La deuda interminable, impagable y manirrota
lunes 22 de abril de 2013, 08:14h
Todos o casi
todos los días, podemos leer el éxito del Tesoro de España, colocando deuda a
troche y moche ya que según Moncho Veloso en ABC la renovada confianza en
España está permitiendo al Estado financiarse con mayor comodidad. Más y a un
menor coste. Desde que arrancó el año, y por tanto en menos de cuatro meses, el
Tesoro público ha logrado ya el 43,3% de la financiación prevista para todo el
ejercicio. Y además rebajando el precio medio de emisión al 2,79%, un nivel
similar al registrado al cierre de 2010, lo que no dice es que sólo los intereses de la deuda pública
española ascienden a 38.000 millones de euros al año, más que la nómina de
todos los empleados públicos.? Eso si nos muestran, que estamos pagando, en
estadísticas ya solo al 3.28 %, así como que nuestra deuda asciende ya al 86.9%
del PIB, olvidando que el total de la deuda pública supone ya un billón doscientos
mil millones de euros, y que el total de la deuda de España, incluyendo la
privada se acerca ya a los 4 billones. ¿Dónde está el éxito? Si lo que hacemos
es financiar la deuda con más deuda hasta que se nos acabe el crédito. Cómo va
a lograr España crecer 2,3 puntos entre el 2013 y el 2014 si en el 2013 va a
caer el -1,6%? según el Fondo Monetario Internacional. Para crear empleo neto, ya saben, España
precisa crecer, como mínimo, al 2,0%, si según el FMI, el paro en España va a
descender, a partir del 2013, muy poco, pero va a descender, y hasta el 2018 el crecimiento no
va a superar el 1,6%, ¿va a reducirse el desempleo porque va a caer la
población activa?
Yendo, a la
deuda, según Francisco Villanueva, la española se va a disparar: al 120% del
PIB en el 2018 aunque yo creo que ya estamos ahí, porque España no va a crecer
lo suficiente, y va a tener que
refinanciar la deuda que ya tiene emitida, y tal vez tenga que llegar a un
rescate parcial de su deuda y a un nuevo rescate de su sector bancario,
¿Significará esto que España va quedar como un semiapestado que va a tener
dificultades en colocar su deuda?. Todo ello en un momento en que el FMI da un mazazo a la economía española, pues prevé que el
paro suba al 27% este año y apenas baje el próximo. El déficit no caerá del
5,5% hasta 2018 y la deuda pública superará el 100% en 2015. El organismo
advierte de que serán necesarios más ajustes en 2014, lo que lastrará el PIB. 2013
acabará con un déficit público de 6,6%, en 2014 subirá al 6,9% y seguirá en
niveles superiores al 5,5% hasta 2018.
Todo el mundo habla del déficit,
pero en realidad no saben lo que es, aunque se malician, que el Estado gasta
más de lo que ingresa; ¡Cierto! Pero es todavía más penoso, porque lo
importante es que aunque no hiciera déficit, ¿lo que gasta está bien gastado?.
Yo creo que no, porque en España, el
Gasto total del gobierno son 678 mil millones de dólares y el Porcentaje en
relación a su PIB: 44.6%, somos el 10 país mas gastón. Imaginemos, que volvamos
a la ciudad mesopotámica de UR cuyos primeros restos pertenecen al período de El Obeid (V milenio
a. C.), en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona.
Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de Sumeria y del mundo. De
ahí viene Urbe, o urbano, es decir que fue, el primer asentamiento sedentario
de la Humanidad. Pues bien imaginemos que en esa fértil región, se recolectaran
por decir algo 10.000 toneladas de trigo, sería su primera fuente de riqueza,
casi única. De las diez mil toneladas, necesitarían sus habitantes para comer,
lo menos 6.000 y 3.000 para volver a plantar los campos, les quedaban 1.000 que
se guardaban en silos y que realmente era el ahorro, que se podían permitir
trocar o cambiara con otras mercancías, de otros asentamientos del área,
naturalmente al principio cada tonelada trocada, se la llevaba el que pagaba
por ella, con otro tipo de productos, cerámica, armas, animales, etc. Pues
bien, a alguien un día se le ocurrió, que en vez de cargar con el trigo, que este,
podía seguir en el silo, pero le daban una tableta de barro con escritura
cuneiforme, que decía que el portador
tenía ese trigo en el silo. ¡Se había inventado el dinero! que correspondía a las 1.000 toneladas acumuladas cada año. Bueno
pues si el Rey de Ur se hubiera quedado para sus gastos de corte, el 44%, de lo
que era de toda la comunidad, lo hubieran quemado vivo, salvo que lo invirtiera
en servicios a la propia comunidad, naturalmente alguien tenía que administrar
y allí que nacieron los funcionarios, que por la ley de Parkinson, tendieron a
aumentar progresivamente, hasta que se comieron no solo las 1.000 toneladas,
sino que se gastaron el dinero de las tabletas que andaban por el mundo
(dólares, euros, yenes etc) , incluyendo al Rey y su Corte y si alguien exigía el trigo, como ya no
había ninguno en el silo, le daban mas tabletas,! habían inventado la deuda y
la inflación!, hasta que algún reino
vecino, que descubría el truco, tenía que hacer la guerra para que le pagaran,
o se aguantaba, estafado hasta las cachas. Eso es la Economía y no ha cambiado
en 7.013 años y son los reyes y los políticos, los que lo manejan y manipulan
todo, sin dejar de mencionar la
corrupción, que aumenta el problema por el escándalo que suscita.
Según JP
Morgan en una reunión en Madrid, los
inversores no entran en España por culpa de la clase política, no por la
crisis". Hasta los bancos de inversión reconocen ya que mientras empresas y trabajadores
han realizado un sacrificio brutal, la clase política es el gran lastre, por su
incapacidad para el consenso, la falta de concreción con los ajustes y su
corrupción. Según Manuel L. Torrents: El
resultado es claro: la sociedad y la empresa están haciendo sus deberes, pero
los políticos son un desastre total. Los del Gobierno y los que no son del
Gobierno. Y añaden, con sonrojante pero meridiana claridad: "Varias regiones
tiran por su lado y parecen no darse cuenta del mensaje tan malo que lanzan al
extranjero. Sin embargo, los inversores "salieron seriamente preocupados por la
lentitud de la reforma financiera, la resistencia a reducir el tamaño de lo
público y el marco energético cambiante, que genera inseguridad jurídica.
En otro
informe de José María O'Kean Alonso en
Economía española. La crisis se ha llevado por delante casi el 20 % del tejido
empresarial español y hasta que este tejido no se reponga nos mantendremos con
una elevada tasa de paro. Los datos son significativos. Según la Encuesta de Población Activa, entre
el primer trimestre de 2008 y al cuarto de 2011, han desaparecido casi el 21%
de nuestros empresarios creadores de puestos de trabajo. Los autónomos han
caído un 11% y los asalariados privados un 16%. Como contrapartida, los asalariados públicos han aumentado un 9%.
Lorenzo Soriano ha escrito sobre esa pérdida tanto en su blog como en el Mundo
Financiero, la realidad es que cerca de millón y medio de empresas han echado
el cierre con la crisis, ¿quién producirá el ahorro para nuestro silo nacional,
si los empresarios no tienen "trigo" para plantar porque el Estado, no solo se
ha gastado el 44% del surplus, sino que ha metido mano a las 3.000 Toneladas
que quedaban para la futura cosecha y se las ha comido, además de pedir
prestado todos los días, creyendo que es un éxito que todavía le fíen? La deuda es la Obligación que tiene una
persona de pagar o devolver una cosa, generalmente dinero, sino lo hace los
desahucian, y ni Ada Colau ni todas sus plataformas, ni con misiles, podrán
evitar el desahucio del Estado Español y está al caer, cualquier día de estos a
pesar de todas las mentiras que nos cuentan todos los días a los ingenuos
ciudadanos, seviciados por la "Casta" política dominante.
*BERNARDO RABASSA
ASENJO
PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES
COMMODORE OF IBERIA OF IYFR
MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|