La
noticia de un encuentro "secreto" de
Rajoy y
Mas había circulado
en algunas redacciones en los últimos días, como algo sucedido o a
punto de ocurrir. Ya se conocen algunos detalles
Encuentro
Rajoy-Mas
El
País: La crítica situación de Cataluña fuerza el reencuentro de
Mas con Rajoy. Los dos
líderes pactan en secreto en La Moncloa flexibilizar el déficit
El
Mundo: Rajoy refuerza a Mas con una cita secreta en la Moncloa.
Discreparon sobre el plan soberanista de la Generalitat, pero
estuvieron de acuerdo en la flexibilización del déficit para 2013.
ABC:
Rajoy y Mas descongelan su relación en una reunión secreta esta
semana en Moncloa . Coincidieron en la flexibilización del déficit
y discreparon de los planes soberanistas en su primer encuentro
desde la investidura de Artur Mas
El
Periódico: Mas entre dos aguas- El 'president' se reúne en secreto
con Rajoy para flexibilizar el déficit del 2013 y tratar de salvar
los presupuestos con Junqueras. Mas intentó flexibilizar el déficit
para poder salvar los presupuestos con ERC, su socio en el Govern.
El desencuentro por la consulta por el referendo de Catalunya
se ha puesto de manifiesto en la cita entre ambos dirigentes
Casos
judiciales
La
Audiencia aparta al juez Bermúdez del 'caso Bárcenas' -El
País
Torres
entrega más correos para intentar implicar a la Infanta -El País
Lanzas
repartía sobres con dinero de los ERE frente al Parlamento -El
Mundo
Lanzas,
el mediador de los ERE, llegó a hacerse con 16 viviendas
.
La juez Alaya afirma que amplió su área de influencia a otros
cargos de Empleo y que creó un entramado de empresas para
mantenerse oculto -ABC
La
Audiencia Nacional da al juez Ruz la investigación del «caso
Bárcenas»
. La Audiencia Nacional resuelve que Gómez Bermúdez, que intentó
hacerse con el caso, no es el magistrado competente -ABC
La
Audiencia Nacional deja en manos del
juez Pablo
Ruz, en detrimento de su homólogo Gómez Bermúdez, la
investigación de los 'papeles de Bárcenas'.
-El Periódico
Hacienda
exige 20 millones a Díaz Ferrán tras devolverle dinero.
El expresidente de la CEOE cobró 2.000 euros de la renta en el 2010
-La Vanguardia
La
vicepresidenta del Gobierno celebra que "algunos acaben donde
tienen que acabar" -La Vanguardia
Lanzas
amasó una fortuna de 14 millones e incluyó a 24 intrusos en los
ERE . La juez que investiga los ERE fraudulentos acusa al
exsindicalista Juan Lanzas, encarcelado el pasado viernes, de haber
incluido como intrusos...
