Es el gran asunto, para todos los
diarios sin excepción. Ya desde primera hora de la tarde de ayer, ha venido
ocupando los espacios preferentes en todas las informaciones, en nuestro país y
en muchos otros. La Infanta, se verá en el banquillo del Caso Noos por causa de
los negocios de su esposo Iñaki Urdangarín
La Infanta Cristina, imputada
-
El
País: La Infanta, imputada. La Fiscalía
anticorrupción anuncia que recurrirá la
medida ante la Audiencia de Palma. El
juez cita a doña Cristina por
cooperación necesaria en los negocios de Urdangarín. Existen indicios de que
consintió que su parentesco con el Rey
fuera utilizado. La Casa del Rey se declara sorprendida. PP y PSOE se muestran preocupados por el daño a la
estabilidad institucional. El juez:_ La justicia es igual para todos, en el pie
de foto de la Infanta.
-
El Mundo: Su
Alteza, imputada. La Casa Real, sorprendida por el cambio de criterio del juez.
Por primera vez un juez investiga a un
miembro de la familia real por corrupción. Castro argumenta que la Infanta prestó su consentimiento a servir de reclamo para
los negocios delictivos de Urdangarín y
su socio Torres. La fiscalía recurrirá porque no ve motivos para
sentarla en el banquillo.La Casa Real sorprendida por el juez y
conforme con la Fiscalía. Preocupación en el Gobierno por la estabilidad de la
Monarquía
-
ABC: Caso
Noos. El fiscal recurrirás la imputación de la Infanta Cristina. La Casa del Rey muestra su sorpresa por el cambio de criterio del
juez Castro y su absoluta conformidad con el recurso. El magistrado admite en su auto que toma la
decisión para despenar cualquier duda y podría
suspender la comparecencia
-
La
Vanguardia: El juez imputa a la infanta Cristina en el Caso Noos. El magistrado
considera a la hija del Rey cooperadora
necesaria de Iñaki Urdangarín. El auto
atribuye al duque de Palma usar la influencia de su esposa para sus
actividades. La Casa del Rey muestra su extrañeza por el cambio de criterio del instructor. La
Fiscalía recurrirá la decisión ante la
Audiencia
-
El
Periódico: La Infanta Cristina, imputada por el juez Castro. Coooperadora
necesaria. El auto judicial señala que
hay indicios de que aprestó su
consentimiento a la trama Noos. La hija del Rey está citada a declarar en los juzgados de Palma el próximo día 27- Sorpresa en la
Zarzuela. Los correos de Torres la implican. Todos igual ante la ley
-
La Razón: El
juez imputa a la Infanta Cristina en contra del fiscal. Admite que no tomó decisiones, pero consintió
que Urdangarín utilizara su parentesco con el Rey. Anticorrupción recurrirá la resolución e insiste en que los indicios son
inconsistentes. Castro sostiene que cada indicio, por separado, carece de peso suficiente para imputarla, y
que citarla como testigo sería de escasa
utilidad. La Casa Real expresa su
sorpresa y su apoyo al recurso de la
Fiscalía
-
La Gaceta:
Imputada -sobre la foto de la Infanta. Las claves del auto del juez Castro sobre la Infanta. Los términos del
recurso de la Fiscalía Anticorrupción.
La respuesta de la Casa Real. Reacciones
políticas. Por qué imputan a doña
Cristina en el caso Urdangarín.
Editorial: La Corona no está imputada.
