Mariano Rajoy ha roto su mudez para decir a la Junta
Directiva Nacional -máximo órgano del PP entre congresos- y al resto de los
españoles que "el año 2013 también será un año difícil, por eso os doy las
gracias, pero os pido fortaleza en nuestro partido", porque parar "ganar
las batallas que se presentan necesitamos la unidad de todos".
Ese ha sido
el final de su discurso, pero son también las frases que, en realidad, resumen
todo lo dicho en 55 minutos de conferencia ante los máximos dirigentes del PP. Eso sí, en un rasgo de optimismo inusitado, Rajoy también ha profetizado que, si todo sale como debe, "en el año 2014 la economía española crecerá con claridad, empezaremos a
crear empleo y los españoles notarán los efectos de los sacrificios que han
hecho". Optimismo, sí, pero no exagerado, porque su propio gobierno auguraba esos 'brotes verdes' en el segundo semestre de este año en curso.
En fin, que se esperaba mucho de esta comparecencia del
presidente del Gobierno, pero no habido novedades que resaltar. Primero, por el
propio formato escogido: Rajoy sólo habla sobre seguro, es decir, sin posibilidad
de réplica o de preguntas -los medios de comunicación siguieron el discurso frente
a una pantalla de plasma-; segundo, porque Rajoy ha obviado los problemas
reales de los españoles y ni siquiera facilitó información sobre qué pactó de
forma tan secreta con le presidente de la
Generalitat,
Artur Mas.
Lo que sí ha hecho muy bien el presidente, en un
discurso preparado a conciencia por sus colaboradores, es lavarse las manos con
respecto a los problemas
político-económico-sociales-corrupcionales que padecen
los españoles: la culpa es de otros y gracias a él, a Mariano Rajoy, España se
ha salvado del desastre: "Tras pedir muchos sacrificios a los españoles,
hemos evitado el rescate, hemos parado la caída", dijo, aunque advirtiendo
a incrédulos y descreídos que "seguimos expuestos a las turbulencias que
agitan el euro y por eso es importante conseguir la estabilidad en Europa".
Las frases más significativas del discurso de RajoyEl discurso que le habían preparado y que Rajoy leyó
en 55 minutos de aplausos y complacencias estuvo muy bien estructurado.
Comenzaba hablando de la situación económica actual, seguía con Europa, con la
segunda generación de reformas, con créditos y financiación, desahucios y escraches
y una brevísima referencia a que España no es un país corrupto -Luis Bárcenas
ni siquiera existe-.
Situación de la economía española- "El principal problema que tenemos hoy en
España es el paro", el objetivo en esta legislatura es "volver al
crecimiento económico y crear empleo".
- "Rebajamos el déficit público, lo que fue muy
duro y difícil", rebajamos la deuda externa y "evitamos un rescate
como le pasó a otros países de la UE", y también evitamos una crisis
financiera sin precedentes, reestructurando el sector bancario: superamos una
crisis financiera en abril y una crisis de la deuda en junio.
- "Los efectos [de las reformas] aún no son
percibidos por los españoles, aún no llegan a las personas".
- Nuestras exportaciones están aumentando, nuestra
balanza por cuenta corriente será positiva en 2013 y en 2014 lo será aún más.
"Es una muestra inequívoca de la mejora de la competitividad de la
economía española".
- "Hemos superado en poco tiempo dos crisis muy
graves, otros no lo han conseguido: uno de deuda soberana y otra
financiera".
"La política económica que se está llevando a
cabo es la que hay que hacer": se creará empleo y habrá crecimiento
económico. "Hay que continuar con las reformas y con el control del
déficit público".
- "Para crecer, tenemos que seguir en la misma línea. La política
económica es la que hay que hacer, aunque sea dura y difícil, si queremos
actuar con responsabilidad".
Reforma laboral
- "Ni yo ni nadie en su sano juicio puede estar
satisfecho de la situación del mercado laboral en nuestro país", pero la
reforma laboral ha influido: el 54 % de los empleos destruidos fue en el primer
trimestre de 2012, en el resto del año se destruyó sólo el 46 %. El incremento
del paro fue del 52,9 el primer trimestre de 2012, antes de la reforma laboral.
- "Esta es una reforma muy importante, es
verdad que no crea empleo hoy" pero evita su destrucción.
Preferentes- "No es una responsabilidad del PP; es
responsabilidad de quien en su día tuvo que haber supervisado y no lo hizo
[Zapatero y su Gobierno], y el PP está haciendo todo lo posible, dentro de los
límites que nos permite la UE, para resolver ese problema que no hemos creado
nosotros".
- El Gobierno va a mantener sus reformas
estructurales y seguir reforma sistema financiero español.
Segunda generación de reformas estructurales
- En los próximos meses, remisión al Congreso de la creación
de una oficina de responsabilidad fiscal.
