Un 'gran pacto por el ciudadano' pilotado desde la propia
Organización de las Naciones Unidas sería lo más deseable para combatir con
eficacia mundial "el lado oscuro de la red", porque en cualquier
momento podemos tener "un Pearl Harbor tecnológico". Es una de las
grandes conclusiones -y advertencias- a las que se ha llegado en un debate
sobre Internet organizado por el Grupo Diariocrítico y el bufete Uría Menendez.
Un importante debate en el que el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha
presentado 13 medidas concretas para actuar contra la ciberdelincuencia en la
red.
Dado que la
ciberdelincuencia se ha globalizado, la ONU debería impulsar un tratado
internacional sobre
ciberseguridad. Es una de las propuestas que el senador del
PP
José María Chiquillo puso sobre la mesa en la presentación del
Club de
Emprendedores "Ruta al 2020", bajo el título "Seguridad en
Internet y evoluciones legales". El acto se celebró este lunes en Madrid, en el salón
de actos del bufete Uría Menéndez, presidido por el presidente del Senado,
Pío
García-Escudero, y moderado por el presidente del
Grupo Diariocrítico,
Fernando
Jáuregui, y por
Carlos Bueren, socio del bufete anfitrión.
Este desayuno-debate
contó con la presencia activa de 15 auténticos profesionales en todos los
campos: judicial, policial, periodístico, empresarial... La importancia del mismo
vino determinada por el reconocimiento, por ejemplo, de que "la red va más
allá de lo que nosotros podemos actuar", como llegó a afirmar la inspectora-jefe
Nieves Gamoneda. O por la falta de legislación adecuada para perseguir delitos,
como reconocieron el comisario
Miguel Manzanas y el comandante
Óscar de la
Cruz, responsable del Grupo de Telemáticos de la Guardia Civil
Pero la intervención más sobresaliente
estuvo protagonizada por el juez de la Audiencia Nacional
Eloy Velasco. En una
exposición breve, pero intensa, este juez -que fue quien fijó al ex
presidente de la CEOE,
Gerardo Díaz Ferrán, una fianza histórica de 30 millones
de euros-, sintetizó en 13 puntos las reformas penales que harían falta para
empezar a afrontar la seguridad
cibernética en España y en el mundo.
Medidas legislativas de
impactoEl juez Velasco ofreció a
los asistentes un dato espeluznante: los hermanos chechenos que protagonizaron
la matanza del maratón de Boston obtuvieron de internet el 80 % de los datos
para preparar el atentado. Como también expondrían otros intervinientes, a
través de la red se pueden comprar armas desde el anonimato y con impunidad, o
bien recibir las instrucciones precisas para fabricar bombas. Además de
innumerables delitos de todo tipo.
Frente a esa situación,
el juez Velasco ofreció unas propuestas concretas que se pueden sintetizar en
las siguientes:
- Clausura de oficio de
webs con alto riesgo para la seguridad: que ofrezcan informaciones para
fabricar o vender bombas, explosivos, o que informen sobre torturas, etc.
- Especialización de
jueces para luchar contra la ciberdelincuencia en cada uno de sus apartados.
- Crear servicios comunes
de peritajes sobre internet -no existen peritos al respecto- que estarían
centralizados en los jueces decano.
- Crear la figura del
agente colaborador entre la justicia y las diferentes operadoras de internet
(en España actúan alrededor de 70 empresas al respecto).
- Creación del
mandamiento judicial on-line para agilizar escuchas, registros, etc.
- Creación de la figura
del agente encubierto en la red, sobre todo para delitos sexuales y
especialmente de menores.
- Agilizar la cooperación
internacional: que se actualice el Convenio de Budapest. El juez propone en
este punto que España se brinde para realizar, por ejemplo en Valencia, un foro
internacional para debatir la agilización de datos y pruebas entre países para
acabar, entre otros, con los paraísos fiscales.
- Impedir de forma
inmediata la difusión en internet de delitos cometidos por otros, tales como grabaciones,
snuff, etc.
- Eliminar la barrera de
los 400 euros para definir los delitos graves en internet -las fiscales
Ana
María Martín y
Elvira Tejada ampliaron posteriormente esta propuesta-.
