El PP ha aceptado una decena de las 273 enmiendas presentadas
El PP reforma el Poder Judicial con la misma estrategia que la Ley Hipotecaria: con la oposición en contra
lunes 29 de abril de 2013, 21:32h
El Partido Popular ha sacado adelante en la Comisión de Justicia del
Congreso de los Diputados el proyecto de ley que reforma el modelo y el
funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y lo ha
hecho con el voto en contra de todos los grupos de la oposición.
Esta reforma, que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, se
elevará ahora al próximo Pleno del Congreso para después remitirse al
Senado con la previsión de que el nuevo sistema de elección de los
vocales sea puesto en práctica en la renovación que corresponde acometer
en septiembre.
Los grupos han presentado 273 enmiendas al articulado, de las
cuales los 'populares' han aceptado una decena de las iniciativas. Entre
las transaccionadas por el PP y el PSOE, se incluye la que recoge el
deber "inexcusable" de los vocales de asistir, participar y emitir voto
válido sobre las cuestiones a decidir por el Pleno y las Comisiones,
limitando las abstenciones a supuestos en los que concurra causa legal
para ello. Los consejeros en ningún caso podrán votar en blanco cuando
se trate de materia disciplinaria y decisiones sobre recursos.
La portavoz del PP, Sara Cobos, también ha anunciado la
incorporación de una disposición adicional en la ley para "tener en
cuenta" la paridad "en el procedimiento de selección de vocales", una
idea que la oposición de izquierdas considera insuficiente porque su
objetivo era garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el órgano
de gobierno de los jueces que resulte finalmente elegido.
Publicar las sentencias
El PP, que la pasada semana ya redujo a un único vicepresidente
común del CGPJ y del Tribunal Supremo, ha aceptado este lunes introducir
varias iniciativas que amplían las competencias del órgano de gobierno
de los jueces. Entre ellas, las planteadas por CiU para que informe en
los expedientes de responsabilidad patrimonial por anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia y reciba las quejas de
los ciudadanos en esta materia.
Entre sus atribuciones, el órgano de gobierno de los jueces
cuidará por la publicación oficial de las sentencias y demás
resoluciones del Supremo y del resto de juzgados y tribunales.
El PP también ha pactado con el PNV que el Centro de Documentación
Judicial (CENDOJ), con sede en San Sebastián, colabore con el Consejo
en la armonización de los sistemas informáticos que redunden en una
mayor eficiencia de la actividad de los juzgados. El director del CENDOJ
deberá acreditar el desempeño efectivo de una profesión jurídica
durante al menos quince años.
La Comisión de Justicia ha incluido la enmienda propuesta por los
grupos de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) para que el expediente de
inspección se complete con los informes que presente el juzgado
investigado.
Consejo débil ante jueces beligerantes
La oposición ha sido unánime al advertir de los riesgos que tiene
en la neutralidad y en la necesaria independencia de los vocales el
hecho de que compaginen su cargo con su función jurisdiccional o su
profesión. Advierten de que el "debilitamiento" de este órgano
constitucional se produce en un momento en el que los jueces son
"beligerantes" contra "determinadas políticas del Gobierno".
Para el portavoz del PSOE en Justicia, Julio Villarrubia, el
modelo diseñado por el Gobierno conlleva un inédito "ataque" a la
independencia y una "ocupación política" del Poder Judicial, así como un
"notable desapoderamiento" en sus funciones.
"Es una grave contrarreforma que ha conseguido poner por primera
vez a todos los operadores jurídicos del país en contra", ha expuesto el
socialista, para amenazar con que la vigencia de esta ley se acotará al
tiempo en el que los 'populares' permanezcan en el Gobierno.
Desde la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Gaspar Llamazares ha
tildado de "involución" la reforma del Consejo del Poder Judicial y ha
responsabilizado al ministro Alberto Ruiz-Gallardón de no dialogar con
la oposición. "La asunción de las enmiendas ha sido mínima, la
deliberación prácticamente nula y el consenso inexistente", ha resumido.
Los nacionalistas de ERC y el PNV han lamentado que el Gobierno
haya desperdiciado la oportunidad "histórica" de regular la creación de
los consejos autonómicos de justicia o de valorar como un mérito
preferente el conocimiento de las lengua cooficial. La diputada del PP
Sara Cobos ha respondido que este asunto no afecta al Consejo y que
deberá abordarse en el resto del articulado de la futura Ley Orgánica
del Poder Judicial.
El reparto bipartidista de los miembros del órgano de gobierno de
los jueces ha sido criticado por grupos como Unión Progreso y Democracia
(UPyD) o Izquierda Plural, que ven que este "reparto de la tarta"
polariza las decisiones del Consejo y aumenta el descrédito en las
instituciones. "Los desmanes han sido posibles por la impunidad de los
delincuentes, que actúan en un cortijo particular por una Justicia que
ellos mismos deciden por quién va a ser impartida", ha dicho Toni Cantó.
Desde el PNV, Emilio Olabarría también ha deslizado que el
debilitamiento del Consejo se produce en un momento en el que la
Administración de Justicia comienza a ser "beligerante" con determinadas
políticas del Gobierno.