- Informe sobre las reformas de las Administraciones
pública, en junio.
- Resultados de la comisión para el análisis de la
sostenibilidad de las pensiones.
- Reforma energética, "asunto complejo,
difícil, pero necesario".
- Medidas de crecimiento económico: ley de
emprendedores, empleo jóvenes, y la ley de rehabilitación y regeneración
urbana.
Crédito y financiación
- Es difícil conseguir un crédito, pero: "es un
disparate regar a España de crédito como se hizo en los últimos años, pero es
un disparate que las empresas tengan dificultad ahora de acceder al
crédito".
- La primera medida que se ha hecho es la reforma
del sistema financiero, que se ha saneado con 40.000 millones de euros a la UE.
Perspectivas de futuro
El año 2013 es duro, por lo menos en su primera
parte, pero "en el año 2014 la economía española crecerá con claridad,
empezaremos a crear empleo y los españoles notarán los efectos de los sacrificios
que han hecho".
Unión Europea- "Es imprescindible que no haya ninguna duda
sobre la irreversibilidad del euro".
- El reto es avanzar: unión bancaria, fiscal y
política, que es lo que "traerá a Europa unidad y progreso". Si esto
existiera, no habría ocurrido lo de Chipre.
- "Europa es la única región del mundo que está
en recesión" y para superarlo: todos los Estados deben cumplir sus
responsabilidades, más integración y hacer más políticas de crecimiento.
Déficit público
- Hay que seguir reduciendo el déficit público y
seguir cumpliendo los compromisos. "Esto es muy duro, y lo sabéis, porque
significa tomar decisiones que son ingratas porque afectan a las
personas".
- Pide una ley de Administraciones Públicas con
consenso amplio, por lo menos dentro del PP, porque "es una reforma
estructural muy importante" en el mundo local.
Comunidades Autónomas
- Fuera de España se miraba si el Estado sería capaz
de hacer que las Comunidades Autónomas redujeran su déficit: "Se ha
demostrado que sí", y reclama "sensatez, equilibrio y sentido
común" porque "esto es cosa de todos". Pide la máxima
colaboración y apoyo: "Se lo pido a todos mis compañeros de partido y a
todos los adversarios políticos".
- "Colaboraremos con todos los gobiernos autónomos
como hemos estado haciendo hasta ahora".
- "Todas las administraciones estamos en el
mismo barco, que es un solo barco".
- "Yo escucho a todos, a los de mi partido y a
los demás porque es mi obligación, aunque algunos no lo entiendan"
(referencia, sin citarlo, a Artur Mas): "De lo único que no voy a hablar
es de lo que se salga de la legalidad, porque el presidente del gobierno no
puede incumplir la ley".
Desahucios
- "Los desahucios no son nuevos en España":
En 2011 (con el Gobierno de Zapatero) hubo 77.000 desahucios en España.
"Esto no es nuevo, lo que sí es nuevo es que hay un gobierno que busca alternativas".
"Antes nadie hizo nada y antes nadie protestaba, nadie".
- "Con los casos de abuso, el Gobierno
actuará", pero la mayoría de los españoles pagan sus créditos
hipotecarios, "por tanto, prudencia y sensatez".
- "El sistema hipotecario actual he permitido
que muchos españoles puedan comprar una vivienda".
Presiones a políticos
- "Nadie debe ser insultado ni amenazado"
y mucho menos por haber sido elegido por la mayoría de los ciudadanos "y
la mayoría no puede ser coaccionado por una minoría".
- "Hago un llamamiento a todos los partidos, a
todos los españoles para que condenen estos actos cada vez que se produzcan y
lo hagan sin tibieza".
Corrupción en España (y en el PP)
- La corrupción genera "alarma
justificada" y "preocupa a los españoles y con razón".
- "Toda corrupción es inaceptable, hay que
perseguirla en cuanto aparezca". El PP ha actuado cuando ha tenido una
prueba, y la obligación es colaborar con la administración de justicia
"como estamos haciendo en estos momentos".
- Referencia a las propuestas anticorrupción
anunciadas en el debate sobre el estado de la Nación y llamada al diálogo al
resto de los partidos: "Espero que el resto de partidos se sumen a nuestras
propuestas".
- "Me siento orgulloso de vosotros y de otros
partidos políticos que han trabajado como mejor supieron y lo hicieron por su
país".
- "No es verdad que en España haya un estado
generalizado de corrupción", "las excepciones no son representativas
más que de sí mismas, como en todas partes donde brotan malas hierbas".
"Sembrar la idea de que España es un país corrupto es profundamente
injusto".
- "Las acusaciones sin pruebas causan daños que
ni las rectificaciones pueden paliar".
>>
Lea la intervención íntegra de Mariano Rajoy ante la Junta DirectivaLea también:-
El juez suspende las declaraciones de los supuestos donantes del PP-
Bárcenas el... ¿perseguido político?