- Tipificar como tal el
delito de ciberterrorismo, al cual, según Eloy Velasco, hay que desgajarlo del
CNI, porque no es la 'autoridad adecuada' para su investigación.
- Persecución del malware
y todo tipo de software malicioso.
- Introducir el agravante
del número de fotogramas colgados, por ejemplo, en pornografía infantil: mayor
pena para mayor número de fotos.
- Tipificar y perseguir la
suplantación de personalidad.
- Y tipificar el delito
informático corporativo.
'La que se nos viene
encima'En la apertura de la
jornada, Fernando Jáuregui puso como ejemplo de lo que hay que combatir el 'ataque
masivo' que el propio periódico
Diariocritico.com sufrió hace unos meses, para
señalar que "España no puede quedarse al margen en materia de
ciberseguridad cuando hay Estados gamberros y
hackers que pueden poner en
peligro a todo el mundo". El presidente del Grupo Diariocrítico no descartó
convocar un Congreso Cibernético.
En ese sentido, el
presidente del Senado, Pío García-Escudero, mostró su asombro por la velocidad
a las que las nuevas tecnologías nos cambian la vida, y sobre todo por la
magnitud del problema que se nos viene encima y que hay que afrontar
urgentemente. De hecho, se refirió a que el Senado inició el estudio de este
problema hace 15 años y que en la actualidad hay una comisión que trabaja ad
hoc para prevenir la delincuencia y garantizar, entre otras, la privacidad.
Por su parte, el que
fuera juez de la Audiencia Nacional y ahora socio del bufete Uría Menéndez,
Carlos Bueren, puso especial acento en referenciar que mientras para unos
internet está encorsetado y con demasiados controles, para otros es poca la
atención que se le presta.
Un debate intenso y muy ilustrativoLas intervenciones en
este primer acto del Club de Emprendedores "Ruta al 2020" fueron muy
significativas dada la categoría de los participantes. He aquí un resumen de
las mismas.
-
María González (diputada
socialista). El gran reto es aunar derechos y libertades dentro de la red, pero
frente a la indefensión que produce el anonimato. En todo caso, se trata de
garantizar los derechos al acceso, a la propiedad intelectual, al olvido.
"Hay que hacer un gran pacto con el ciudadano", y en el Congreso, por
ejemplo, ya se ha puesto en marcha una Comisión sobre Redes Sociales.
-
José María Chiquillo
(senado del PP). Las nuevas tecnologías han transformado la sociedad, pero
somos más vulnerables: "Lo que me preocupa es el lado oscuro de la red, que
es desde donde nos pueden venir los ataques". En definitiva, que tenemos
que actuar rápido porque "podemos tener un Pearl Harbor tecnológico",
dado que "los malos van bastante más rápido que los buenos". Existen
'paraísos cibernéticos' que afectan a la seguridad y a la defensa, pero también
a bancos, particulares y empresas. Por ello hay que ampliar convenios como el
Europeo contra la Ciberdelincuencia firmado en 2001 en Budapest y actualmente
ratificado por 40 países.
-
José María Ángel
Batalla (senador del PSOE). Puso especial énfasis en el juego y en los menores.
En el primer capítulo, de 200.000 usuarios al juego en red se ha superado en un
año la cifra de 900.000, y es un tema a regular. Por otro lado, hay que
perfeccionar sistemas para la protección de los menores y limitar el acceso de
los mismos a determinados contenidos de internet.
-
Oscar Morales (socio de
Uría Menéndez del Área de Penal de Barcelona). Puso sobre la mesa la
problemática penal: desde 1995 hemos reformado el Código Penal 28 veces, pero
"¿cómo reformarlo con algo que evoluciona tan rápidamente?". Una
pregunta que no tiene fácil contestación. Introdujo, además, el debate sobre la
consideración de falta grave o no, lo que implica tener acceso o no a
determinadas informaciones.
-
Elvira Tejada (Fiscal
de Sala de Criminalidad Informática). Hay que trabajar a niveles nacionales e
internacionales, pero ello exige una armonización de legislaciones, lo cual va
muy lento. Por ejemplo, "la legislación española aún no se ha adaptado a
las exigencias de la Convención de Budapest". Hay que crear tipos penales
sobre conductas que van apareciendo. Aunque para estos temas hay un fiscal por
provincia, los objetivos de la fiscalía son: unificar criterios, coordinación
de investigaciones entre fiscalía y policías, controlar los procedimientos de
esta naturaleza y acercamiento del Ministerio Fiscal a los ciudadanos, para que
estos se impliquen mucho más.
