Primero
de mayo, con más pesimismo que ganas de luchar... Los sindicatos
siguen teniendo protagonismo, pero probablemente logran menor
audiencia y atención que en los tiempos anteriores.... Primero de
mayo monárquico, particularmente en Holanda, futbolero y hasta
bancario, por virtud de la especulación sobre Bankia
Irregularidades
El
País: El juez cita como imputados a ocho constructores por el Caso
Bárcenas. Los documentos recogen donaciones ilegales de los
empresarios. Media docena de cargos populares declararán por
recibir fondos
El
País: El mayor caso de dopaje en España acaba con penas leves.
Condena de un año de cárcel para el médico Eufemiano Fuentes -
El
Mundo: Ruz estrecha el cerco sobre los que pagaban en negro al PP.
Cita a declarar como imputados a Villar Mir, Del Rivero y otros
seis constructores tras recibir un informe de la Udef -
El
Mundo: La Operación Puerto no ha acabado, afirma Antidopaje tras
las leves penas
ABC:
La juez cierra el mayor escándalo del dopaje de España con
condenas leyes
La
Vanguardia: Imputados ocho empresarios por las donaciones al PP. Los
citados, casi todos constructores, aparecen en los papeles de
Bárcenas. El juez Ruz interrogará a Matas y García Escudero por
sus cobros
La
Razón: El Supremo sotiene desde 1998 que las fotocopias no tienen
valor como medio de prueba. En varias sentencias argumenta que
pueden ser manipuladas con técnicas sencillas. Ruz cita a ocho
empresarios que figuran en los papeles de Bárcenas como donantes
La
Voz de Galicia: el juez Ruz imputa a los em presarios que aparecen
en los papeles de Bárcenas -La Voz de Galicia
Ajuste
Rajoy
promete a Bruselas otros tres mil millones de ajuste este año.
Prorrogadas las subidas de impuestos que vencían en 2013. Los
bancos tendrán que provisionar los créditos refinanciados -El País
Moncloa
no pone fecha a la reforma de la Administración -El Economista
Materias
políticas
Mas
presiona con una cumbre soberanista a la que irá el PSC -El País
Rajoy
busca un aliado en Letta para hacer frente a Merkel. El Gobierno
condecoró al primer ministro italiano por su apoyo a España -La
Vanguardia
Los
intereses partidistas de PP y PSOE imposibilitan el pacto que todos
reclaman. Los expertos abogan por un acuerdo para reformar la
Administración, los partidos y la economía -La Voz de Galicia
Economía
La
economía no volverá a un crecimiento del 3 por 100 hasta 2019,
dice el Gobierno -El Mundo
La
reforma laboral ha evitado que se destruyan cerca de un millón de
empleos -ABC
El
Govern cambia la FP para acercarla a la empresa -La Vanguardia
Crece
la `presión social en el primero de mayo. No hay derechos. Los
sindicatos toman hoy la calle para exigir políticas contra el paro
y la austeridad. España se compromete ante la UE a contener las
pensiones. Tres trabajadores que han perdido el empleo explican
los motivos para movilizarse -El Periódico
España
ante el 2. de Mayo: El paro bajará al 14,9 por 100 en 2019 y el
PIB crecerá un 3,2 por 100, se´gun el Plan enviado a Bruselas la
reforma laboral evitará que el empleo caiga más del doble en
2013. Dice Rusell; Estoyu seguro de que todos los jóvenes
desempleados dirían sí a un mino-job. Fdez Toco declara: No
especulo con la huelga general, vamos a darnos otra oportunidad -La
Razón
Primero
de Mayo: Fiesta del trabajo sin trabajo. España celebra el día
del Trabajo con el mayor número de parados de su historia. Los
sindiactos, acosados por los escándalos de corrupción, como el
caso de los ERE. El Gobierno, dice que sin la reforma laboral, el
desempleo de este año habría sido el doble -La Gaceta
Pemex
compra el 51 por 100 del astillero Barreras. La multinacional
mejicana se hará con el control del mayor constructor naval
privado de Galicia y uno de los más grandes de España. La
operación, dela que no se han revelado detalles, podría cerrarse
en los próximos días y mantendrá en la presidencia a García
Costas -La Voz de Galicia
Hacienda
prepara un alza del diez por ciento del impuesto al alcohol. Dejará