La
Junta no entrega al TSJA los expedientes de los ERE -La
Razón
Chipre
El
País: Los chipriotas solo podrán sacar de los bancos 300 euros al
día. Las entidades
reabren hoy con rígidos controles de capital
El
Mundo: Chipre
limita la retirada de efectivo de los bancos a 300 euros diarios
ABC:
Chipre
prohíbe sacar del país más de 3.000 euros en efectivo para evitar
fuga de capitales
El gobierno establece durante siete días un estricto control de
capitales
Materias
políticas
Cospedal
anula el cierre de las urgencias. Los pueblos afectados respiran
aliviados, pero temen otros recortes -El País
Cuestiones
económicasLos
preferentistas revientan otro pleno en Galicia. El
alcalde de Ponteareas (Pontevedra) y sus ediles tuvieron que salir
ayer escoltados del Ayuntamiento ante las protestas de los
ahorradores afectados por las preferentes. Es el séptimo pleno que
los manifestantes logran boicotear -El País
Bruselas
obliga al Gobierno a corregir al alza el déficit de 2012 -El País
De
Guindos: «El Banco de España fue quien aconsejó nacionalizar
Bankia»
. El ministro asegura que el Gobierno no solicitó ningún plan
concreto de recapitalización de la entidad ni la salida de su
entonces presidente Rato -ABC
Bruselas
ha corregido al alza las cuentas el déficit del Estado para el
2012.-El
Periódico
El
ministro de Economía, Luis de Guindos, ha revelado que el
exgobernador del Banco de España Miguel Angel Fernández Ordóñez
le remitió un correo electrónico en el que aconsejaba la
nacionalización de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz
de Bankia, justo un día después de que Rodrigo Rato presentara su
dimisión al frente del banco. -La Razón
De
fuera
Los
gais acarician el triunfo en EE UU. Una mayoría en el Supremo se
inclina por aceptar el matrimonio homosexual -El País
Encuentro
Mas-Rajoy
Indica
El País que las necesidades pecuniarias de Cataluña a corto plazo
han podido más que las discrepancias políticas de fondo. Mariano
Rajoy
y Artur
Mas
han decidido poner freno a la espiral de enfrentamiento en la que
entraron el pasado septiembre, cuando el presidente catalán convocó
elecciones anticipadas con el objetivo de preparar una consulta de
autodeterminación. Rajoy y Mas se reunieron con total discreción a
comienzos de esta semana en La Moncloa y acordaron relajar el
objetivo de déficit para las comunidades autónomas. Esta decisión
es clave para Cataluña, única comunidad que hoy no tiene
Presupuestos por la
incapacidad de aplicar un recorte de más de 4.400 millones al que
obligaría el actual techo de déficit del 0,7% del PIB..
Ni La Moncloa ni la Generalitat han precisado la fecha de la reunión
ni de han dado detalles de un encuentro que celebró con la más
absoluta discreción a petición de Mas. Este ni siquiera informó
previamente a algunos de sus principales colaboradores de
Convergència
i Unió.
Quería evitar la exhibición pública del encuentro en un momento de
especial debilidad política, pues a la falta de Presupuestos se le
suma la situación de asfixia financiera de la Generalitat y las
exigencias de sus socios de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
para que mantenga sin tregua el enfrentamiento con el Gobierno
central.Mariano Rajoy accedió a recibir a Mas lejos de las cámaras
y la tensión que presidió su última
reunión pública, en el Palacio de la Moncloa el pasado 20 de
septiembre,
en un intento de mostrar voluntad de diálogo. Gobierno y Generalitat
consensuaron incluso la versión oficial del desenlace del encuentro,
que se resume en relajar el objetivo de déficit autonómico, rebajar
el clima de enfrentamiento en el día a día y en dejar claro que ni
uno ni el otro se mueven un ápice en lo que al proceso
soberanista
se refiere. "El acuerdo implica dar aire a la Generalitat y no
pelearnos por todo en el día a día, pero ello no significa
renunciar a la consulta", resumieron fuentes próximas al
presidente catalán. Las mismas fuentes insistieron en decir que en
lo que se refiere al proceso soberanista las posiciones se mantienen
"extremadamente alejadas". El jefe del Ejecutivo decidió hace ya
tiempo diversificar su estrategia y su relación con Mas. Esto es,
mano dura en la línea política y flexible en el terreno fiscal. Por
un lado, recurre
la declaración soberanista del Parlamento catalán,
y por otro ofrece ayuda al Gobierno de CiU. En defintiva, un juego
del palo y la zanahoria que adquirió un carácter más oficial en la
reunión de esta semana. Un encuentro que se ha celebrado después
del Consejo
de Política Fiscal y Financiera
del jueves pasado y después de que el ministro de Hacienda,
Cristóbal
Montoro,
y la mano derecha de Rajoy, la vicepresidenta Soraya
Sáenz de Santamaría,
trabajaran desde Madrid para preparar el terreno para la cita.
Montoro intensificó sus contactos con el consejero de Economía de
la Generalitat, Andreu
Mas-Colell.
