Uno de los muchos caminos que llevan a Wall Street
miércoles 24 de abril de 2013, 14:28h
Suelo
decir a mis alumnos que no hay peor decisión que no tomar decisiones. Tal es el
presidente Rajoy. Lo cierto es que en organizaciones complejas como un
país o una empresa los maulas aprenden a sobrevivir sin tomar decisión
alguna de su propia cosecha.
Un
país es como una nave que se desplaza a una determinada velocidad. Si el
capitán y el piloto murieran, la nave podría seguir su rumbo un tiempo
razonable a velocidad de crucero sin que nadie tomara decisión alguna. Pasado
un tiempo y yendo ya a la deriva, el dirigente se ve en la tesitura de tomar
decisiones, de grado o por fuerza. Si se trata de alguien bien capacitado,
tomará sus propias decisiones debidamente asesorado por el primer oficial, el
jefe de máquinas, el furriel o el jefe de intendencia. Si es un inepto,
escuchará a sus asesores pero no tomará ninguna decisión que cambie el rumbo:
se limitará a que el barco no naufrague... mientras él tripule. Tal es el
presidente Rajoy.
Cuando
estamos ante un camarón que se deja llevar por la corriente, esta suele venir
representada por un superior jerárquico o moral: es nuestro triste caso frente
a la señora Mérkel. Incapaz de tomar decisiones, convencido de su
estrategia de camarón, nuestro espectro, sugestionado por la creencia boba
-como todas las creencias por otra parte- de que no hay otro camino,
simplemente ejecuta lo que le dicen y evita las explicaciones públicas porque
ni es capaz de darlas ni se siente seguro de lo que pueda decir. Lo que sí sabe
es por qué no toma decisiones: porque sabe que no sabe.
¿Y
qué podríamos hacer? Reactivar el consumo e incentivar la generación de puestos
de trabajo. ¡Qué fácil, Pascua! Pues sí y hasta el triste que habita,
desventurado, La Moncloa lo sabe. Lo que no sabe es cómo y aunque lo supiera,
ponerse a ello supondría tomar una decisión y es alérgico a.
Un
viejo aforismo en política dice que sin presupuesto nada existe. En el tiempo
que este hombre lleva en Moncloa el presupuesto destinado a Fomento del
Empleo se ha visto reducido de 7.300 millones de euros a 3.772 mientras que
el de la Administración (staff) de la Seguridad Social ha crecido
desde 2.901 a 4.436. El apoyo a Turismo -nuestra Gallina de los Huevos
de oro- ha caído en un 37,8%. La partida Otros, el cajón oscuro de los
colchones presupuestarios, ha crecido un 27,12%. La Administración
(staff) Financiera crece desmesuradamente de 1.410 MM de euros en
el último año del presidente Zapatero hasta 5.502 millones en este ejercicio.
Las transferencias a "Otras Administraciones" (gasto político) se
incrementan en 5.475 millones y la Deuda Pública, el gran reto de este
gobierno, se dispara un 40,83% pasando de 27.400 millones a 38.590.
Con
un reparto diferente basado en una Economía de Guerra para la
administración (políticos), un prorrateo adecuado de las partidas señaladas, la
reducción de determinados impuestos -IVA, cuota empresa por contratación,
reducción por contratación de profesionales menores de 30 años, bonificación
por los mayores de 50, penalización por despido de personal entre 31 y 49 años-
e incentivos a empresarios menores de 35 -a empresarios, no a autónomos-, se
crearían unos 300.000 puestos de trabajo netos el primer año y comenzaría a
reactivarse el consumo, lo que generaría nuevas oportunidades que llegarían a
unos 500.000 nuevos trabajos en el segundo año. ¿Riesgos? Posiblemente una
inflación del 4%, puede que del 4.5%. Tú eliges: paro sin inflación o inflación
sin paro.