fuera la cerveza y al vino
Así
son las cuentas de Rajoy. Calcula que la reforma laboral evitará
680.-000 parados más este año. Economía prevé
que
los ajustes eleven PIB y empleo a medio plazo. Firme compromiso
para reducir el gasto público en 5,5 puntos en 2016. El déficit
del Estado baja 3.419 millones, hasta el 1,63 por 100 del PIB -Cinco
D`´ias
Telefónica
redobla la apuesta digital -Cinco Días
Diez
tendencias que sacarán de la crisis a las infraestructuras -Cinco
Días
La
banca modera beneficios y se sigue saneando. Popular gana un 4 por
100 más a marzo y prevé gastar más a pymes -Cinco Días
Madrid
aprueba las bases para privatizar seis hospitales -Cinco Días
Nuevo
golpe al crédito: más provisiones para refinanciar. El Banco de
España obliga por Circular a reclasificar los préstamos que se
reestructuren -El Economista
Los
sindicatos aún reciben 800 millones del Estado, para la formación
de trabajadores -El Economista
Hacienda
prepara un alza del 10por 100 del impuesto al alcohol. Dejará fuera
a la cerveza y al vino para no perjudicar más al sector de la
hostelería y baraja también elevar el gravamen del tabaco -El
Economista
Los
ingresos de la gran banca bajo mínimos al hundirse el 11 por 100
-El Economista
Catalkuña
Banc y Novagalicia, como Bankia: Pierden 19.800 millones -El
Economista
El
mínimo del euríbor rebaja en 680 euros al año las hipotecas -El
Economista
Moncloa
no pone fecha a la reforma de las Administraciones -El Economista
La
especulación se ceba con Bankia: cae un 54 por 100 en bolsa tras
desplomarse los derechos -El Economista
Nuevo
Rey en Holanda
Holanda
se vuelca con su Monarquía. Guillermo Alejandro se convierte en el
Rey más joven del mundo tras la abdicación de la Reina Beatriz y
proclama su compromiso con los más vulnerables -ABC
Guillermo
Alejandro ya reina en Holanda -La Vanguardia
El
rey Guillermo de los Países Bajos apuesta `popr la coroina en
tiempos de crisis -La Razón
Os
presento a vuestro nuevo rey., Guillermo Alejandro. Ejemplar relevo
en la monarquía de Holamnda tras la abdicación de la reina
Beatriz. Una marea naranja aclama a los nuevos monarcas en
repetidas ocasiones -La Gaceta
Galicia
viste la entronización en Holanda. Las tres hijas de los nuevos
reyes Guillerko-Alejandro y Máxima lucieron diseños de Pili
Carrera. La señora máxima, dice la diseñadora gallega, decidió
llamarme ella misma y me habló como ni nos conociéramos de toda
la vida -La Voz de Galicia
Fútbol
Un
rato de épica no le basta al Madrid para elimin ar a un buen
Busurria en la Champions -El País
En
el club y con el club. Mientras los Príncipes asistían junto a
llas demás Casasw Reales a la coronación de Guillermo de Holanda,
el Rey don Juan Carlos adelantó su reaparición en apoyo del
Madrid que rozó la remontada ante el Dortmund. Dice Mourinho: En
España hay gente que me odia y en Inglaterra me quieren, sobre todo
un club -El Mundo
El
Bernabeu roza otra gesta épica. La garra de los bancos no fue
suficiente para remontar y dicen adiós a luchar por la Décima
-ABC
El
Barça se permite soñar y al Madrid se le escapa la décima. Los de
Mourinho se quedan en puertas de la remontada, 2-0, que hoy
intentarán los azulgranas -La Vanguardia
El
Barça confía en una noche de locura. El Madrid se queda a un gol
de la remontada ante el Dortmund 2-0 -El Periódico
El
Madrid, real y grande. El equipo estuvo a un gol de conseguir la
gesta histórica ante el Borussia en un partido que contó con la
presencia de don Juan Carlos en su primer acto público fuera de la
Zarzuela -La Razón
Las cuentas de Rajoy
Dice
El País que la negociación entre España y Bruselas para lograr más
tiempo que permita cuadrar las cuentas públicas ?el techo de
déficit pasa del 4,5% al 6,3% este año? comprendía
contrapartidas para el Gobierno de Mariano Rajoy. El déficit es el
objetivo primordial. Por eso, el Gobierno ha incluido en el Programa
de Estabilidad de 2013-2016 un nuevo paquete de ajustes para este año