Y la número dos del Gobierno central retomó las conversaciones con
Francesc
Homs,
hombre fuerte del Gabinete de Mas y que en La Moncloa en el PP suelen
vincular al discurso más duro en el ámbito soberanista. Santamaría
ha recuperado además, públicamente, un tono más distendido. Lo que
más valora el Gobierno es esa actitud manifestada la semana pasada
por el líder de CiU en la Cámara baja, Josep
Antoni Duran Lleida,
que apeló a un "diálogo sin reservas" y al "reconocimiento de
la legitimidad del otro". La vicepresidenta afirmó que La Moncloa
no desperdiciará esa oportunidad. "Le agradezco esa disposición
que, indudablemente, el Gobierno aprovechará", quiso dejar claro
después del guiño lanzado por Hacienda, que acordó constituir un
grupo de trabajo para fijar un déficit distinto en cada comunidad,
lo que molestó a autonomías del PP como Madrid, Castilla y León y
Extremadura, La de esta semana no es la primera reunión secreta que
ha impulsado Mas en los últimos tiempos en un intento de romper el
aislamiento. El
presidente de la Generalitat llegó a reunir a su Gobierno sin ningún
tipo de anuncio público la semana pasada
para pedir a sus consejeros que aparcaran el enfrentamiento con
Madrid y se dedicaran al diálogo constructivo ante la situación de
"emergencia" que viven las finanzas catalanas. Igualmente
discretas han sido sus reuniones con el líder de los socialistas
catalanes, Pere
Navarro.
Pero las conversaciones con el Gobierno se centran en lograr un poco
de aire para las finanzas catalanas. Y en este momento ello se resume
especialmente en el acuerdo de relajar el objetivo de déficit, que
la Generalitat aspira a que pase desde el actual 0,7% del PIB a uno
próximo al 2%. Ello permitiría que, en lugar de recortar 4.400
millones el Gobierno catalán tuviera que prescindir de 1.800, algo
que sería duro, pero un poco más asumible política y
socialmente.Rajoy y Mas constataron, además, que el proceso de
consolidación fiscal se ha complementado con el funcionamiento de
los mecanismos de liquidez autonómica desarrollados a lo largo del
año pasado, que continuarán este ejercicio. En este sentido,
Cataluña espera recibir del Fondo
de Liquidez Autonómico
este año como mínimo 9.073 millones de euros. Todo ello debería
permitir a la Generalitat sobrevivir al ahogo financiero que se ha
traducido en constantes impagos. Por esta razón, fuentes de la
dirección de CiU insistían ayer en que el deshielo entre Rajoy y
Mas no es solo una buena noticia para Cataluña. "Aligerar la
asfixia financiera de la Generalitat también le interesa al Estado,
porque Cataluña es la comunidad que sigue tirando del carro de la
economía", insistían estas fuentes. "Las dos partes seguimos
ganando", apostillaban. El diálogo de Mas con Rajoy también da
argumentos al presidente catalán para frenar las exigencias cada vez
más duras que le llegan por parte de Esquerra
Republicana.
El Ejecutivo no ha dejado de lanzar advertencias al respecto. "Espero
que en esa fijación de prioridades", resumió Santamaría tras el
último Consejo de Ministros, "haya una reflexión sobre la
necesidad que tenemos que de trabar todos juntos". Ahora la
Generalitat está a la espera de resultados concretos. El objetivo,
-mientras CiU y PP contemplan otra reunión, esta vez pública, de
los presidentes- sería que se oficialice el nuevo objetivo de
déficit después de Semana Santa para que la Generalitat pueda
elaborar sus cuentas con recortes menos agresivos y conseguir así
que sus socios de ERC.
Consejos
de Mafo sobre Bankia
Revela
El Mundo que el ministro de Economía, Luis
de Guindos,
ha revelado que el ex gobernador del Banco de España Miguel
Ángel Fernández Ordóñez
le remitió un correo electrónico en el que aconsejaba la
nacionalización de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de
Bankia, justo un día después de que Rodrigo Rato presentara su
dimisión al frente del banco. Así lo desvela De Guindos en su
declaración escrita remitida al juez de la Audiencia Nacional
Fernando Andreu, que investiga la fusión y salida a Bolsa de Bankia.
