(hoy CIS) Alejandro Muñoz
Alonso para debatir el futuro de la Investigación social en España.
Se dice, que ahí nació la
Sociología científica española, que hoy tiene un fiel reflejo, en
el barómetro que nos demuestra, que nuestra sociedad, después de 35
años de Transición, está harta de los falsos dioses que creó,
para que condujeran nuestra débil democracia, a esta partitocracia
no democrática, que, si nos pudiéramos volver a reunir en el
Paular, algunos ya desaparecidos, calificaríamos como de preocupante
situación sociológica, de una España desvertebrada, a la que se
le han caído los falsos ídolos, de una Monarquía, unos Partidos,
un Parlamento y 17 Autonomías también parlamentarias, y unos falsos
Agentes Sociales agrupados en una "Casta" llena de mamandurrias y
corrupción, que da cobijo a cerca de 500 mil aprovechados.
De hecho, los ciudadanos sitúan
por primera a la Monarquía, entre los problemas más preocupantes,
de cuyos escándalos y fortuna se llenan miles de páginas de los
rotativos. La encuesta refleja que la Monarquía preocupa al 0,9% de
la ciudadanía.
El paro, la corrupción y los políticos
son las primeras preocupaciones entre los españoles, a los que se
une ahora la inquietud por la situación económica. En comparación
con el estudio de octubre de 2011, todas las instituciones han caído
en valoración, pero lo han hecho especialmente la Monarquía, que se
deja 1,2 puntos y el Parlamento, los partidos y el Gobierno, que
pierden en torno a un punto cada una.
En medio de la tabla figuran la Iglesia
Católica, la que menos puntos pierde en año y medio con una nota de
3,56 puntos y el Tribunal Constitucional y el Consejo General del
Poder Judicial (CGPJ), que pierden alrededor de medio punto cada uno
y se quedan con un 3,51 y un 3,52 puntos respectivamente.
Por ello, no alcanzo a
comprender porque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
mantendrá un encuentro público el próximo 16 de mayo con
representantes de CEOE y Cepyme y de los Sindicatos para abordar la
situación económica y "aspectos importantes pendientes de
negociación", ¿Que tendrán que negociar los suspendidos que no
representan a nadie, o más bien que cada vez representan a menos
gente?"Vaya birria de 1º de Mayo. Los partidos obreristas y sus
filiales sindicales están de capa caída, a pesar de la Crisis.
En cuanto a votar en esta
deficiente democracia: El PP contaba en abril con un respaldo
electoral del 34%, lo que supone su peor dato de la era Rajoy, pero
aún así aumenta un punto, hasta los 5,8, su ventaja sobre el PSOE
respecto al mes de enero. Comparado con el anterior estudio, el PP
obtiene un punto menos de estimación de voto que en febrero, cuando
cosechó el 35,2% y que ya suponían nueve puntos por debajo de sus
resultados en las generales. En total, ahora el partido del Gobierno
obtiene diez puntos menos que en las generales de 2011.
Pero peor aparece retratado el
principal partido de la oposición. El PSOE de Alfredo Pérez
Rubalcaba desciende dos puntos en la intención de voto de los
ciudadanos, al recoger un 28,2% frente al 32,2% de febrero, cuando en
teoría debía verse favorecido por los escándalos de financiación
del PP y el llamado caso Bárcenas.
Ahora bien, al preguntar por la
intención de voto directo, el 13,7% se decanta por el PSOE y el
12,5% por el PP, con una abstención cifrada en el 22,7% y otro 21,5%
que "no sabe" o "no contesta". Según ese sondeo,
sólo IU y UPyD mejoran sus expectativas electorales en comparación
con el anterior muestreo. Así, la coalición que lidera Cayo Lara
pasa del 9,4% del voto estimado en enero al 9,9% en abril, mientras
que el partido de Rosa Díez asciende del 6,8% de primeros de año al
7,4% actual.
Resultados muy comentados el
pasado 2 de Mayo en la recepción de la comunidad de Madrid en la
Casa de Correos, en la que me encontré, entre otros con
representantes muy eufóricos de UPYD, cuando el disgusto de los
ciudadanos con el bipartidismo lleva a que Rosa Díez( en realidad
alter ego de Rubalcaba, portavoz de UPyD, repita como la líder
política mejor valorada con una nota de 3,96 puntos, ya que por lo
menos se le entiende lo que dice, mientras que Mariano Rajoy figura
en décimo lugar con 2,44 puntos. Cayo Lara sube, a base demagogia
marxista, como sustituto por la izquierda del decadente socialismo de
Zapatero, acabado de arruinar por el actual secretario General,
sumido en una bruma de propuestas absurdas, que incluyen un plan de
creación de riqueza económica, que no acaba de ser capaz, ni
siquiera de enunciar.
" La caída de los dioses", es
una película de 1969, dirigida por Luchino Visconti. A menudo, ha
sido considerada como la primera de las películas de Visconti
descritas como 'la trilogía alemana', junto con Muerte en Venecia
(1971) y Ludwig (1972). En estas tres películas, Visconti analiza el
ascenso del nazismo en la Alemania de Weimar, mediante sus
desastrosos efectos en una familia aristocrática, como una forma de
tener una visión más amplia de la política y la cultura europeas.
Crónica sobre las vicisitudes de los Essenbeck, una familia de la
alta burguesía alemana propietaria de una importante empresa
siderúrgica. La historia se extiende desde el incendio del Reichstag
(1933) hasta la "Noche de los cuchillos largos" (1934),
durante la cual tuvo lugar la matanza de los miembros de las SA. Tras
la subida al poder del nacionalsocialismo, la familia discute qué
posición debe adoptar respecto al nuevo régimen que les llevaría a
la ruina y a más de 40 millones de muertos, por la barbarie de
Hitler.
El ocaso de los dioses, la
caída de los falsos ídolos, teóricamente democráticos, en
relación con el descredito y la corrupción de la Transición
Política en España (1400 casos en los juzgados, además de los
miles que quedan por destapar), no sé si, finalmente, nos conducirá
a una situación de guerra, como la que surgió del fracaso de la
Alemania de Weimar y de Hitler, pero desde luego, no nos lleva a
nada bueno.
BERNARDO
RABASSA ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y
FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE
OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO ASOCIADO
DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|