Banco de España estima una
caída del 4,5% del empleo
La economía española frena su caída y se contrae un 0,5 % en el primer trimestre del año
martes 23 de abril de 2013, 10:32h
Este lunes, el ministro de Economía admitió en una entrevista a 'The Wall
Street Journal', que la economía caería en 2013 entre un 1% y un 1,5%. Hoy, el Banco de España da el primer 'golpe de gracia' para lograr la senda del PIB de este año, en el primer trimestre ha caído un 0,5% y descendió un 2% en
tasa interanual.
La economía española cayó un 0,5% en el primer
trimestre y descendió un 2% en tasa interanual, según el boletín
económico del Banco de España, que estima una caída del 4,5% del empleo
en el mismo periodo, dos décimas menos que en el trimestre anterior.
La autoridad monetaria destaca que España prolongó la "pauta de
contracción" de la actividad en el primer trimestre, si bien a un ritmo
"más atenuado" que en el tramo final del año pasado, en el que el PIB se
contrajo un 0,8% en tasa trimestral.
El Banco de España estima que la demanda nacional descendió un 0,8%,
también menor que en el trimestre precedente, al revertirse el impacto
de los factores de naturaleza transitoria que habían influido
negativamente sobre el gasto interno en los meses finales de 2012, como
la elevación de la imposición indirecta y la supresión de la paga
extraordinaria de los empleados públicos.
Sin embargo, el instituto emisor indica que la reducida capacidad
de ahorro de las familias, la caída de su riqueza, la persistencia de un
panorama laboral "incierto" y un elevado endeudamiento deja poco margen
para la recuperación del consumo a corto plazo. En cuanto a la
inversión residencial, también destaca que la demanda sigue mostrando
"gran debilidad".
Así, el consumo privado descendió un 0,3%, frente a la caída del
2% del trimestre anterior, mientras que la formación bruta de capital se
contrajo un 1,8%, también muy por debajo del descenso del 3,9% del
trimestre precedente.
Por su parte, la contribución de la demanda exterior neta fue tres
décimas positiva, pero de magnitud inferior a la del trimestre anterior
(+1,2%), lastrada por la menor debilidad de las importaciones en
relación con lo mostrado a finales del año pasado, en un contexto en el
que las ventas al exterior, aunque se recuperaron, siguieron
condicionadas por la recesión del área del euro.
En concreto, la exportaciones se mantuvieron estables, con un
crecimiento cero, frente al descenso del 0,9% del trimestre anterior,
mientras que las importaciones se redujeron un 0,7%, muy por debajo de
la caída del 4,8% registrada entre octubre y diciembre de 2012.
MENOR PARO REGISTRADO POR EL "EFECTO DESÁNIMO"
En el mercado de trabajo, el empleo moderó levemente su ritmo de
descenso, estimándose una caída del 4,5% en términos de Contabilidad
Nacional.
A su vez, resalta que el ritmo de aumento del paro registrado
prolongó en los primeros meses de 2013 la senda de desaceleración que
había iniciado en la segunda mitad del año pasado, aunque indica que
ello puede obedecer a "una cierta intensificación del efecto desánimo"
tras un periodo tan prolongado de destrucción de empleo.
El Banco de España tampoco aprecia cambios significativos en la
utilización de las distintas modalidades de contracción, aunque sí un
"cierto repunte" en el peso de los contratos indefinidos, así como un
nuevo impulso a los contratos de tiempo parcial.
En cuanto a la remuneración por asalariado, dice que siguió la
trayectoria de moderación de los costes laborales en el último año, con
una tasa interanual levemente positiva, y añade que este comportamiento,
unido al incremento de la productividad, habría posibilitado
reducciones adicionales de los costes laborales en el primer trimestre,
en una cuantía superior al 1% interanual.
Por el lado de la oferta, apunta que la información disponible al
comienzo de 2013 refleja también una moderación de la contracción de la
actividad de los principales sectores productivos. En la industria,
afirma que la cierta mejoría estaría vinculada al repunte de las
exportaciones, mientras que la construcción mantuvo, un trimestre más,
la tónica contractiva de los últimos años.
En cuanto al proceso de estabilidad presupuestaria, el Banco de
España afirma que el esfuerzo fiscal realizado en 2012 ha sido "de gran
intensidad", dado que el déficit estructural se ha reducido en casi 3
puntos porcentuales, aunque advierte de que es "imprescindible" que
continúe para situar las finanzas públicas en una posición más saneada y
poder romper la trayectoria alcista de la ratio de deuda pública sobre
el PIB, que alcanzó el 84,2% el pasado año.
EL GOBIERNO CAMBIÓ LA CONTABILIDAD DE LAS DEVOLUCIONES
En concreto, recuerda que el déficit cerró el pasado año en el 7%
del PIB y en el 10,6% contabilizando las ayudas a la banca, seis décimas
más que la primera cifra que ofreció el Gobierno, debido, según el
Banco de España, a la "modificación de la práctica habitual" seguida por
las autoridades estadísticas españolas con respecto al momento de
contabilizar las devoluciones de impuestos.
Hasta la fecha, añade, ésta tenía lugar en el momento en que se
reconocía el derecho a percibirlas, pero esta práctica se ha sustituido
por su contabilización en el ejercicio en el que se solicitan. Ello ha
supuesto que, en 2012, se registraran devoluciones que inicialmente se
habían imputado a los primeros meses de 2013, con la consiguiente
minoración de los ingresos brutos del pasado ejercicio por un importe
aproximado de tres décimas del PIB. Las otras cuatro décimas de
desviación se deben al mayor tamaño estimado de las ayudas a la banca.
Sobre el proceso de ejecución presupuestaria en los primeros meses
de este año, apunta que la información aún es muy escasa, pero señala
que la debilidad de la recaudación en imposición indirecta y en
cotizaciones sociales pone de manifiesto la "dificultad" que comporta la
reducción del déficit público en una situación "cíclica adversa".
MEJORÍA EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
En el panorama económico internacional, la institución presidida
por Luis María Linde apunta que los mercados financieros europeos
mantuvieron durante la mayor parte del trimestre el "clima de mejoría
gradual" que se había impuesto en la segunda mitad de 2012.
No obstante, afirma que este clima se vio "alterado" por la
aparición en las últimas semanas de "nuevos episodios de incertidumbre"
vinculados a las dificultades para la formación de Gobierno en Italia y,
sobre todo, por las complicaciones que surgieron para alcanzar un
acuerdo de asistencia financiera con Chipre.
Por último, el Banco de España afirma que la magnitud de los retos
pendientes a los que se enfrenta la economía española para iniciar una
recuperación sostenible, en un contexto de debilidad de la demanda
interna y un difícil entorno exterior, aconseja acelerar las reformas
estructurales para asegurar que la "incipiente" moderación salarial se
traslade en toda su extensión a los precios y ello permita intensificar
las ganancias de competitividad frente al exterior.