-
La Voz de
Galicia: El juez imputa a la infanta Cristina para aclarar si fue cómplice de Urdangarín. Tendrá que
comparecer el 27 de abril si no prospera el recurso de la Fiscalía que se opone a involucrarla en el caso Noos
-
El
Economista: El juez investiga si la Infanta tiene cuentas en Suiza y la imputa -
Otros casos
-
Feijoo
mantuvo contactos con el narco cuando ya era objeto de investigación. Pinchazos a Dorado revelan conversaciones
entre 2001 y 2003 -El País
-
Los Aznar
pagan las clases de golf que les
costeaba el ayuntamiento hace doce años
-El Mundo
-
Feijoo: La infamia terminó. El presidente de la Xunta dice que no tuvo ninguna relación ilícita con Dorado, y Pachi Vázquez reclama su
dimisión -La Voz de Galicia
-
Méndez se
aferra al cargo y culpa a Lanzas de que los ERE salpiquen a la UGT -ABC
-
Méndez
reaparece y defiende el granero andaluz de UGT, que le aporta 26,5 millones en afiliados. Griñán avala la
legalidad de los fondos pese a la absoluta opacidad de los pagos -La Razón
-
Griñán trata de eludir su papel en el caso ERE -El
Economista
Rajoy y Cataluña
-
Mas seguirá
reuniéndose con Rajoy en secreto, sin
renunciar al soberanismo. Por ahora no
se nos ha dicho que sean incompatibles ambas cosas -El Mundo
-
Rajoy
anuncia que España crecerá y creará empleo en 2014. Considera
antidermocrático el acoso callejero al PP y critica la tibieza del PSOE -ABC
-
Mas advierte
a los partidos que está en juego el país. El presidente resalta la emergencia económica y apuesta por una legislatura de cuatro años -La Vanguardia
-
Rajoy pide
consenso para cambiar las financiación. El presidente del Gobierno reitera ante la junta del PP su
disposición a hablar con Cataluña dentro
de la ley
-La Vanguardia
-
Mas lanza un
sos por la situación de emergencia de Cataluña, en su balance de cien días de
Govern. El president reclama apoyos para garantizar el autogobierno -El
Periódico
-
El PP pide
al PP fortaleza frente a las críticas y fija para 2014 la creación de empleo
-La Razon
-
Mas dobla la
apuesta: Pacto fiscal y consulta sobneranista en 2014 -La Razon
-
Rajoy afirma
por circuito cerrado de telkevisión que
en 2014 se empezará a crear empleo _La Voz de Galicia
-
Rajoy
asegura que en 2014 el mPIB crecerá y se creará empleo -Cinco Días
-
Mas
aparcará su consulta a cambio de más dinerop en el pacto fiscal -El
Economista
Informaciones económicas
-
El BBVA
enfría el optimismo empresarial sobre España -El País
-
Los
extranjeros vuelven a confiar en España e invierten 10.000 millones más en
deuda en un mes -ABC
-
Cuatro de
cada diez jóvenes que acanbaron la
carrera en 2009 están en el paro -La Voz
de Galicia
-
El consejo
de Pescanova afronta hoy la
cimplicada situación d e la compañía -La
Voz de Galicia
-
Citroen
gabricará tres nuevos modelos y prevé
generar mil empleos en Vigo -La Voz de Galicia
-
La Xunta
ofrece la jubilación parcial a 1.300 funcionarios mayores de 58 años -La Voz de
Galicia
-
Matutes
prepara una contraopapor Vueling. Está
pendiente de si la CNMV pone objeciones
a las nuevas condiciones de IAG -Expansión
-
Sarkozy crea
un fondo de hasta mil millones para comprar activos en España -Expansión
-
Bankia
subasta 500 pisos de saldo que no
entraron en Sareb -Expansión
-
Pescanova
acelera la venta de su filial de salmón chileno -Expansión
-
El relevo de
Abelló abre fisuras en el seno de Sacyr
-Expansión
-
Bruselas
plantea quitas a las cédulas en los rescates -Expansión
-
La City
confía en España. HCBC, RBS y Barclays treabren líneas de crédito a la banca
nacional -Cinco Días
-
Petronor
hace la mayor inversión industrial de la
historia de Euskadi -Cinco Das
-
El Sepña
insiste en aconsejar el rechazo al Plan Tudela para Iberia -Cinco Días
-
Montor usará
la imagen de déficit de la UE para pagar a los proveedores -Cinco Días
-
Las
entidades rescatadas pierden 22.000
millones en depósitos. El Santander capta íntegramente estos recursos y crece
2,5 puntos en cuota -El Economista
-
Olos pilotos
reabren la guerra en Iberia: Votarán en contra del acurdo. Se oponen a
prorrogar el ERE del año 23001 -El Economista
-
El Estado
dejará de ingresar 30.000 millones si cede el IRPF -El Economista
-
Los
laboratorios españoles venden ya la mitad de los fármacos -El Economista
De fuera
-
Corea del
Norte lanza su desafío atómico sin contar con tecnología -El País
-
El FMI pide
más reformas a Chipre
Los argumentos del juez Castro
Señala
El País que, en un auto de 18
folios, el juez José Castro ofrece una larga explicación de los motivos que le
llevaron a no llamar como imputada a la infanta Cristina de Borbón en el
momento en que se vieron involucrados los miembros de las juntas directivas del
Instituto Nóos y Aizoon. El juez aclara que "la suma de argumentos",
que por separado no sustentaban esa imputación, "cobra importancia", con el
paso del tiempo y la acumulación de datos. Estos son los párrafos clave del
auto: ¿Por
qué no se imputó a la infanta antes? El 5 de marzo de 2012 se
desestimó en un auto la solicitud de que doña Cristina fuese citada para
comparecer en el juzgado como imputada a petición de Manos Limpias. El juez
explica que en aquel momento el juicio que emitió solo tenía "vigencia en
ese momento". "Se dejó claro que el rechazo de la postulada
imputación de doña Cristina Federica de Borbón y Grecia era puramente
circunstancial". Tras decir esto, el juez recuerda que "no se
escatimaron esfuerzos", en "confirmar o descartar", su
intervención en los hechos. Entre otras cosas, el juez justifica la no
imputación inicial porque los argumentos en su contra no venían
"asegurados objetivamente". ¿Por qué no se la llamó ni siquiera como testigo? El
juez asegura que nunca se lo planteó porque "la intervención que de ella
[de la declaración] se pudiera predicarse nunca autorizaría a declarar bajo
juramento o promesa de decir una verdad que hipotéticamente pudiera incriminarla".