Tendríamos
que sentarnos ante Mérkel y hacerle una pedorreta numérica y decirle, si fuera
necesario -que no lo sería- Meine liebe Angela, esto es lo que hay; lo tomas o
nos dejas y si nos dejas apechuga con la que se te vendrá encima: la rebelión
de los cerdos (PIGS); primero será Portugal, luego Irlanda y Grecia. Nos
seguirá Chipre y, cuando despierte de su resaca de estupidez, Italia se pondrá
a la cola. Posiblemente desemboquemos en una moratoria del "SurEuro", pero no
sufrirían nuestros compatriotas, solo algunos grandes inversores y la práctica
totalidad de los políticos pollo que nos gobiernan. ¿Probamos? Pues a por
ellos.
@manuelpascua
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (5)
20590 | pascuamejia - 26/04/2013 @ 10:33:21 (GMT+1)
Congelar salarios y precios no es una opción razonable más que en tiempos de hiper inflación y aún así es una medida desesperada que produce otros problemas en la economía; además, en una economía con varios países interactuando como es la europea no sería posible. Podríamos hablar tal vez de unos Pactos de la Moncloa II, pero con otro alcance y definición y, en cualquier caso, habría que haberlo hecho antes del banco malo y de soltar dinero al sistema financiero. Ahora ya no valdría para nada. saludos y gracias por leer y comentar
20589 | pascuamejia - 26/04/2013 @ 10:32:51 (GMT+1)
Congelar salarios y precios no es una opción razonable más que en tiempos de hiper inflación y aún así es una medida desesperada que produce otros problemas en la economía; además, en una economía con varios países interactuando como es la europea no sería posible. Podríamos hablar tal vez de unos Pactos de la Moncloa II, pero con otro alcance y definición y, en cualquier caso, habría que haberlo hecho antes del banco malo y de soltar dinero al sistema financiero. Ahora ya no valdría para nada. saludos y gracias por leer y comentar
20555 | Charly AGONÍAS - 25/04/2013 @ 16:39:54 (GMT+1)
Yo no entiendo de macro-economía ni tan poco de Curvas de Philips, no pretendo justificar mi ignorancia, lo que yo entiendo es que yo sería partidario en que se me congelara el sueldo por 2,3,4 o 5 años a condición que también congelen el precio de los productos. Yo creo que la inflación restringe el poder adquisitivo de los que cobramos un sueldo y que solo nos lo incrementan por el porcentaje, al cambiar de año, lo que indica el IPC. ¿Qué es lo que realmente pasaría si nos mantenemos en una situación de deflación o estanflación? Yo como ciudadano de a pie veo bien que los precios bajen o se estanquen? Aunque me metan miedo con fantasmas que dicen que los países tienen que mantener una cierta inflación.
20519 | pascuamejia - 24/04/2013 @ 20:38:01 (GMT+1)
jajaja, como siempre, leyéndome entre líneas. La C de Ph no es un modelo perfecto pero es verdad que muestra y demuestra la relación entre inflación y empleo, aunque no tuvo en cuenta algunas variables que en su momento no parecían relevantes y que hoy sabemos que tienen una influencia si bien no decisiva si suficientemente pesada como para variar los resultados, cosas como un fondo de maniobra negativo, por ejemplo, que en la época de Phillips era impensable que pudiera existir.
Por otra parte, el miedo de los políticos suele ser la tan temida estanflación, pero seamos realistas: las probabilidades en una economía como la nuestra incardinada en una macro como la europea son francamente bajas (bueno, no llamemos al diablo que se aparece: Rajoy es capaz de encontrar la forma). A sensu contrario, viene al pelo recordar la bofetada que se dio la economía estadounidense cuando a finales de los 70 o principios de los 80 intentaron frenar el nivel de inflación (11%) a que los precios del petróleo y el cartel de la OPAEP les estaba llevando y el resultado fue un crecimiento del paro brutal y un cierre en cadena de pymes del que todavía se acuerdan por allá. Ahora, eso sí, redujeron la inflación. La pregunta es ¿Valió la pena?
En cuanto a explicárselo a Rajoy, bueno, yo creo que habría que empezar por explicarle cómo se calcula una raíz cuadrada y cómo factorizar el mínimo común múltiplo. No tengo mucha fe en este hombre, la verdad.
un saludo
20514 | kroker - 24/04/2013 @ 20:00:46 (GMT+1)
Alguien tendría que explicarle a Rajoy, la Curva de Philips, que supuestamente ya no funcionaba, pero tengo mis dudas. ¿Cómo lo ves?.
|
|