lunes 29 de abril de 2013, 08:57h
En las noticias se escucha que una de las empresas cuyos
trabajadores se hacinaban casi como esclavos, en el edificio derrumbado en
Bangladesh, era propiedad de un empresario español.
Sería interesante que la patronal explicara qué clase de
modelo empresarial defiende para España, y si es ese su objetivo, el de
personas trabajando en condiciones de semiesclavitud. La desregulación del mercado laboral, no es más que el eufemismo para suprimir el
derecho de cualquier empleado a unas
condiciones dignas de trabajo y en este sentido, a tenor del espectacular
aumento del paro, así como la caída progresiva de salarios, sería más que
interesante conocer qué está defendiendo realmente la patronal.
Cuando aumenta el paro, o bajan los salarios, las empresas
que viven de su entorno más inmediato, ven disminuidas sus ventas al reducirse
la capacidad adquisitiva de su público. Es por ello, que no podemos aceptar
como válida la idea de que el problema son los costes laborales.
La cuestión de los costes laborales es importante
esencialmente para aquellas compañías que tienen, en primer lugar, una gran
cantidad de empleados (que se beneficiarán más de su reducción que las que tienen menor número de empleados),
pero que además, venden sobre todo, productos de primera necesidad, como puedan
ser por ejemplo la electricidad, o combustibles, o telecomunicaciones (muchas
veces esenciales incluso para la búsqueda de empleo), o más recientemente,
sanidad, o agua del grifo - y ahí están las políticas de privatización de
servicios esenciales - Empresas, que saben que sus productos seguirán
vendiéndose aun pese a la caída del poder adquisitivo de sus clientes.
El resumen de la desregularización laboral es claro, lo
acabamos de ver en Bangladesh, miles de personas hacinadas en condiciones
prácticamente infrahumanas, trabajando para empresarios que se quejan
constantemente de los costes laborales.
Además, estas políticas de desregularización y bajada de salarios es enormemente perversa
para el llamado "emprendedor"
que verá como su público se ve cada vez más reducido al ir disminuyendo
su poder adquisitivo. El mismo público que sin embargo, se verá obligado
mantener con su mermada capacidad adquisitiva, los servicios esenciales y
prácticamente imprescindibles, cuyos precios no tienen porqué bajar a la par
que sus salarios, lo que en resumidas cuentas, provoca una enorme separación
entre estas compañías y el emprendedor que decide abrirse al mercado.
Se trata, en resumen, no sólo de que unos empresarios (minoría
dentro del gremio) ganen cada vez más dinero, sino también, de eliminar
competencia.
Por todo esto, y a tenor de lo ocurrido en Bangladesh, creo
que hay que preguntarle muy seriamente a la patronal, qué está exactamente
haciendo, y qué modelo empresarial es el que realmente pretende para el futuro
de todos nosotros y de nuestros hijos.
Es hora de que demuestren que la llamada "Marca
España" es algo más que su interés económico particular. Ni el comercio
minorista, ni la mayoría de pequeñas empresas de este país pueden permitirse
una merma continuada del poder adquisitivo de sus clientes, o dentro de poco,
España no será más que un erial en manos de un reducido grupo de privilegiados,
gobernando sobre la miseria.
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
|
|