Desde que comenzó la crisis -oficialmente en el tercer trimestre de 2007-
se han ido sucediendo una montaña de datos que hacen aún más complicado
el momento que vive el país. Desde el comienzo de las dificultades, el desempleo juvenil
es el que más ha preocupado y, con los datos en la mano, no es para
menos: desde la fecha citada, hasta 864.000 jóvenes -menores de 25 años-
han salido del mercado laboral.
Son los datos de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal, Asempleo, que ha concretado la cifra en 864.100 personas menores de 25 las que se quedaron sin trabajo. Se
trata de un descenso del 33,9%, que contrasta de forma
importante con los 619.900 ciudadanos que han adquirido el rango de
población activa. Por lo tanto, desde Asempleo constatan que gran parte
del saldo negativo que arrojan los datos del paro se debe a que la
población jóven no confía en encontran trabajo.
Los datos son demoledores y explican en gran parte las razones por las que otras naciones han ofrecido ayuda a nuestro país
para salvar esta situación.
A los datos ya presentados hay que añadir los 930.200 menores de 25
años (55,1% de losa activos) que, cuando el 2012 daba sus último
coletazos, querían pero no podían trabajar. Además, un 45,9% llevaba más
de un año en el pozo del desempleo.
Por comunidades autónomas, Cantabría y Asturias son las que peores datos presentan con unas pérdidas del 51,8% y del 42,9% de jóvenes menores de 25 años. Castilla
y León y Navarra -con porcentajes superiores al 40% en ambos casos-
cierran los puestos de cabeza de este ranking. Extremadura, Canarias y
Baleares son las autonomías que menos jóvenes han perdidos en todo este
tiempo.
El paro juvenil en la UEMientras el porcentaje de paro juvenil se sitúo en
diciembre en el 22,1 en la UE y en el 21,3% en la zona euro, España
volvió a encabezar la negra estadística, con casi la mitad de jóvenes,
un 48,7%, sin acceso al mercado laboral.
La portavoz del Ejecutivo
comunitario, Pia Ahrenkilde, calificó de «inaceptables» las «alarmantes
cifras», mientras que el presidente de la Comisión, José Manuel Durao
Barroso, envió una carta al Gobierno en la que le anuncia su intención
de enviar ya en febrero a expertos de la UE en empleo para ayudar a
combatir el paro juvenil.
Nuestro país también encabeza de nuevo la
estadística global de desempleo, con una tasa del 22,9%, más del doble
de la media de la eurozona (10,4%).
Con un 23,6 % de población activa en paro, bate récord doblando
holgadamente al también récord de febrero de la media de los países de
la eurozona con un 10,8%.
Pero sin duda, el dato más alarmante es el que refleja la situación laboral de los jóvenes nacionales,
más de la mitad de ellos no pueden encontrar un trabajo debido a la
situación económica, el 50,5% de este colectivo es el peor parado a la
hora de encontrar su primer trabajo.
En el resto de Europa, aunque son mejores los datos de paro entre los
más jóvenes, menores de 25 años, son también preocupantes pues en este
caso uno de cada cinco personas de este grupo esta desempleada.
España es el país de toda la Eurozona con peor tasa de paro 23,6%
por encima de una Grecia en quiebra (21%) y muy por encima de otras
naciones asoladas por la crisis como son Portugal (15%) y Irlanda
(14,7%).
Ya no hay interés por buscar un trabajo Uno
de cada tres activos menores de 25 años, unos 850.000 jóvenes, han
abandonado la búsqueda activa de empleo desde que comenzó la crisis,
según el informe elaborado por ASEMPLEO con datos de la última Encuesta
de Población Activa (EPA) correspondiente al cierre de 2012.
Del
informe de la patronal de las agencias privadas de empleo se desprende
que la escasa confianza en encontrar un puesto de trabajo les lleva a
abandonar el mercado laboral, siendo Cantabria la comunidad que ha
perdido una mayor proporción de activos jóvenes (51,8 %), seguida de
Asturias (48,9 %), Castilla y León (42,7 %) y Navarra (42,6 %).
A
cierre de 2012, el número de parados menores de 25 años alcanzó la
cifra de 930.200 personas, de los cuales el 67,5 % sólo tiene estudios
de Educación Secundaria, mientras que los desempleados con Educación
Superior suponen el 15,1 %.
Según el informe, los hombres jóvenes
desempleados representan el 61 % frente al 39 % de mujeres, en tanto
que prácticamente la mitad de los parados jóvenes (el 45,9 %) lleva más
de un año en esa situación.
Por comunidades autónomas, Canarias
lidera la tasa de paro juvenil (70,3 %), seguida de Andalucía (65,1 %),
Extremadura (61,1 %) y Castilla-La Mancha (58 %).
En el extremo
opuesto, La Rioja (36,3 %), Cantabria (41,6 %), Aragón (45,9 %) y País
Vasco (46 %) tienen una tasa de desempleo juvenil muy por debajo de la
media nacional, que en el último trimestre de 2012 alcanzó el 55,1 % de
los jóvenes que quieren trabajar.
Por otra
parte, del informe se desprende que la Comunidad Valenciana fue la única
región que creó empleo juvenil el año pasado, a un ritmo del 5,9 %,
mientras que el resto -excepto La Rioja-, destruyeron empleo juvenil a
ritmos de dos dígitos, encabezadas por Canarias, donde desapareció el
41,2 % de empleos juveniles en 2012.