Además, también sería inútil porque, "como miembro de la Familia Real,
estaría exenta de concurrir a un hipotético llamamiento judicial como testigo
pudiendo facilitar su versión por escrito. La importancia del cargo.
Pero tras dar estas explicaciones, el juez se pregunta entonces por qué fue
nombrada doña Cristina para desempeñar un cargo en las juntas directivas del
Instituto Nóos y la mercantil Aizoon. En este punto cree que la Infanta estaba
"en una situación no exactamente igual pero si muy parecida", que "Luis Carlos García Revenga", el secretario de las infantas. Aunque
reconoce el auto que de las cuentas se encargaba el contable, Marco Antonio
Tejeiro Losada, Revenga estimó "importante", que en el folleto de presentación
de Nóos se tratase a Cristina como "S.A.R. la Infanta", y a él mismo como
"Asesor de la Casa de S. M. El Rey". No eran figuras decorativas. Contra el argumento de que
doña Cristina y García Revenga tenían un papel de "utilitarista figuración" y
que no fueron nombrados "en atención a sus capacidades, por mucho que les
sobraran", el juez Castro explica que, al igual que Diego Torres y Miguel
Tejeiro hacían valer en su carta de presentación sus méritos, "se buscaba que
doña Cristina y Luis Carlos García Revenga hicieran lo propio con su
tratamiento real y cargo con la pretensión de aparentar ante empresas privadas
e instituciones públicas que todas las operaciones que el Instituto Nóos
abordaba eran conocidas y gozaban del respaldo de la Casa de S. M. El Rey". Eso
se conjuga, según Castro "a la perfección", con que "los convenios del Illes
Balears Forum se gestaran en el palacio de Marivent de Palma como así se acabó
reconociendo". Cristina debía conocer para qué se usaba su nombre.
Castro reconoce que por sí solo, haber utilizado el tratamiento real no es
motivo suficiente para sospechar de actividades delictivas pero a partir de la
declaración de Diego Torres y de los numerosos correos electrónicos que aporta,
"surgen una serie de indicios que hacen dudar que doña Cristina desconociera la
aplicación que su esposo diera a su mención como vocal de la junta directiva
del Instituto Nóos". Más adelante admite que no acaba de entender cómo no sabía
para qué figuraba en la junta directiva de Nóos si es cierto que no tenía
"cometido real alguno". Y cree que no es posible que no llegara a enterarse "y
de propia iniciativa no hubiera decidido desvincularse formal y efectivamente
de la asociación". ¿Por qué la ha imputado? Castro explica en su auto que
no hacerlo "dejaría que la incógnita se perpetúe", lo que sería "un cierre en
falso en descrédito de la máxima de que la justicia es igual para todos y una
clara contradicción a la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales que en
casos similares es muy escasamente probable que prescindieran de este trámite".