En concreto, el titular de Economía se refiere a la recomendación
de Ordóñez de convertir
de forma "voluntaria" las participaciones preferentes
suscritas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)
en la matriz de Bankia, por importe de 4.465 millones de euros. El
correo, que contaba con un "documento adjunto" y fue
remitido el 8 de mayo de 2012, ha sido aportado al juez del caso
Bankia junto a la
declaración
escrita de De Guindos, según fuentes jurídicas. Las fuentes
precisan que este escrito ha sido remitido por el ministro a Andreu
"a lo largo de esta mañana". De Guindos también revela
que el antecesor de Luis María Linde le indicaba que la Dirección
General de Supervisión había comunicado ya a BFA la "conveniencia"
de que su consejo aprobara dicha petición de conversión voluntaria
"esa misma semana",
que concluía el 13 de mayo. Fernández Ordóñez dijo ante el juez
de la Audiencia Nacional que el organismo regulador planeaba restarle
competencias al ex presidente de Bankia Rodrigo
Rato,
cuando el Ministerio de Economía, dirigido por Luis de Guindos, le
quitó "totalmente el control" de la situación. "El
Ministerio de Economía no
solicitó ningún plan concreto.
Nunca se presentó un plan de BFA-Bankia para su aprobación a
Economía", enfatiza el ministro, quien no obstante afirma que
el departamento que dirige "no
es un mero observador"
de lo que acaece en las entidades de crédito. En este sentido, aboga
por una "colaboración estrecha" entre el Banco de España
y Economía, al tiempo que garantiza que el Gobierno "tenía y
tiene" la obligación de conocer "en todo momento" la
situación por la que atraviesa Bankia, más aún tras recibir fondos
públicos de 4.465 millones a través de los préstamos concedidos a
la matriz en participaciones preferentes convertibles y que se
canjearon por acciones de la entidad en junio pasado. El ministro
además pone de manifiesto el carácter sistémico de Bankia, al
tratarse por aquel momento de la cuarta entidad de España.
"Cualquier duda sobre la solvencia afectaría a todo el sistema
financiero, y, en definitiva, a la estabilidad económica, como
posteriormente se comprobó", explica. Por ello, avisa de que
Economía hubiera incurrido en una "grave irresponsabilidad"
y "dejación de sus funciones" si no hubiera seguido de
cerca la situación de BFA-Bankia. Y defiende la labor del actual
Gobierno para evitar que episodios como el del banco ahora
nacionalizado vuelvan a repetirse, como con la creación de un marco
de actuación que establece una distribución de funciones de
supervisión que quedan bajo el Banco de España y las de
reestructuración o resolución bajo el ámbito de actuación del
FROB. De Guindos recuerda la preocupación que mostraban todos los
organismos internacionales ante la situación de "alarma"
que se estaba generando, y que llegaba desde el FMI, el BCE, la CE,
el Eurgogrupo y el G-20, lo que, a su juicio, denotaba la necesidad
de actuar de "forma rápida, transparente y contundente"
para devolver la confianza en el sector financiero español. En este
punto, el titular de Economía incluso reconoce que la realidad de
los problemas de Bankia era de una magnitud
"incluso superior a la prevista".
Y entre estos "más relevantes" sitúa la peculiaridad de
Banco de Valencia, que era filial de la entidad en el momento de su
salida a Bolsa en julio de 2011 y que el 21 de noviembre de ese año
tuvo que ser intervenida por el Banco de España. Además, asegura
que la situación del banco ahora nacionalizado era "más
compleja"
que la contemplada en el plan presentado para cumplir con en el
primer decreto sobre provisiones del Gobierno, y admite que su
solución requería "necesariamente ir más allá". "La
magnitud del riesgo inmobiliario al que hacía frente Bankia era, con
diferencia, la mayor del sistema financiero español", indica.