valorados en unos 3.000 millones, una cifra adelantada por el
presidente el pasado domingo en Granada pero sin detallar las
medidas. , que las aireadas hasta ahora, y que exigen nuevas medidas
para reducir el desequilibrio presupuestario. Los nuevos pronósticos
oficiales atrasan la recuperación a 2016, cuando el Gobierno
proyecta que la economía comenzará a crecer por encima del 1%. Si
los vientos de cambio que llegan de Bruselas, presionada para aflojar
la dosis de austeridad. El
Ejecutivo se aferra a unas nuevas perspectivas más pesimistasad,
mejoran la situación económica, Mariano Rajoy se compromete a
destinar "los efectos de un crecimiento por encima del esperado en
reducción del déficit público", según figura en el texto. En el
caso de que la Comisión Europea aplace decisiones para reactivar la
economía hasta después de las elecciones alemanas, en otoño, y la
economía continúe la senda de depresión, el Gobierno garantiza que
adoptará nuevas medidas para reducir el déficit. "Si en el mes de
septiembre de 2013 el Gobierno identificara alguna desviación en la
ejecución presupuestaria, se adoptarían nuevas medidas de no
disponibilidad presupuestaria para cumplir los objetivos", señala
el documento que detalla las medidas de ajuste que acometerá el
Gobierno. Entre las novedades comprometidas con Bruselas se incluyen
la creación de impuestos medioambientales y especiales que servirán
para recaudar unos 800 millones adicionales, según los cálculos
recogidos en el Plan de Estabilidad. El Ejecutivo de Rajoy espera
otros 1.000 millones "en la mejora de la coordinación de las
políticas activas y pasivas de empleo". También hay previstos
otros 1.000 millones en recortes de los ministerios, que incluyen
disminuciones en subvenciones y en las transferencias para políticas
sociales a las comunidades. Los ajustes adoptados el año pasado
contribuyeron a agravar la situación económica y ahora Europa
requiere nuevas medidas para avanzar en la consolidación fiscal. El
Gobierno responde con la prórroga de todas las medidas temporales de
carácter fiscal que ha aprobado durante los últimos meses.
Prolongará la subida del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de los
Ayuntamientos, que caducaba inicialmente en 2014. Y eso pese a que la
secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás,
admitió
hace un par de semanas
de que había "margen" para bajarlo. También se ven afectadas
deducciones sobre el impuesto de sociedades eliminadas temporalmente
durante el verano pasado. El Gobierno mantiene la congelación de
estas deducciones para ingresar unos 3.000 millones adicionales en
2014, según el texto. Hacienda también cuenta con otros 250
millones adicionales por los impuestos que pagarán los cerca de
40.000 millones de bases imponibles afloradas por la amnistía. El
plan prolonga las medidas de ajuste en educación y sanidad adoptadas
en 2012 e incluye otras adicionales. En sanidad, por ejemplo, espera
recortar unos 3.134 millones por la reforma farmacéutica, o la
compra centralizada.
Primero
de Mayo
En
El Mundo recuerda el día del Trabajo: "Ocho
horas de trabajo, ocho horas de recreo y ocho horas de descanso".
El Día Internacional de los Trabajadores, la fiesta del 1 de mayo,
rememora la lucha del movimiento obrero para conquistar este derecho,
un logro que costó huelgas y sangre, como la derramada en los
disturbios de Haymarket, Chicago, en 1886. El primer paso fue la
semana de 40 horas laborales. Después, poco a poco, llegaron los
convenios colectivos, las bajas por enfermedad y los juicios por
despido improcedente. El mercado de trabajo occidental actual no
tiene nada que ver con el retratado por Dickens hace casi dos siglos.
Hay unos derechos universales garantizados -los niños ya no
trabajan- y el Estado del bienestar, con sus defectos, es
infinitamente mejor. Sin embargo, algunos avances se han perdido en
los últimos tiempos por la
crisis más dura
de la historia reciente española y la intensa competencia de un
mundo globalizado.