-
Miguel Manzanas
(comisario CNP). Problemas de indefinición de los delitos, por lo que incluso
los delincuentes no llegan ni a tener conocimiento de que están delinquiendo.
Suscribe todas la peticiones del juez Velasco, y refiere que uno de los
problemas emergentes es el juego on-line.
-
Nieves Gamoneda
(inspectora jefe CNP). "La red va más allá de lo que nosotros podemos
actuar", porque la policía tiene muchas limitaciones, sobre todo de orden
internacional. Por ejemplo, hace poco desarticularon una red de timo a través
de internet, pero ahora ha surgido otra más potente que afecta a las
corporaciones.
-
Antonio López Melgarejo
(Director de Investigación Fraude Electrónico del Banco de Santander). "El
eslabón más débil en seguridad siempre es el usuario... la red nos viene
demasiado grande". "No nos damos cuenta hasta qué punto internet no
está afectando a nuestra vida diaria".
-
Comandante Óscar de la
Cruz (responsable Grupo Delitos Telemáticos de la Guardia Civil). Hay que
luchar contra los paraísos cibernéticos focalizados en países del Este y en
China. Estos 'paraísos' ni retiran contenidos ni facilitan datos sobre los contratantes
de servidores, redes, etc. "Es una barrera que no conseguimos
traspasar".
-
Ana María Martín
(Fiscal de Sala de Criminalidad Informática). Es necesaria la coordinación de
las acciones en toda España de un mismo delito, que se vea cómo un único
perjuicio económico, lo que haría rebasar, con creces, el límite de los 400
euros que ponen los delincuentes como excusa para evadirse.
-
Mario Tascón (socio
director de Prodigioso Volcán, SL). Puso sobre todo de relieve una curiosa
paradoja: estamos en la era informática y, sin embargo, los juzgados siguen
atascados de papeles.
-
Antón Reixa (presidente
de la SGAE). "Está en peligro nuestro patrimonio cultural". Una
internet sin regular la propiedad intelectual "puede suponer el fin de la
industria cultural. Los datos son escalofriantes y hay que tomarlos en
cuenta". No hay que perseguir al usuario, sino a los que se lucran de saltarse
los derechos de los autores. "El Gobierno no está defendiendo el
patrimonio cultural". Anuncia presiones de los creadores contra el anteproyecto
de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
-
Bárbara Navarro
(directora de Políticas públicas y Asuntos Institucionales de Google). Puso
sobre la mesa las impresionantes cifras de las nuevas tecnologías: dos mil
millones de personas conectadas, cinco mil millones con teléfono móvil, 72
horas de vídeo subidas por minuto en Youtube, internet genera el 2,5 % del PIB...
"y esto no ha hecho más que empezar". Hay que asumir que "el
usuario ya no consume CD's, consume canciones" y se las quiere bajar de
internet. Hay riesgo en que países como China quieran tener el control sobre
internet.
-
José de la Peña
(director de la revista SIC). La clase política va demasiado detrás de la
realidad. Manifiesta sus dudas sobre buscadores y proveedores como Google, que
opina que no colabora como debiera.
Club 'Ruta al 20.20'La iniciativa '
Emprendedores 2020', puesta en marcha por el
Grupo Diariocrítico
y el
Grupo Santander, ha creado el espacio
Club
'Ruta al 20.20', una comunidad del emprendimiento en el que los socios
podrán ofrecer sus servicios y productos.
Esta Ruta, con representación
territorial, ya ha viajado por 26 ciudades españolas durante 2012 para
contar las 'Historias Ejemplares'; los casos personales de aquellos que
en los momentos difíciles que vivimos se lanzan a montar su empresa. Por
eso, los protagonistas de este nuevo espacio van a ser los
emprendedores, la cultura emprendedora y el fomento de las
interrelaciones profesionales.
Lea también:
-
Club 'Ruta al 2020'
-
Todo sobre Emprendedores 2020
-
Canal Emprendedores TV>>