Dentro de varias reuniones entre las autoridades, De Guindos desvela
que Rato
le visitó en "numerosas" ocasiones
durante el mes de abril, en las cuales el expresidente de Bankia le
presentó diversas operaciones de fusión, como la planteada con
CaixaBank. Y asegura que al final de ese mes Rato le comentó que una
de ellas estaba prácticamente finalizada, en alusión a Liberbank.
"Aunque a los pocos días me confirmó (Rato) que la operación
se había frustrado", aclara. Tras las frustradas conversaciones
de Rato para fusionar Bankia, el ministro asegura que el expresidente
del banco ahora nacionalizado le transmitió su intención de
corregir las "debilidades" en materia de gobierno
corporativo de la entidad, la valoración de activos y nuevas
necesidades de recapitalización. En este último punto, Rato le
indicó que solicitaría dinero adicional al FROB a parte de los
4.465 millones ya concedidos para asegurar la viabilidad futura de
Bankia como entidad independiente. "En
ningún momento solicité la salida de Rato",
sentencia De Guindos en el escrito de su declaración, en la que sí
que reconoce una "preocupación común" de los organismos
internacionales y de los analistas financieros sobre la estructura de
gobierno corporativo de Bankia. El titular de Economía asegura que
conoció la decisión de Rato de
dimitir
el mismo día que se hizo oficial, el 7 de mayo de 2012, por una
llamada que le hizo personalmente esa mañana. "Desconozco las
razones que le motivaron a presentar su dimisión", subraya,
para después garantizar que Economía no pidió al nuevo presidente,
José
Ignacio Goirigolzarri,
"ninguna reformulación" de las cuentas de Bankia. Tres
días antes de la dimisión de Rato, De Guindos desvela que se
reunió con el propio Rato,
con los presidentes de Caixabank, Isidro Fainé, de Santander, Emilio
Botín, y de BBVA, Francisco González. Eso sí, enmarca estas
conversaciones celebradas los días 4 y 6 de mayo del pasado año, en
los "contacto habituales" para analizar el sector, la
perspectivas de crédito y proyecciones de la economía en general,
entre otras cuestiones.
El objetivo
de déficit
Cuenta
La Vanguardia que el gobernador del Banco
de España,
Luis María Linde,
ha advertido este viernes de que "no es completamente seguro"
que se alcance el objetivo
de déficit
fijado para este año, del 6,3 por ciento del PIB.."El
objetivo es 6,3 por ciento, pero podría ser", ha respondido
Linde a Reuters sobre si podría ser mayor a la meta marcada con la
Comisión Europea.
"No es completamente seguro que (el objetivo de déficit) sea
del 6,3 por ciento", ha apostillado el gobernador del Banco de
España, en declaraciones realizadas en Santiago (Chile) donde ha
acudido a un seminario. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya
reconoció la semana pasada en una entrevista en el diario
La
Razón
que, en un "contexto de recesión", es "muy
complicado" reducir 2,6 puntos de déficit del 8,9 por ciento
registrado el año pasado para cumplir con el objetivo para el 2012.
A esto se suma el último informe elaborado por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que vaticina que, a
pesar de las medidas adoptadas, España no logrará cumplir con los
objetivos de déficit marcados para 2012, 2013 y 2014. Dicho informe,
sitúa el déficit de este año en el 8,1 por ciento, casi dos puntos
por encima del 6,3 por ciento. Por otra parte, Linde no ha descartado
una posible rebaja de los tipos de interés del euro para el próximo
año. "Podría ser, pero no tengo forma de saberlo en estos
momentos", ha apuntado Linde. El Consejo de Gobierno del Banco
Central Europeo (BCE) decidió este jueves mantener estables un mes
más los tipos de interés del euro en el mínimo histórico del 0,75
por ciento, donde los situó en la reunión del mes de julio. Los
expertos y algunos miembros del BCE consideran probable que a
principios de 2013 se produzca una nueva rebaja de los tipos de
interés que ya está descontando el Euríbor, aunque dependerá de
cómo evolucione la economía de la eurozona y lo que anticipen las
nuevas previsiones.