Ejemplos recientes de esto último, la deslocalización a Bangladesh
de decenas de firmas internacionales de moda, donde
han muerto más de 370 trabajadores
subcontratados en una fábrica que estaba en pésimas condiciones, o
las huelgas en China porque se
deducen del sueldo las pausas para ir al baño.
Cuando en otros países se pagan 180 euros al mes por fabricar
artículos que valen varios ceros más en Occidente, la única
alternativa al desempleo es la competitividad, bien
vía sueldos,
bien vía innovación.
Y en España, donde sólo unos pocos negocios como el turismo o la
fabricación de coches están asentados, el nuevo escenario ha pasado
factura a los trabajadores. En el segundo trimestre de 2007, cuando
se hizo evidente que algo
fallaba en el 'boom' inmobiliario español,
había 1,7 millones de parados, un 7,9% de la población activa, y
20,3
millones de ocupados.
Cinco años después, en el primer trimestre de este año había 6,2
millones de parados, un 27,16% de la población activa, y 16,6
millones de ocupados.
Ningún sector es ajeno a la crisis. Sólo en la construcción se han
perdido más de 1,6 millones de empleos directos, según los datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en
servicios e industria han desaparecido, al menos, otros dos millones
de puestos de trabajo. A pesar de la tentación del autoempleo,
el número de trabajadores por cuenta ajena ha caído en más de
500.000 en estos cinco años de crisis, sumando ahora tres millones,
mientras que el número de asalariados
en empresas se
ha reducido en tres millones, hasta los 10,7 millones en el primer
trimestre de este año, según el INE. En cuanto al sector
público,
su plantilla creció hasta finales de 2010. Sin embargo, el giro
hacia la austeridad ha reducido el personal de las administraciones
hasta los 2,8 millones de empleados, unas decenas de miles menos que
al inicio de la crisis. No obstante, las empresas públicas han sido
los únicos organismos en esquivar los recortes. Transporte aéreo
(13.000 ocupados menos), banca (-85.000), alimentación (-62.000),
telecomunicaciones (-20.000) y textil (-43.000) son algunos sectores
golpeados por la crisis. Sólo unos pocos, como informática, con
40.000 empleos más, han sorteado el declive económico. A la
destrucción masiva de empleo se suma la dualidad
del mercado laboral,
donde la tasa de paro alcanza al 57% de los jóvenes frente a otros
colectivos más 'protegidos', y tener contrato temporal es estar a
las puertas del paro. En el segundo trimestre de 2007 había 11,4
millones de asalariados con contrato indefinido y 5,3 millones, algo
menos de la mitad, temporales. Cinco años después de la crisis hay
10,6 millones de indefinidos y tres millones de temporales. Es decir,
el
número de indefinidos se ha reducido un 7,2% mientras el de
temporales se ha desplomado un 42,6%.
Durante esta crisis se han hecho tres
reformas del mercado laboral.
Dos del Gobierno de José
Luis Rodríguez Zapatero
y una del Ejecutivo de Mariano
Rajoy.
Las medidas de Zapatero facilitaron que las empresas puedan despedir
por causas económicas
con 20 días de indemnización por año trabajado, no sólo cuando
tengan pérdidas, sino también cuando prevean tenerlas o sufran una
caída persistente de ingresos. El Gobierno de Rajoy dió más
flexibilidad a este criterio de despido y además redujo
de 45 a 33 días la indemnización por despido improcedente,
limitando de 42 a 24 meses el acumulado total. Para facilitar el
despido, Zapatero aprobó que el Fondo
de Garantía Salarial
cubriese a las empresas parte de los despidos por causas objetivas. A
su vez, Rajoy suprimió
la autorización administrativa
para realizar un expediente de regulación de empleo. Asimismo, si
Zapatero consolidó el 'descuelgue' de los convenios para que las
empresas no aplicasen algunas cláusulas, Rajoy accedió a que los
empleadores puedan modificar
unilateralmente las condiciones contractuales
si hay "probadas razones económicas, técnicas, organizativa o
de producción". Y ello incluye recortes salariales, cambio del
puesto de trabajo y modificaciones de horarios. La crisis ha
modificado ligeramente los horarios de los trabajadores. El empleado
de una empresa
trabajaba habitualmente 38,5 horas a la semana a principios de 2008.
