El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha precisado este lunes
que los resultados positivos en equino en los análisis realizados en
muestras de carne de ternera han tenido lugar en la Región de Murcia, el
Principado de Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha, y ha
avanzado que el Gobierno revisará el cuadro de infracciones y sanciones
en la Ley de Calidad Alimentaria.
En declaraciones a los medios en el Congreso,
Arias Cañete ha
explicado que España ha realizado 189 análisis, más de los 150
requeridos por la Comisión Europea, en las industrias y puntos de
consumo de carne, con la vista puesta en detectar posibles restos de
equino en carne etiquetada como de otra procedencia, así como restos de
fenilbutazona, una sustancia "prohibida en los productos destinados al
consumo humano".
"De los 189 análisis que se han realizado hasta la fecha, el
Ministerio de Agricultura ha hecho 116. En total, ha habido ocho casos
en los que ha aparecido ADN de caballo, lo que representa el 4% del
total. Las comunidades autónomas en que se han producido esos casos son
Murcia (uno), Asturias (uno), Castilla y León (uno) y Castilla-La Mancha
(tres)", ha apuntado.
Los restantes 73 análisis los ha realizado el Ministerio de
Sanidad, si bien Arias Cañete no ha precisado dónde se han producido los
dos positivos detectados en este trámite. No obstante, sí ha resaltado
la "muy estrecha colaboración" que mantiene su departamento con el que
dirige Ana Mato y ha justificado el reparto del trabajo en que así se
han podido tomar las muestras "a mayor velocidad y con la mayor eficacia
posible".
En este punto, Cañete ha subrayado que un 4% de positivos es un
porcentaje bajo que demuestra que los mecanismos de detección "funcionan
bien" y ha puesto en valor que ninguno de los positivos ha sido por
fenilbutazona. "La trazabilidad que tenemos en España es muy sofisticada
y, una vez que se testa una muestra, la cadena se sigue con gran
velocidad y las comunidades autónomas pueden tomar las decisiones
pertinentes", ha añadido.
Retirar y destruirDecisiones que pasan por inmovilizar los productos, fijar su
trazabilidad y, en su caso, destruirlos. Para ello, el Gobierno remite
la información obtenida en los análisis tanto a los gobiernos
autonómicos como a la Comisión Europea, que "en los próximos días tomará
decisiones", según ha dicho Arias Cañete.
En concreto, ha avanzado que se analizarán posibles medidas de
ámbito comunitario para "garantizar a los consumidores que no hay
fraudes alimentarios de esta naturaleza" así como para fijar "cómo
reaccionar" cuando se producen y determinar "qué red de alerta rápida
poner en marcha para ser mucho más eficientes en detectarlos".
Asimismo, el ministro ha indicado que en la Ley de Calidad
Alimentaria que está preparando su departamento se revisará el cuadro de
infracciones y sanciones "para ver si está actualizado y si son
suficientemente disuasorias".
"En el marco de esa reflexión que estamos haciendo sobre la Ley de
Calidad Alimentaria incluiremos una nueva regulación de infracciones y
sanciones en el sector y sacaremos las consecuencias de temas como éste,
que han puesto de manifiesto que pese a que tenemos un sistema de
control muy sofisticado hay veces que se cometen fraudes al consumidor",
ha insistido.
No obstante, el titular de Agricultura ha recordado que las
competencias sancionadoras en un fraude al consumidor como es éste
recaen en las comunidades autónomas, que serán las que determinen la
sanción "en función de la cuantía económica" del fraude.
Lea también:-
El Gobierno detecta carne de caballo en el 4% de las muestras analizadas, pero descarta una alerta sanitaria-
España se lleva la palma: ¿metió carne de perro en albóndigas holandesas?-
Hamburguesas, lasañas, albóndigas... y ahora ¡salchichas de caballo!-
Las albóndigas de Ikea vuelven pero sólo con "carne de cerdo y vacuno"-
IKEA, bajo la lupa de la polémica: ahora retira sus salchichas en Rusia por tener carne de caballo-
China halla bacterias fecales en tartas de chocolate de Ikea-
España se libró de las 'tartas fecales' de Ikea