Los
indicios. El juez describe media docena de indicios que han
provocado la imputación de la Infanta desde que su marido decide instalarse por
su cuenta "y aspira a compensar en breve los 36 millones de pesetas", que iba a
dejar de percibir. A partir de ahí se sucede la compra de la sociedad mercantil
Araujuzón, el cambio del nombre a Nóos Consultoría, la constitución de Aizoon,
y la designación de una nueva junta directiva el 23 de septiembre de 2003 con
la infanta y Carlos García Revenga como vocales. El papel de
Revenga. Si el secretario de las infantas "parecía conocer las
actividades que estaba llevando a cabo el Instituto Nóos tanto en el ámbito
privado como en la esfera pública, aunque no hasta el detalle ni que
necesariamente se lucrara con ellas, no se acaba de entender que cuando menos
no participara a doña Cristina que su esposo estaba obteniendo un trato
privilegiado". Ese trato "podría traducirse en una indeseable correspondencia"
y en "la liberación de sometimiento a las normas que regían las contrataciones
públicas". El
papel de José Manuel Romero. El asesor del Rey aconsejó o
recomendó el cese de las actividades a Urdangarin. Por eso Castro cree que "no
es fácil asimilar que [Revenga] afirmara desconocer el mensaje", cuando estaba
obligado a transmitirlo a la Infanta. Tampoco se explica que "S. M. el Rey no
comentara con su hija las críticas o recomendaciones que había hecho llegar a
su marido e incluso consensuara con ella su alcance y compromiso de que alguna
manera velara por su cumplimiento". Eso debería, según Castro, haber hecho
pensar a doña Cristina "que las recomendaciones de su padre no se estaban
siguiendo" y a "cuestionar la actitud de su marido". Gastos y
contratos "Determinadas prácticas, como cargar gastos
personales a las cuentas de Aizóon, propiedad del matrimonio, se revelan ahora
más llamativas", dice Castro, "conociendo al menos que ellos no los habían
abonado [los gastos] estarían obligados a cuestionarse quién lo hizo". También
destaca el juez que hay actitudes de la infanta muy significativas que fueron
relatadas por amigos. "Tales [...] como contratar empleados del hogar en
situación irregular en España anunciándoles que se les pagarían sus salarios en
dinero fiscalmente opaco para luego acabar siendo contratados por Aizoon,
coparticipada por el matrimonio". Más indicios. El juez ve más pistas en la intervención
de la esposa de Iñaki Urdangarín gracias a los correos electrónicos aportados
por Torres a la causa, como uno en el que Urdangarin y Torres hablan de la
intervención que Cristina debía de tener "en relación con un proyecto de vela".
Cree que es poco probable que Urdangarín actuara "de espaldas a su esposa" en
la negociación de los convenios Illes Balears Forum y Valencia Summit.
Urdangarin facilita como propia a una persona una cuenta donde la infanta
estaba autorizada "para que se actualicen determinadas operaciones". En otros
correos Urdangarin "parece consultar con su esposa", cuál de las dos versiones
de una comunicación de Nóos había que utilizar "para no levantar ampollas".
Castro reconoce que la suma de los indicios anteriores le ha hecho cambiar de
opinión porque aunque "aisladamente considerados", carecen de peso, "su
valoración en conjunto", se entiende que son relevantes para su imputación.
La Infanta, séptima en la
sucesión
Señala El Mundo que el heredero
de Don Juan Carlos es el príncipe don Felipe, tercer hijo del Monarca y primer
varón. Nacido el 30 de enero de 1968, desde el 22 de mayo de 2004 está casado
con doña Leticia Ortiz Rocasolano. A él le siguen en la línea de sucesión su
hija, la infanta Leonor, nacida el 31 de octubre de 2005, y a
continuación la infanta Sofía, nacida el 29 de abril de 2007. La sucesión
a la Corona continúa con su hermana, la infanta Elena, primogénita de los Reyes, que ocupa el
tercer lugar. Nacida el 20 de diciembre de 1963, está divorciada de don Jaime de Marichalar y es madre de dos hijos, el primogénito,
Felipe Juan Froilán de Todos los Santos, nacido el 17 de julio de 1997, que
ocupa el cuarto lugar, seguido de su hermana, Victoria Federica, nacida el
9 de septiembre de 2000. Una vez agotada la línea de la infanta Elena, prosigue
con la Infanta Cristina, que tras el nacimiento de sus sobrinos ocupa el
séptimo lugar en la línea de sucesión a su padre, el Rey. Tras ella, se sitúan
sus hijos, habidos de su matrimonio con don
Iñaki Urdangarín, por orden
de nacimiento. Así, el séptimo puesto lo ocupa Juan Valentín de Todos los
Santos, nacido el 30 de septiembre de 1999, seguido de Pablo Nicolás Sebastián de Todos los Santos, que vino al mundo el 6 de
diciembre de 2000, Miguel de Todos los Santos, nacido el 30 de abril
de 2002 y su hermana, Irene, nacida el 5 de junio de 2005. La
Constitución establece que "la Corona de España es hereditaria en los
sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la
dinastía histórica". "La sucesión en el trono seguirá el orden
regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior
a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el
mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a
la de menos".