Sin embargo, con la caída de la actividad, su horario se ha reducido
a 36,4 horas a principios de 2013. Sin embargo, los recortes en la
administración han hecho que los empleados
públicos dediquen
más horas al trabajo: 37 frente a las 36,1 de hace cinco años. No
obstante, en cuanto a número medio de horas efectivamente
trabajadas, los asalariados de los sectores público y privados
dedicaron 36 y 35 horas en el primer trimestre de 2013, según los
datos del INE. En cuanto a los empresarios, el autónomo
sin asalariados dedica 44,6 horas a la semana, en línea con hace
cinco años, mientras que el empleador dedica 48,4, una más que a
inicios de 2008. En el último año del 'boom' español, seis
de cada diez trabajadores era mileurista,
viviendo 18,5 millones de españoles con menos de 1.000 euros al mes
según los Técnicos
del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).
Cinco años después, viven con menos de este dinero 20,6 millones de
ciudadanos, según explica la asociación con datos de Hacienda.
Bajar sueldos como alternativa a los despidos es una de las recetas
contra la crisis propuesta por numerosos organismos. El Banco de
España ha propuesto recientemente usar
"mejor" la reforma laboral
para recortar los salarios, mientras que el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que ahora reniega de la austeridad como única
salida de la crisis, dijo en 2010 que España,
Portugal y Grecia debían bajar sueldos.
El ajuste de los costes laborales ha sido progresivo desde 2010.
Aquel año registraron una caída del 0,3% frente al incremento del
1,8% del IPC. Y un año después repuntaron un 1,6% frente al 3,2% de
inflación. A partir de entonces el ajuste ha sido más radical: los
costes laborales se han recortado mientras la inflación subía. En
el cuarto trimestre de 2012, último periodo disponible en los datos
del INE, el coste laboral medio por trabajador era de 2.598 euros al
mes, 85 euros menos que un año antes pero 256 más que hace cinco
años, aunque habría que descontar aquí indemnizaciones por despido
y otros costes. De este coste, 1.946 euros correspondían a salarios,
incluidas pagas extraordinarias, y 569 a cotizaciones obligatorias a
la Seguridad Social. No obstante, el salario medio ordinario, 1.633
euros, apenas ha subido un euro en el último año. Por sectores, el
salario
ordinario medio fue
de 1.833 euros en la industria; de 1.599 euros en la construcción; y
de 1.596 euros en el sector servicios. Hace cinco años, a inicios de
2008, era de 1.673, 1.476 y 1.517 euros, respectivamente. Con todo,
el poder adquisitivo de los españoles ha disminuido en los últimos
años. Si el PIB per capita estaba cinco puntos por encima de la
media de la Unión Europea (100 unidades) en 2007, en 2011 había
bajado a 98 puntos, según Eurostat. Y puede ser peor porque desde
aquel año España es uno de los pocos países europeos en atravesar
una segunda recesión. Según los datos del Observatorio Estatal de
Condiciones de Trabajo, el
número de accidentes laborales ha disminuido progresivamente con la
crisis.
Entre los motivos que explican este fenómeno están la caída de la
actividad y el endurecimiento del despido con el absentismo. Las
reformas laborales han facilitado el despido
por causas objetivas cuando un trabajador se ausenta de su empleo.
En concreto, es posible despedir con 20 días de indemnización al
empleado que falte "el 20% de las jornadas hábiles en dos meses
consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un
periodo de doce meses". Además, en el primer caso deberá haber
faltado un 5% de las jornadas de trabajo del último año. El
absentismo ha bajado en todos los sectores. Por primera vez desde que
el INE recopila los datos, los empleados públicos han tenido menos
bajas que los asalariados del sector privado, un 1,74% y 1,75% en el
tercer trimestre de 2012. Como comparación, al inicio de la crisis,
en 2007, la tasa de absentismo era del 3% y 2%, respectivamente. Por
ver el vaso medio lleno, el número de accidentes laborales mortales
se ha desplomado un 40% durante la crisis. En el año 2007 se
producían 5.760 accidentes por cada 100.000 trabajadores afiliados a
la Seguridad Social, 5,1 de ellos mortales. En 2009, antes de las
reformas, la cifra había disminuido a 4.130 accidentes. Y en 2012
fueron 2.795, de los que 3,1 resultaron mortales. Quizás una de las
pocas buenas noticias de los últimos tiempos.